miércoles, mayo 14, 2025
Inicio Blog Página 1683

Desde el lunes, cinco puestos fijos de control de abigeato comenzaran a funcionar

0

Este viernes Fegasacruz inaugurará uno de los ocho puntos de control de abigeato que están instalados o se instalaran en diferentes zonas del departamento. Hasta la fecha existen 64 casos abiertos por robo de ganado y 10 personas aprendidas por este hecho ilegal. El equipamiento de los puestos de control demando una inversión de Bs 1.7 millones.

 

Con muchas expectativas por parte de los ganaderos, desde el lunes cinco de los ocho puestos fijos de control de abigeato comenzaran a funcionar en diferentes zonas estratégicas del departamento con el fin de evitar que el ganado robado pueda ser transportado libremente para su comercialización.

 

Javier Landivar, gerente General de la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (fegasacruz), informó que tiene grandes expectativas con la puesta en marcha de cinco de los ocho puntos de control que contara el Programa Integral de Lucha Contra el Abigeato.

 

“Si bien mañana inauguraremos el puesto fijo de control de Abigeato en Pailas, ya tenemos instalados hasta la fecha los puestos de San Rafael, San José de Chiquitos, Abapo y Yapacaní que desde el lunes comenzaran a funcionar y controlar los camiones que estén transportando ganado”, comentó Landivar, al puntualizar que para completar esta segunda parte del programa contra el abigeato solo falta la implementación del puesto fijo cerca de Comarapa, Los Troncos y Aratical (zona sur).

RESULTADOS CONTRA EL ABIGEATO

Landivar dio a conocer que la primera parte de este programa ya fue implementado con el tema de seguimiento de los procesos de abigeato que se han suscitado en el departamento de Santa Cruz.

 

“El equipo legal de este programa está llevando 64 casos abiertos por abigeato y aporto para la aprensión de 10 personas acusadas de robo de ganado. Se debe destacar que no se cobra ni un centavo a las personas afectadas por llevar adelante sus procesos”, resaltó Landivar, al apuntar que el papel más importante es la investigación de las bandas delictivas de abigeato, la imputación y sentencia de estas personas para que se han privadas de su libertar.

 

El gerente de Fegasacruz enfatizó que a través de este programa y con el apoyo de la Policía Nacional de a poco se está recuperando ganado, adelantando que se va a tomar un poco más de control en el movimiento del ganado.

 

“Los ganaderos deben acostumbrarse a cumplir las normas de movimiento animal”, dijo Landivar

INVERSION QUE REALIZARÓN

El ejecutivo de Fegasacruz acotó que hasta el momento los ganaderos han invirtiendo casi Bs 1.700.000 en el equipamiento de todos los puestos de control.

 

“Para el mantenimiento del programa el ganadero aportara Bs 5 por animal movido a través de la adquisición del Certificado de Transferencia de Ganado o el Certificado de Derecho Propietario que se emitirá y permitirá que los productores puedan mover el ganado comprado o propio”, finalizó Landivar.

 

Fuente: Publiagro

La importancia de la alimentación y el agua en los cerdos

0

La alimentación representa entre un 60 % y un 70 % de los costos de producción de las granjas. El productor debe usan diferentes dietas adaptadas a las condiciones fisiológicas de los animales. Se debe proveer agua de calidad, libre del Nitrito o el Nitrato.

 

Una nutrición adecuada, es fundamental para una exitosa producción porcina, constituyendo uno de los desafíos más importantes del sector, en particular por lo que se refiere a la disponibilidad y el costo de la alimentación.

Maicon Sbardella, docente de la Universidad Federal de Mato Grosso, comentó que en una granja porcina comercial, la alimentación representa entre un 60 % y un 70 % de los costos de producción, por cuanto el productor debe ser más eficiente en la utilización de los recursos disponibles para la alimentación.

 

“En los sistemas de producción comercial se usan diferentes dietas adaptadas a las condiciones fisiológicas de los animales según su demanda de energía y proteínas a fin de maximizar su potencial genético”, indicó el entendido.

 

Sbardella comentó que la ‘alimentación por fases’ ayuda a maximizar la eficiencia de la utilización de los alimentos y, en consecuencia, contribuye a la preservación de los recursos naturales y a la reducción de las pérdidas de nutrientes en el medio ambiente.

 

“A fin de proporcionar a los pequeños productores de zonas menos desarrolladas la oportunidad de expandirse y participar en los mercados, es preciso afrontar los retos de desarrollar dietas adecuadas para los ceros basadas en recursos locales y establece cadenas de suministro a lo largo de los años, sin tener una pérdida significativa de calidad e inocuidad”, dijo el experto.

