domingo, mayo 11, 2025
Inicio Blog Página 1691

Porcicultores inician etapa crítica por caída de precios

0

Desde febrero ha empezado la etapa crítica de los porcicultores, esto debido a la caída de precios que se prolonga hasta junio. Hay granjas que han empezado a vender por debajo del costo de producción.

 

Los productores de cerdo en Santa Cruz han expresado su preocupación por que concluida la Semana Santa ha comenzado su etapa crítica del año por la caída de precios.

 

Pablo Izaguirre, gerente general de la Asociación Departamental de Porcicultores (Adepor), indicó que este periodo, donde algunos productores llegan a vender sus animales por debajo del costo de producción, se extenderá hasta junio.

De hecho, la caída de precios se empezó a sentir desde febrero, hay granjas que han vendido el kilo vivo de carne de cerdo por debajo de los Bs 8,20 que es el costo de producción.

 

“Tenemos un punto de vista de referencia cuando hablamos de costos porque tenemos granjas que están mucho más bajo, otras más altas, pero sí hay granjas pequeñas y medianas que ya están por debajo del costo de producción que son Bs 8,20, entonces significa que hay granjas que ya están a pérdida y algunas medianas”, afirmó Pablo Izaguirre.

 

El gerente de Adepor aclaró que, pese a la etapa crítica de casi cinco meses, en los últimos años han experimentado un crecimiento, eso sí, con una clara desaceleración.

 

Como dato se tiene que en 2015 el crecimiento del sector porcícola fue de 32%, en 2017 bajó a 14% y el año pasado descendió a 13%.

En Santa Cruz la producción mensual ronda las 90.000 cabezas de cerdo. El consumo per cápita a nivel nacional es de 6,5 kilogramos (kg) a nivel nacional y en Santa Cruz yroz los 9,8 kg.

 

De acuerdo a un estudio de consumo realizado en febrero, la carne de cerdo sigue siendo un “producto de fiesta”, es decir que la gente solo consume para ocasiones muy especiales.

 

Izaguirre señaló que si bien el sector no se ha declarado en emergencia, sí se puede decir que está entrando a una crisis. Se apunta a trabajar más en campañas de incentivo al consumo.

 

Fuente: El Mundo

La producción de trigo no cubre ni el 30% de la demanda

0

En el país el consumo per capita de harina de trigo es de 53 kilogramos y se tiene una demanda de 700 mil toneladas anuales, pero la producción local no llega a cubrir ni el 30 por ciento, según datos de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo).

 

Además, según datos del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), el 95 por ciento de las importaciones proviene de Argentina.

 

Sólo en 2017, Bolivia importó 480.443 toneladas en grano y procesado en harina, mientras que la producción de trigo en el país en el mismo año alcanzó las 170.645 toneladas (26 por ciento del total). Para 2018, las importaciones bajaron a 350 mil toneladas.

En Bolivia el trigo rinde en promedio 1,2 toneladas por hectárea, pero en Argentina es de cerca de 3 toneladas, lo que la hace más competitivo, indicó la responsable de Estadísticas del IBCE, Ximena León.

 

La semana pasada el Gobierno aprobó un decreto supremo en el que dispone que la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) pague 330 dólares por tonelada de trigo, anteriormente se acordó pagar 320 dólares. El objetivo es incrementar la producción y reducir la importación del grano.

El aumento del pago busca reducir el déficit de producción que se tiene con este grano, pues actualmente la oferta es del 42 por ciento, mientras que la otra cantidad, procesada en harina, es internada, principalmente, desde Argentina.

 

El gerente de Emapa, Eugenio Rojas, mencionó que, tras una evaluación, se observó que entre 2011 y 2015, el precio internacional del trigo registraba 400 dólares la tonelada, pero desde 2016 cayó por debajo de 300 dólares.

 

IMPORTACIONES DE LOS ÚLTIMOS AÑOS

En lo que va de 2019, ya se importó 64 mil toneladas de trigo (53 mil en harina y el resto en grano).

En 2018, se importó 350 mil toneladas de trigo (276 mil en harina y el resto en grano).

2017, Bolivia compró 480.443 toneladas en grano y procesado en harina.

En 2016, la cantidad que llegó del extranjero fue de 376.906 toneladas.

