miércoles, mayo 14, 2025
Inicio Blog Página 1707

El contrabando y los precios bajos golpean a productores de los valles

0

Papa peruana, tomate chileno, manzana y durazno argentino compiten con la oferta nacional. El agro exige un mercado campesino. El Ministerio de Defensa anuncia mayor resguardo en la frontera

 

El Gobierno asegura que hasta mayo la frontera con Chile estará bajo control, con la instalación de seis nuevos puestos de control, según el viceministro de Lucha Contra el Contrabando, Gonzalo Rodríguez. “Esperamos hasta mayo controlar la frontera con Chile, que es por donde entra el 70% del contrabando al país”.

 

Rodríguez señaló además que actualmente la Fuerza de Tarea Conjunta, dependiente del Viceministerio, controla 214 kilómetros de los 880 de frontera que tiene Bolivia con Chile y Perú.

Situación insostenible

 

Camino a Mairana se pueden observar las plantaciones de durazno, junto a la de los árboles de manzana, Jorge Tórrez, un mediano productor, se frota las manos y acaricia el mentón y en tono resignado sentencia que el contrabando lo está matando que la gran cantidad de durazno y manzana argentina hace que los precios bajen al extremo de que apenas alcance para pagar el flete y a los jornaleros.

 

“La caja de 12 kilos de durazno debería venderse, de acuerdo a la calidad, entre Bs 80 y 100, pero por la oferta argentina su precio baja hasta los Bs 30. Así uno ya no puede seguir”, indicó Tórrez, que cuando se le consultó por el precio de la manzana, solo atinó a decir que está por los suelos y no dio más detalles.

 

Al respecto, Herculiano Gutiérrez, secretario ejecutivo de los productores campesinos de Florida, señaló que la situación es insostenible. Detalló que ya no se puede seguir aceptando que los intermediarios controlen los precios perjudicando al agro.

 

El dirigente reconoció que desde el Ejecutivo se los ayudó con sistemas de riego y apoyo técnico, pero remarcó que toda esa buena voluntad se pierde por la falta de control.

Cultivo alternativo

 

Ante la baja rentabilidad en la producción de papa, tomate y algunas frutas, muchos productores optaron por apostar al tabaco. Una de ellas es Juanita Espinosa, que dejó el tomate por las hojas del tabaco. Dijo que producir tomate es muy caro ya que se debe invertir en semillas, insecticidas y abono, y para ganar la caja no debe venderse a menos de Bs 80, lo que no sucede. “Pensé que esto iba a cambiar y me endeudé. Ahora debo más de Bs 25.000 a las casas que venden semillas y abono. Por eso cambié y estoy sembrando tabaco que es más barato, pero si todos nos dedicamos a lo mismo no habrá verduras”, indicó.

 

Mayor importación

 

Según el Instituto Boliviano de Comercio Exterior con datos del Instituto Nacional de Estadísticas hasta el año 2016 -último dato oficial- Bolivia produce el 85% de sus tubérculos, frutas y hortalizas y se procede a la importación legal del 15% en un total de 300 alimentos entre ellos manzana, papa, limón, kiwi, tomate, entre otros. Por ejemplo, en el caso del tomate, debe importarse ya que la producción local en algunos periodos no es suficiente para abastecer el mercado interno. Sin embargo, en la última década la importación de alimentos se cuatriplicó de $us 124,5 millones a $us 488,5 millones en 2018.

 

Las demandas

 

Demetrio Quinteros, secretario ejecutivo de los campesinos de la provincia Caballero, sostuvo que en Comarapa los productores están al borde de la quiebra, por lo que si no se atienden sus reclamos bloquearán las carreteras a Sucre, Santa Cruz y Cochabamba. Sus principales demandas son el control del contrabando y la construcción de un mercado campesino. Quinteros sostuvo que esperan soluciones de la reunión que se realizará hoy en Santa Cruz con los ministros de Gobierno, Desarrollo Rural y Desarrollo Productivo.

 

Fuente: Periódico El Deber

Arranca la Expo Agro de la UMSS con más de 400 participantes

0

El rector de la UMSS, Juan Ríos del Prado, explicó que la feria es la mayor vitrina para mostrar el trabajo que desarrolla la UMSS en esta área e invitó a la población a visitar la exposición hasta el domingo 14 de abril.

 

La Universidad Mayor de San Simón (UMSS) da inicio hoy viernes a una nueva versión de la Expo Agro Cochabamba 2019 en la Facultad de Ciencias Agrícolas Pecuarias, ubicada en el kilómetro 4,5 de la avenida Petrolera, con el propósito de mostrar sus últimas innovaciones en la producción de alimentos, tecnología y genética.

En la Expo Agro participan 400 expositores que mostrarán sus investigaciones en tecnología, producción orgánica, visitas guiadas y maquinaria agrícola.

 

Los asistentes podrán además realizar visitas guiadas por la facultad. En primera instancia se tiene previsto que 90 colegios vayan a la Expo Agro 2019.