CUIDADO CON EL AGUA

Sbardella comentó que los productores siempre dejaron el tema de la calidad agua en segundo plano a pesar que este elemento tiene mucha variabilidad por contaminación microbiana, la cantidad de mineras y otros contaminantes como el Nitrito o el Nitrato.

 

“Este tema es fundamental porque la mayor parte del cuerpo del animal es constituido de agua, entonces se debe obtener una información más clara y precisa”, acotó el docente de la Universidad Federal de Mato Grosso.

Fuente: Publiagro

Avicultores fijan precio del kilo de pollo en Bs 15 para La Paz y Bs 14 para Sucre y Cochabamba

0

El producto se encareció en el eje troncal para garantizar la utilidad de los granjeros. A mediados del año pasado, el kilo llegó a costar hasta ocho bolivianos.

 

La Asociación Nacional de Avicultores (ANA) fijó el precio del kilo de pollo en 15 bolivianos para La Paz y aclaró que el producto no se encareció, sino que volvió a su costo original y no valdrá menos.

 

“Ese (Bs 15) es el precio para La Paz, tomando en cuenta que acá (en Santa Cruz) al productor le pagan 10 bolivianos. Entonces, si se suma ahí la faena, el mayorista, la caserita, debería estar en 13,50 acá y tal vez en 16 en La Paz, pero si esta en 15 se está manteniendo”, indicó a Página Siete el presidente de la asociación de avicultores, Ricardo Alandia.

 

El titular de la ANA afirmó que desde hace dos años el sector sufrió pérdidas porque no se contaba con un “precio real” del pollo. Ahora, con este ajuste al precio, aseguró que los productores podrán cubrir sus costos y tendrán una “pequeña utilidad”.

 

Alandia precisó que el costo del kilo vivo de pollo es de 10 bolivianos para el productor, lo que supone que el precio final para el consumidor sea de 13,50 en Santa Cruz; 14 bolivianos en Cochabamba, y entre 14,50 y 15 en La Paz, más caro en estas dos regiones por el tema del transporte.

 

El precio actual del kilo de pollo es el más alto registrado, ya que a mediados del año pasado llegó a 10 bolivianos e incluso se vendió hasta en ocho.

 

Página Siete recorrió ayer el mercado Rodríguez, de la ciudad de La Paz, donde pudo constatar que el kilo de pollo no costaba menos de 15 bolivianos.

 

“Hace dos semanas estaba en 14, ahora está a 15 bolivianos. El pollo es de Cochabamba y de Santa Cruz”, comentó Rosa Tórrez, de Pollo Rosita.

 

En ese centro de abasto, otra comerciante del producto mencionó que el precio del pollo para la venta al público no se decide en los puestos de comercialización, sino que lo establecen los proveedores, quienes justifican el incremento al encarecimiento del alimento de los animales.

 

“Nosotros no decidimos sobre el precio, nos mandan, nos dice la granja que ha subido el alimento o falta de vitaminas. Para el Día de la Madre el precio del pollo sube, también en temporada de frío”, manifestó.

SITUACION EN CHUQUISACA

 

Luego de reuniones infructíferas con los productores locales, la Intendencia Municipal determinó aplicar una medida coyuntural al alza de la carne de pollo que considera injustificada. Desde ayer fijó el precio de entrega del kilo en 14 bolivianos, por lo que el precio de venta no debe exceder los Bs 16.

 

El Intendente Municipal, Zenobio Flores, afirma que los argumentos presentados por la Federación Departamental de Avicultores de Chuquisaca en las últimas reuniones carecen de sustento técnico. “Han alegado que cuando estaban entregando a 11 bolivianos ellos han perdido, en tal situación, subiendo a Bs 14 estarían rescatando toda la pérdida”, manifestó, al señalar que los productores solo buscan aprovechar una crisis nacional.

 

Hoy, los comisarios controlarán que el pollo no se venda a más de Bs 16 el kilo en todos los centros de abasto y tiendas de expendio de la carne. “Esto es una subida arbitraria, estamos en constantes reuniones (…). Estamos estableciendo coyunturalmente 14 bolivianos y en tal sentido, el pollo estaría entre Bs 15 y 16 (para el consumidor)”, señaló Flores al reiterar que las reuniones con productores locales fueron infructíferas.

 

El lunes, la Intendencia sostuvo una reunión con representantes de la empresa IMBA, que señalan que la causa de la elevación del precio responde a factores relacionados con la cadena productiva que afecta la producción de pollo vivo, pero se mostraron dispuestos a entregar la carne a un precio de Bs 14.