En 2017, la producción de trigo en el país alcanzó a 170.645 toneladas, con una superficie sembrada de 109 mil hectáreas y un rendimiento de 1,57 toneladas por hectárea.

 

Fuente: La Prensa

Pobladores de Pampagrande, Yapacaní y Charagua recibirán alimentos y semillas

0

Envían 10 camiones con aproximadamente 40 toneladas (t) de alimentos y 8 t. de semillas, para apoyar a las familias damnificadas por las lluvias de ambos municipios.

 

En cumplimiento a lo establecido por la Ley N°602 de Gestión de Riesgos, la Gobernación cruceña procedió al envío de 40 toneladas de alimentos (harina, arroz, frejol, sal, aceite) y 8 toneladas de semillas (maíz, pasto, pimentón, lechuga, zanahoria y apio), para los municipios de Pampagrande de la provincia Florida y Yapacaní, los cuales han sido afectados por las lluvias, y en el caso de Charagua se apoyará con maquinaria pesada y el desplazamiento de brigadas de salud con kit de medicamentos.

La entrega estuvo a cargo del secretario General, Roly Aguilera, quien destacó que esta ayuda humanitaria que se están enviando, beneficiará a 1.500 familias de 56 comunidades de ambos municipios, con la dotación de alimentos y semillas que coadyuvarán a la seguridad alimentaria.

 

Para esta gestión 2019, la Gobernación tiene presupuestado destinar un monto de Bs. 5 millones para atender a los municipios declarados en desastre.

 

“Para atender a estos tres municipios, se destinó Bs. 770 mil para alimentos, semillas y medicamentos, con esto suman un 68% del presupuesto total destinado para la atención de emergencias en la gestión 2019”, resaltó Aguilera.

Hasta la fecha, suman a 8 los municipios (San Juan, Buena Vista, Yapacaní, Charagua, Camiri, Cuevo, Lagunillas y Pampagrande), declarados en desastre por lluvias, riadas e inundación. Estos han sido atendidos por la Gobernación cruceña, debido a que han cumplido con los requisitos y la documentación que estipula la Ley de Gestión de Riesgos.

 

Fuente: Publiagro

Esperan reciclar más de 165 t. de envases vacíos de plaguicidas durante el 2019

0

Actualmente los productores de aproximadamente once municipios son los que entregan sus envases de plaguicidas para el reciclaje. Cuatro Cañadas es el municipio que más recipientes de agroquímicos vacíos genera. APIA espera la emisión de una normativa que exigirá que todos los productores entreguen sus envases y no sean desechados o arrojados en cualquier zona.

 

Las empresas afiliadas a la Asociación de Proveedores de Insumos Agropecuarios (APIA) a través del programa ‘Campo Limpio’ este año esperan reciclar más de 165 toneladas de envases vacíos de plaguicidas, con el objetivo de ayudar al cuidado del medio ambiente.

 

Lorgio Arano, gerente General de APIA, informó que ‘Campo Limpio’ es un programa de Responsabilidad Social Empresarial (RSE), patentado por Croplife Latin América y que es ejecutada en Bolivia por alrededor de 60 empresas que se dedican a la comercialización de insumos agropecuarios, llegando a reciclar con el apoyo de los productores los envases vacíos de los plaguicidas.

 

“Esta gestión esperamos llegara a superar las casi 165 toneladas métricas de envases vacíos de plaguicidas que fueron recogidos durante 2018 por las empresas afiliadas a APIA en los municipios de Cuatro Cañadas, San Pedro, Pailón, Fernández Alonzo, San Julián, El Puente, Montero, Okinawa, San Juan, Andrés Ibáñez y Minero”, comentó el ejecutivo de APIA.

Según datos de APIA el 75% del recojo de envases se concentran en los municipios de Cuatro Cañadas (47.5%), San Pedro (14.7%) y Pailón (12.8%).
“Se logró certificar 8 nuevos Centros de Acopio entre municipales, privados y comunales”, dijo el gerente de APIA.

 

Arano prevé que este año se incremente el volumen de envases vacíos de plaguicidas, fertilizantes y sustancia afines, puesto que esperan la emisión de un reglamento de gestión de dichos recipientes que emerge de la ley 755 de Gestión Integral de Residuos Sólidos (GIRS).