El fin de semana también se realizará una exposición gastronómica y cultural.

 

El objetivo de la actividad es mostrar el potencial tecnológico, agropecuario y forestal del departamento. La feria abre desde las 9:00 hasta el final de la tarde.

 

Fuente: Periódico Los Tiempos

Cochabamba es el departamento con más certificaciones de semillas

0

El director general ejecutivo del Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF), Carlos Osinaga, informó que Cochabamba es el departamento con la mayor cantidad de certificaciones de semillas del país.

 

Según informó la Gobernación, las certificaciones se realizan a través del proceso técnico de verificación oficial de la calidad de estas, tanto en campo como en laboratorio, conforme a las normas específicas establecidas en su especie o grupo de especies.

Osinaga manifestó que el INIAF certificó en el departamento, durante la pasada gestión, alrededor de 5 mil toneladas de semillas de diversos cultivos y más de 2.6 millones de plantines de diversas especies. “Tenemos competencias en la innovación, transferencia de tecnología, la gestión de los recursos genéticos de la agro biodiversidad y todo lo que tenga que ver con la certificación de semillas. En Cochabamba es donde tenemos las mayores capacidades instaladas”.

 

Enfatizó que, en Cochabamba, trabajan con el Centro Nacional de Producción de Semillas de Hortaliza, donde cada año certifican alrededor de 10 toneladas, que ya tienen posicionamiento en el mercado nacional.

Por otro lado, cuentan con el Centro Nacional de Conservación de los Recursos Genéticos situado en la comunidad de Toralapa, en el municipio de Tiraque, donde albergan más de 20 mil accesiones de los recursos genéticos, que constituyen la biodiversidad en el país, y que componen un patrimonio nacional que garantiza “la seguridad alimentaria con soberanía de las futuras generaciones”.

 

En la investigación se enfocan en rubros como la papa, el trigo y el maíz.

 

Fuente: Periódico Opinión

Gobernación de Cbba programa inspecciones a mataderos

0

El director de Medio Ambiente de la Gobernación, Elmer Ortuño, señaló que alistan inspecciones a los mataderos clandestinos. Las verificaciones las realizarán con personal del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag).

 

Acotó que las supervisiones permitirán identificar a las unidades industriales que realicen sus descargas a los lechos del río, en todas las regiones del departamento. Recorrerán el Valle Alto, Valle Bajo y los municipios del Eje Metropolitano.

PUNATA Ortuño manifestó que el matadero de Punata no cuenta con un manifiesto ambiental. Esa obra demandó seis millones de bolivianos y fue entregada en 2015. Sin embargo, no funciona, a la fecha.

 

Pidió a las autoridades la tramitación de ese documento y la cancelación de multas.

Indicó que ese proyecto debía beneficiar a más de 20.000 productores de ese municipio. “Vamos a exigir que la infraestructura entre en funcionamiento tras que cumplan con los requisitos legales, técnicos, medioambientales y de equipamiento”. El alcalde de Punata, José Antonio Gonzales, aseguró que el matadero comenzará a funcionar la primera semana de mayo.

 

Fuente: Periódico Opinión

Iniaf registra nuevas variedades de semilla

0

Nuevas variedades de productos y semillas desarrolladas en los cinco últimos años fueron presentadas ayer por el Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (Iniaf), las cuales fueron registradas a nivel nacional y puestas a disposición de los productores del país, informó su titular, Luis Acosta.

 

Estas variedades lograron superar el trámite de la Distinguibilidad, Homogeneidad y Estabilidad (DHE) para ser inscritas en el Registro Nacional de Variedades y se trata de dos tipos de caña de azúcar, dos de trigo, una de uva, otra de papa denominada “Marcela”, de cebolla “Globosa” y la zanahoria “Altiplano”.

“Consideramos que es un adelanto para Tarija porque por primera vez se pone esta cantidad de variedades a disposición de los productores de Tarija y a nivel nacional”, sostuvo el director de la entidad que depende del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras.

 

Por ejemplo, explicó que la semilla de papa “Marcela” -Solanum tuberoso- que resultó del cruce de una “Huaycha” con una “Desiré” tiene un rendimiento potencial de 33 toneladas por hectárea, cuando la media en el país es 6,8 toneladas y en el departamento 7,5.

“Esta variedad supera tres veces más, tardamos un periodo de siete años llevarla a cabo con investigadores especializados y ahora la ponemos a disposición de los productores. En un concurso nacional de culinaria esta papa ganó el primer premio, fue una de las mejores papas”, argumentó.

 

Respecto a las hortalizas, se desarrollaron dos variedades importantes, una es la cebolla “Globosa” y otra la zanahoria “Altiplano”, con estos productos se aumentaron los rendimientos de cultivo, por ejemplo en cuanto al cebolla fluctúa entre 8 a 12 toneladas por hectárea, pero con la nueva variedad se superan las 20 toneladas.