 

El intendente manifestó que IMBA y Sofía, dos empresas nacionales que ingresan carne de pollo a Sucre, tienen mercado reducido que solo alcanza a sucursales oficiales y algunos friales del Mercado Central, mientras que los productores locales abarcan el resto de los centros de abasto.

 

En cuanto a las denuncias de ingreso ilegal de carne del interior del país, Flores indicó que estos reclamos no pudieron ser corroborados.

 

Este medio de comunicación intentó comunicarse con el presidente de la Federación Departamental de Avicultores sin éxito.

 

En marzo se declararon en estado de emergencia alegando que las autoridades permiten una competencia desleal por parte de productores del interior que internan grandes cantidades a Sucre.

Panorama nacional

El presidente de la Asociación Nacional de Avicultores, Ricardo Alandia, descartó una supuesta escasez de la carne y responsabilizó a los intermediarios por la especulación de precios.

 

Asimismo, dijo que la nivelación del precio de la carne busca recuperar las pérdidas que tuvieron los productores a nivel nacional durante los dos últimos años. Actualmente el costo del pollo vivo es de Bs 10, por lo que se fijó el precio de venta a Bs 13,50 para Santa Cruz, con algunas variaciones en otros departamentos.

 

Según Alandia, el precio final del kilo de la carne de pollo no debe exceder los Bs 14 en Cochabamba, Bs 15 en La Paz y dependiendo del costo del transporte, un poco más caro en otros departamentos.

 

Fuente: Periódico Página Siete y Correos del Sur

Cañeros están bordean la quiebra por bajos precios

0

El precio acordado con el gobierno todavia no se hace efectivo, por lo que se consideran al borde del quiebre económico

 

Los cañeros de Unión Agroindustrial de Cañeros (Unagro),  aseguran que los bajos precios del azúcar en el mercado interno no cubren los costos de producción que en el último tiempo se incrementaron, anteriormente el Gobierno les habría prometido fijar el precio del kilo de azúcar a Bs 6 directo al consumidor, pero hoy se mantiene a cinco el kilo, esta situación los está llevando al borde de la quiebra, advirtió Oscar López, expresidente de Unagro.

“Nos estamos quedando sin ninguna utilidad, estamos al borde al quiebra, muchos trabajan con préstamos bancarios eso no podemos pagar con los precios que están bajos, nosotros firmamos en ese entonces con la ministra Morales para pagar en cinco años a un precio de 6 bolivianos el kilo”, dijo.

López cree que ni la anunciada exportación de azúcar que lograron del Gobierno y la Federación Nacional de Cañeros, los salvaría de la iliquidez. Tienen fechas tentativas de inicio de la zafra cañera 2019, que arrancará entre el 15 y 20 de este mes de mayo.

 

Fuente: Periódico El Mundo

Presentarán experimentos en cultivos en Tarija

0

El director regional del Instituto Nacional de Innovación Agropecuario y Forestal (INIAF), Luis Acosta, anunció ayer martes que esa institución presentará el 9 de mayo los experimentos que desarrolló en cultivos de Tarija.

 

«Estamos anunciando unas jornadas importantes de evaluación participativa en los cultivares de maíz, trigo y nogal a desarrollarse el 9 de mayo, en el centro experimental de innovación agropecuaria y forestal de Chaguaya. Este evento es para mostrar todas las innovaciones que hemos desarrollado en el tema de maíz, trigo y nuez», informó.

Agregó que es un proceso que se realiza para desarrollar nuevas variedades de productos, certificarlas y liberarlas para su expansión. El técnico, César Ríos, adelantó que presentarán unas cinco variedades mejoradas de nueces.

 

Fuente: Periódico El Día

ABT avaló extracción de madera preciosa en volúmenes prohibidos

0

Un informe técnico de abril de 2018 del ente regulador detalla que las autorizaciones para la explotación de tipa se exceden en un 32.950% al permitido, mientras que para el morado el exceso es de un 128,5%

 

Un informe técnico, el ITD-DGMBT-111-2018, de la Dirección General de Manejo de Bosques y Tierra, de la Autoridad de Bosques y Tierra (ABT), que hace foco a las especies madereras (de la Chiquitania) y volúmenes extraídos producto de la autorización de los Planes de Desmonte (PDM20) menor o igual a las 20 hectáreas, al que tuvo acceso EL DEBER, detalla cómo las distintas autorizaciones aprobadas por la ABT permitieron la extracción de especies preciosas (tipa y morado) en volúmenes prohibidos.