 

“Esa ley exigirá a los productores la entrega de envases vacías a través de los municipios para su reciclaje”, manifestó el ejecutivo de APIA.

Arano también recordó que de acuerdo a la resolución administrativa 040 del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) se exige a las empresas comercializadoras de insumos agropecuarios presentar un programa de recolección de envases y la entrega de los mismos para su reciclaje.

 

Además, acotó que los envases recolectados son entregados a Cañoplast que los recicla produciendo politubos para riego por goteo, aspersión y por gravedad.

 

Fuente: Publiagro

Se realizó el Primer Congreso Internacional de Cambio Climático

0

Durante este evento internacional expertos abordaron temáticas relacionadas al desarrollo sostenible, mitigación y adaptación al cambio climático, medio ambiente y otros. Los Bancos en Bolivia se están certificando en fondos verdes.

 

En busca de analizar la problemática relacionada con el aprovechamiento inadecuado de los recursos naturales, la degradación, y destrucción de los ecosistemas, la Secretaría de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente, en coordinación con la Asociación de Graduados de la Escuela Agrícola Panamericana y los graduados de la Universidad Zamorano, realizaron hoy el Primer Congreso Internacional de Cambio Climático en instalaciones del Centro de Educación Ambiental (CEA).

 

Cinthia Asín, secretaria de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente de la Gobernación, resaltó que el objetivo de este importante evento es propiciar la construcción participativa de enfoques a fin de diseñar y ejecutar políticas, estrategias y planes de adaptación, hacia un desarrollo sostenible en el departamento.

Por su parte, Mario Alberto Justiniano, presidente de los graduados de la Universidad Zamorano, destacó el desarrollo de este primer congreso y anunció que apoyarán con expertos internacionales y catedráticos de esta casa de estudio, para brindar diferentes conferencias dirigidas a estudiantes universitarios y al sector productor.

 

Entretanto, Mayra Falck, presidenta Ejecutiva de la Banca Hondureña, manifestó que los bancos de este país vienen apoyando a Bolivia en su desarrollo, por la migración de su gente en el país. Es por ello que se busca que los bancos hondureños puedan desarrollar productos y servicios acoplados al cambio climático y a su desarrollo sostenible.

«Los bancos en Bolivia se están certificando en fondos verdes y presentarán productos que pueden aportar a las instituciones en un buen desarrollo sostenible», acotó Falck.

 

Del este primer encuentro participaron diferentes instituciones, empresas y universidades interesadas en analizar la problemática.

 

Fuente: Publiagro

Fedeple objeta incremento salarial pretendido por la COB

0

Los lecheros apuntan que la actual condición economía del país, les impide cumplir con el incremento salarial sugerido por la COB. Apuntan que de darse este incremento los costos de toda la cadena productiva de este sector e insumos sufrirán un alza en sus precios. Además, resaltaron que el sector agrícola se encuentra estancado desde hace siete años atrás.

 

Los productores de leche de Santa Cruz rechazan la posición de la Central Obrera Boliviana (COB) que pretende un incremento del salario del 12% y el mínimo nacional en 10%, debido a que las condiciones económicas actuales del este sector impiden sostener esta propuesta salarial.

 

La Federación Departamental de Productores de Leche (Fedeple), dio a conocer que las condiciones económicas actuales del sector lechero les impiden sostener la propuesta de incremento, tomando en cuenta que se tienen costos variables que son altos y precios fijos al productor para su principal producto que es la leche.

 

Asimismo, señalan que el incremento de los sueldos y salarios propuestos por la COB significa un incremento exponencial de los costos de producción, ya que ocasionará el encarecimiento de los insumos veterinarios, de los alimentos necesarios para los animales, el transporte y la mano de obra calificada para el control sanitario. Además, desincentiva a los productores a invertir en mejoras y continuar con el desarrollo de esta actividad.

Fedeple recordó que desde el año 2012 el sector productivo agrícola, ganadero y lechero se han estancado respecto a la superficie cultivada, ya que no se superó las 3.7 millones de hectáreas para la producción.

 

 

Esta institución que aglomera a los productores lecheros resaltó que la producción agrícola desde el año 2012 no supera las 16.8 millones de toneladas por falta de aplicación de nuevas tecnologías para producir granos y forraje. Sumado a esto, el precio se encuentra estancado desde los años antes mencionados, con un incremento sostenido de los costos de producción y una caída de la productividad a causa de factores climáticos adversos.