 

Fuente: Periódico El País Tarija

Prevén firma de protocolo para la venta de carne bovina

0

El Gobierno prevé firmar mañana un protocolo que habilite la exportación de carne de res boliviana al gigante mercado de China, informó el viceministro de Comercio Exterior e Integración, Benjamín Blanco.

 

“Sobre la base de lo que los técnicos de la Aduana china hayan podido verificar, estamos esperando firmar este sábado un protocolo que habilite a Bolivia exportar carne de res a este importante mercado”, dijo la autoridad el martes durante un desayuno con los periodistas.

 

El viceministro se refirió a ese tema en referencia a la delegación técnica de expertos en sanidad animal y de inocuidad alimentaria de la Administración General de Aduanas de China (AGAC), que evaluará las zonas ganaderas de Santa Cruz y Beni hasta mañana.

 

Easba ingresó al mercado como empresa formalmente constituida en 2018. Tanto 2016 como 2017 fueron años de pruebas de recepción provisional y definitiva, como establece el proyecto, explicó.

“China se ha convertido en un mercado importante para la carne bovina; han sido nuestros propios productores exportadores de carne de res los que nos han pedido que adelantemos estas gestiones y esperamos tener buenas noticias”, añadió la autoridad.

 

El viernes de la semana pasada, el consejero económico y comercial de la Embajada de la República Popular China, Wang Ruigang, dijo que el país produce alimentos “excelentes” y que se trabaja en acelerar los trámites para que la carne de res boliviana ingrese a ese mercado asiático “lo antes posible”.

El ministro de Desarrollo Rural, César Cocarico, detalló que la comisión china llegó al país para verificar el estatus sanitario de la carne bovina boliviana, certificar los frigoríficos de exportación y establecer los protocolos comerciales.

 

Fuente: Periódico Cambio

EASBA generó Bs. 80 MM de ingresos en 3 años

0

En los últimos tres años, la Empresa Azucarera San Buenaventura (Easba) generó Bs 80 millones de ingresos que fueron destinados a cubrir los costos de operación y cancelar parte del crédito al BCB, informó ayer el gerente de la estatal, Ramiro Lizondo.

 

El ejecutivo indicó que el complejo industrial instalado en el norte de La Paz funciona sin dificultades y que cada año sube de manera satisfactoria sus volúmenes de producción de azúcar, alcohol, energía eléctrica y otros derivados.

 

Easba ingresó al mercado como empresa formalmente constituida en 2018. Tanto 2016 como 2017 fueron años de pruebas de recepción provisional y definitiva, como establece el proyecto, explicó.

“De 2016 a 2018 hemos generado 80 millones de bolivianos de ingresos (…). Con esos ingresos estamos cubriendo nuestros costos de operación y pagando nuestra deuda al Banco Central de Bolivia”, dijo Lizondo.

 

De acuerdo con los datos oficiales, la construcción del complejo industrial azucarero demandó una inversión de $us 174 millones (equivalente a Bs 1.211 millones), financiados a través de un crédito del Banco Central de Bolivia (BCB).

“De la deuda que hemos adquirido del BCB, hemos logrado pagar 34,5 millones de bolivianos (equivalente a $us 5 millones) hasta febrero de este año; en junio se vence otra cuota”, señaló el gerente de la firma dependiente del Ministerio de Desarrollo Productivo.

 

Sobre los datos difundidos por algunos medios de comunicación de que el proyecto estatal San Buenaventura sería “inviable”, Lizondo aclaró que son “falacias e infamias” que únicamente tienen fines políticos.

 

Fuente: Periódico Cambio

GALERÍA DE FOTOS – Disertación Jose Silvio Dos Santos – Simposio Asocebú

0

GALERÍA DE FOTOS - Disertación Jose Silvio Dos Santos - Simposio Asocebú

Tema: Integración Agrícola Ganadera, experiencias USA y Brasil, por José Silvio Dos Santos Germisul

[vcfastgallery columns=»2″ fg_type=»photobox» images=»5474,5475,5476,5477,5478,5479″]

GALERÍA DE FOTOS – Juzgamiento y Grandes Campeones de la Raza Brahman Hembra – Agropecruz 2019

0

GALERÍA DE FOTOS - Juzgamiento y Grandes Campeones de la Raza Brahman Hembra - Agropecruz 2019

Juzgamiento y Grandes Campeones de la Raza Brahman Hembra en el marco de la Agropecruz

[vcfastgallery columns=»2″ fg_type=»photobox» images=»5455,5456,5457,5458,5459,5460,5461,5462,5463,5464,5465,5466,5467,5468,5469,5470″]

GALERÍA DE FOTOS – Juzgamiento y Grandes Campeones de la Raza Brahman Macho – Agropecruz 2019

0

GALERÍA DE FOTOS - Juzgamiento y Grandes Campeones de la Raza Brahman - Agropecruz 2019

Juzgamiento y Grandes Campeones de la Raza Brahman en el marco de la Agropecruz

[vcfastgallery columns=»2″ fg_type=»photobox» images=»5441,5442,5443,5444,5445,5446,5447,5448,5449,5450,5451,5452″]

Más leídas