 

El documento establece que de acuerdo con un inventario regional los permisos para extraer tipa en PDM20 eran de 0,03 m3 por hectárea (m3/h), pudiendo subir a 0,04 m3/h, sin embargo, lo aprobado es de 10,55 m3/h, un incremento de un 32.950%.

 

En la interpretación del documento se indica que los porcentajes de las autorizaciones son irreales por lo que no deberían haber sido autorizados.

En el caso de la especie morado el documento precisa que hay un exceso de un 128,5% debido a que la norma indica que la extracción de esa madera preciosa debería fluctuar entre el 1,04 y el 1,56 m3/h, pero la autorización es de 2,98 m3/h.

 

En sus conclusiones, el informe técnico remarcó que el aprovechamiento de la madera proveniente de los PMD20 son muy selectivos, ya que solo se extrae las especies de alto valor comercial de los bosques Chiquitanos, por lo que en las recomendaciones se indican que es imperativo la aplicación de medidas precautorias para la extracción de la tipa y del morado, debido a que la intensidad del aprovechamiento forestal solo de estas especies puede generar graves e irreparables daños.

 

“Las Unidades Operativas de Bosques y Tierra de San José de Chiquitos, San Ignacio de Velasco, Concepción, Roboré, Puerto Suárez y San Matías, para la aprobación del aprovechamiento de la madera en tronca del morado y la tipa debe estar entre la franja de seguridad y si sobrepasa estos límites no deben ser aprobados”, recomienda el documento técnico.

Reacción de la ABT

Desde la entidad reguladora indicaron que es necesario hacer un mea culpa y reconocer que no se respetaron algunos procedimientos, por lo que están trabajando en una solución estructural que cubra cualquier posibilidad de una acto ilegal.

 

Cliver Rocha, director nacional de la ABT, explicó que frente a esta situación se está trabajando en distintos filtros como la parametrización de los volúmenes, esta herramienta indicará con claridad y precisión cuáles son los volúmenes autorizados para cada especie maderable y que si hay un exceso el funcionario de la ABT debe ir a inspeccionar y si detecta una irregularidad no debe autorizar esa extracción.

 

“Esto nos va a permitir tener el control para que no exista la posibilidad de camuflar o blanquear nada”, aseguró la autoridad.

 

Rocha lamentó que este filtro haya sido rechazado y que por la presión no duró mas de dos días, pero que ahora debido a la coyuntura será nuevamente implementado y no se permitirá su rechazo.

 

El segundo filtro tiene que ver con los estudios de rendimiento que serán debidamente controlados y que no se permitirá que se falsifique datos para aumentar esos rendimientos con el objetivo de conseguir más Certificados Forestal del Origen (CFO) y el tercer filtro tiene que ver con la automatización de la información, algo que a criterio de Rocha permitirá tener un mejor control de la información brindada por los agentes auxiliares y por los técnicos de la ABT.

 

“La nueva gestión de la ABT no está relajada, pues se realizarán las acciones correspondientes para evitar los aprovechamientos, desmontes ilegales de bosques y el tráfico ilegal de madera. La ABT intensificó e incrementarán los operativos de fiscalización y de control”, puntualizó Rocha.

 

Sobre el tema, Rolf Köhler, ex director nacional de la ABT -ocupó ese cargo entre 2015 y 2018-, dijo conocer ese informe e indicó que al funcionario responsable de la ABT se lo sancionó y que debido a ello hay una denuncia en la justicia.

 

Köhler sostuvo que él como director nacional no podía estar al tanto de los que sucedía en las regionales del país, pues para ello hay un director departamental que debía hacer cumplir la norma.

 

“Los delitos son personalísimos, por lo que la justicia debe investigar y dar con los responsables de estos actos de corrupción”, dijo Köhler.

 

Los agentes auxiliares

 

Rocha precisó que los agentes auxiliares son profesionales que deben cumplir su trabajo como una especie de notarios y solo ellos pueden trabajar con la ABT, a tiempo de remarcar que la estatal los registra y norma, por ello, durante su gestión se estableció la Directriz 01/2011 que regula el ejercicio de los agentes auxiliares con la finalidad que ejerzan su trabajo con ética, responsabilidad y compromiso.

 

Rocha, sostuvo que la ABT aclara a la opinión pública que no todos los agentes auxiliares realizan actos como los evidenciados la anterior semana en San Ignacio de Velasco, pero que a lo largo del tiempo, algunos profesionales han distorsionado la ley y los agentes auxiliares ejercen sus funciones como tramitadores, cuando, a criterio de Rocha, la función real es que deberían ser parte de las actividades forestales desde su planificación, es decir, ser un asesor de empresas que los contratan para regular sus actividades en el marco de la norma.