 

 

También lamenta que este sector haya decrecido por segundo año consecutivo debido a la inestabilidad de los precios de los granos y de los subproductos industriales de la soya, el incremento de los costos laborales en un 50%, el estancamiento del precio de la leche pagado a los productores desde el año 2014, la reducción de productores lecheros desde el año 2015 en un 11%, y la disminución de la producción de leche en 7% al primer bimestre del 2019.

Por su parte, Reinaldo Díaz, presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), hace un par de días atrás, afirma que la propuesta presentada al Gobierno en un pliego petitorio de la COB, está ‘descontextualizado’, y pidió mayor responsabilidad con las demandas que se tienen.

 

“Debemos considerar el estancamiento económico en el que se encuentra el país. En los dos primeros meses se registra un déficit en la balanza comercial de más del doble con relación al año pasado. El tema inflacionario es algo que se tiene que tomar en cuenta. Al estar deprimidas las ventas, las empresas no pueden vender, en vez de subir los precios más bien han bajado. Hay una situación contraria a lo que se puede estar imaginando, que es la deflación, justamente una inflación negativa. Eso es lo que nos lleva a pensar que esa propuesta está desconectada de la realidad e instamos a que ellos sean más responsables con la economía”, sostuvo Díaz, a tiempo de afirmar que el sector agropecuario no está en condiciones de asumir un incremento salarial para esta gestión.

 

Fuente: Publiagro

Canciller concretará venta de carne a China

0

El Gobierno boliviano, a través del canciller Diego Pary, firmará mañana un acuerdo con autoridades de la República Popular China para la exportación de carne bovina a ese país.

 

“El viernes estaré firmando con el presidente de la Aduana de China el acuerdo para la exportación de carne boliviana al mercado chino”, anunció el Ministro de Relaciones Exteriores desde Pekín, capital del país asiático, en un contacto con la televisora estatal Bolivia TV.

 

Pary se encuentra en la ciudad de Pekín en representación de Bolivia, que fue invitada por el Gobierno chino a participar en el II Foro de la Franja y la Ruta para la Cooperación Internacional, además de cumplir una agenda de trabajo bilateral.

En ese sentido, detalló que a su arribo a la capital china: “Como parte de la agenda internacional de Bolivia (…) Firmamos un acuerdo de cooperación en temas hídricos con el Ministro de Aguas de China, con quien establecimos un memorando de entendimiento para implementar proyectos y acciones conjuntas de manera bilateral y multilateral”.

 

Posteriormente, Pary sostuvo una reunión con su par chino, Wang Yi, con quien repasaron los temas en común y la coyuntura regional y multilateral. “Abordamos temas referentes al Consejo de Seguridad, al Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, la FAO y temas bilaterales principalmente referidos al comercio”.

Finalmente, el jefe de la diplomacia boliviana tendrá hoy una intervención en el II Foro de la Franja y la Ruta, evento de máximo nivel para la cooperación internacional en el marco de la iniciativa china, con presencia de 5.000 representantes de más de 150 países y 90 organizaciones internacionales, incluidos 37 jefes de Estado y de Gobierno. 

 

Fuente: Cambio

Bolivia exporto 600 toneladas de quinua a China durante el primer trimestre

0

El Centro Internacional de la Quinua (CIQ), informó que la exportación de este grano al país asiático de China llegó las 600 toneladas en el primer trimestre de este año.

 

«Desde enero hasta marzo, Bolivia llego a exportar 600 toneladas de quinua al país de China, generando ingresos de más de 500.000 dólares para la economía del país», informó Edgar Solíz, director Ejecutivo del CIQ,

Recodó que en diciembre del 2018 se realizó la primera exportación de quinua a China, de 40 toneladas y resaltó que esas cantidades se están incrementando.

 

Solíz destacó que el Gobierno nacional continúa abriendo nuevos mercados internacionales para el «grano de oro», entre ellos el de Rusia, México, y China, al margen de los mercados consolidados como Estados Unidos, Francia y otros.

Según datos del CIQ, el valor de las exportaciones de quinua boliviana el año pasado cerró con 100 millones de dólares por la venta de 33.000 toneladas de ese grano

 

Fuente: Agencia Boliviana de Información

Desde junio, EBA procesará miel, asaí y frutas en 2 plantas

0

A partir del segundo semestre de este año, la Empresa Boliviana de Alimentos (EBA) comenzará a implementar en sus dos plantas el método de deshidratación (liofilización) de frutos como el asaí y la miel.

 

“Se hará la liofilización (deshidratación) de asaí, un producto estrella que se trabajará en la planta liofilizadora de Palos Blancos. En el caso de la miel, también se harán pruebas para obtener miel liofilizada. Tenemos dos plantas de liofilización que comenzarán a funcionar a partir del segundo semestre de este año”, anticipó el gerente de la estatal, Javier Freire.

Sobre el método de liofilización o deshidratación, explicó que es el proceso por el que un producto orgánico, una fruta, pasa del estado sólido al gaseoso sin pasar por el líquido, es decir que se realiza la extracción del agua a través de cámaras al vacío y de frío, para que así se obtenga un fruto poroso, pero que conserve sus valores nutricionales.

 

Este tipo de técnicas alarga la vida del fruto hasta un mínimo de tres años y es fácil de transportar a diferentes lugares, porque su peso disminuye. Un ejemplo de un alimento liofilizado es el grano de café transformado en un producto instantáneo.

 

Freire mencionó que con el fruto liofilizado se puede diversificar su uso como en los suplementos alimenticios y las barras energéticas. En el caso de la miel liofilizada, puede ser usada como un tipo de azúcar molida.

En el caso del asaí, al ser un producto “de rotación” luego de la cosecha de la castaña, se comprará de los recolectores que trabajan en la Reserva de Manuripi, precisó Freire, con quienes EBA ya tuvo conversaciones.

 

“La producción de asaí en primera instancia será empleada para la liofilización en polvo, producto que tiene mayor demanda en el mercado internacional. También se procesarán las pulpas y otros, que serán destinados para las barras energéticas”, precisó el gerente.
De acuerdo con el informe de la firma estatal, para este año se tiene previsto de la puesta en marcha de dos plantas liofilizadoras de frutas, cada una con capacidad inicial de 20 toneladas.

 

Fuente: Pagina Siete

Economía nacional creció en 4,22% en 2018, impulsada por el agro

0

Entre enero y diciembre de 2018, el Producto Interno Bruto (PIB) de Bolivia creció en 4,22%, principalmente impulsado por la actividad agropecuaria, servicios de la administración pública, industria manufacturera y finanzas, informó ayer el Instituto Nacional de Estadística (INE).

 

“Nosotros tenemos a 2018 un crecimiento de 4,22% (…) ligeramente superior al que hemos tenido en 2017 (cuando llegó a 4,20%)”, indicó el director del INE, Santiago Farjat, en rueda de prensa en la ciudad de La Paz.

 

El ejecutivo indicó que el año pasado, los sectores que registraron el mayor crecimiento fueron la actividad agropecuaria (6,91%), servicios de la administración pública (6,78%), industria manufacturera (5,52%) y establecimientos financieros (5,30%).

Resaltó que el buen desempeño del rubro agropecuario se debe principalmente al crecimiento de cultivos, como la caña de azúcar (22,04), maíz (14%), girasol (11%), arroz (10%), papa (6,85%) y soya (3%).

 

“Hemos tenido un crecimiento en el cultivo de caña de azúcar, que está principalmente destinada a la producción de azúcar y alcohol anhidro para la (elaboración y comercialización de la) gasolina Súper (Etanol) 92”, señaló.

 

Según los datos del INE, los sectores que menor crecimiento registraron en 2018 fueron la actividad de minerales metálicos y no metálicos (1,87%), y de petróleo crudo y gas natural (-7,82%).

Farjat explicó que en el primero caso se debe a la pureza del mineral que extrajo el sector privado principalmente, y el segundo a las “irregulares” nominaciones de gas natural que demandaron los socios comerciales, que son Brasil y Argentina.

 

“En conclusión, lo que podemos decir es que la economía boliviana es estable y continúa creciendo gracias al dinamismo de la demanda interna”, destacó el director del Instituto Nacional de Estadística.

 

Fuente: Cambio

Más leídas