 

Al respecto, Óscar Nelson Justiniano, presidente del Colegio de Ingenieros Forestales de Santa Cruz y Evert Durán, vocero de la misma, reiteraron que las investigaciones deben incluir a todos los actores del sector forestal y que no van a aceptar que la profesión de los forestales sea estigmatizada por el mal comportamiento de algunos.

 

“Debemos y queremos trabajar junto con la ABT, hay como 1.200 agentes auxiliares registrados en la entidad reguladora, por lo que es necesario tener una posición equilibrada y no generalizar. Eso no hace bien a nadie”, puntualizó Justiniano.

 

Fuente: Periódico El Deber

Exhibirán resultados del cultivo de palta

0

El Servicio Regional Agropecuario (Seragro), con el apoyo de Fautapo–Educación para el Desarrollo, realizará la primera Feria de la Palta y sus derivados; evento donde los productores mostrarán los resultados obtenidos de la germinación de diversas variedades de palta en las comunidades de la región.

 

El director de Seragro, Reinaldo Cruz, indicó que la actividad se realizará el domingo 12 de mayo en la plaza del Obelisco, donde las 57 familias productoras presentarán la fruta, los plantines, los platos y otros derivados que se puedan hacer con la palta.

 

“A través de Fautapo las 57 familias productoras decidieron crear la Asociación de Productores de Paltas El Aguaragüe, para coordinar capacitaciones, asistencia técnica y recibir otros beneficios”, agregó.

La producción de palta en el municipio de Yacuiba arrancó en la gestión 2018, en el marco del convenio que firmó el Seragro y Fautapo para incursionar en la producción. Fautapo se encargó de conseguir las variedades y traer expertos del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria de Argentina (Inta) y Seragro realizó la germinación en los invernaderos de la Estación Experimental El Algarrobal.

 

Es así que a finales de la gestión 2018 se realizó la primera capacitación sobre el cultivo a los productores que decidieron incursionar en este fruto y la producción comenzó con la adquisición de 1000 plantines con dos especies: la “Anisada” que es criolla del Chaco y la especie “Hass” que se adquirió del Inta en Yuto.

Expertos del programa se encargaron de realizar capacitaciones sobre la producción de palta y brindaron asistencia técnica a las familias productoras. Actualmente, se dedican a este rubro las comunidades de Itavicua, Busuy, Vila Primavera, Sanandita y comunidades ubicadas al pie del Aguaragüe.

 

Fuente: Periódico El País Tarija

Malongo muestra interés por café de La Asunta

0

El 29 y 30 de abril se realizó la reunión del representante de la Unodc con autoridades y productores, y para el mes de julio se anuncia la visita de representantes de esa empresa, para reunirse con los caficultores.

 

El representante de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Unodc, por su sigla en inglés) en Bolivia, Thierry Rostan, se reunió con autoridades del municipio de La Asunta y asociaciones de productores de café en los Yungas de La Paz para seleccionar las mejores parcelas destinadas a la producción de un café de alta calidad que pueda ser comercializado en los mercados europeos, a través de la compañía francesa Malongo.

Thierry Rostan visitó las comunidades de Cerro Verde, Nueva Florida, Tacuaral y San Juan (central Chaquety) para revisar los avances del Programa de Desarrollo Integral del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierra y la Unodc, y exponer los desafíos ligados a la apertura de mercados internacionales en el marco del comercio justo para los cafés especiales (variedades Castillo y Catuai) de denominación de origen La Asunta.

 

Asimismo, en su visita realizada a la zona, el Representante de la Unodc en Bolivia entregó a la Asociación Integral de Productores Agroecológicos El Mirador (Asipaem) de la comunidad de Cerro Verde, un motor que permitirá el funcionamiento de su despulpadora de café, el mismo tiene una capacidad de procesamiento de 9 quintales de café por hora.

MUNICIPIO DE LA ASUNTA

 

En el municipio de La Asunta, 376 familias son beneficiarias del Programa de Desarrollo Integral, que implica seguridad alimentaria, desarrollo agropecuario y forestal. Del total de hectáreas (ha) sembradas de café, 153 ya están en producción para la cosecha 2019; 110,5 nuevas ha han sido instaladas en los dos últimos años y están proceso de entrar en producción para esta cosecha y las siguientes. Actualmente, el Programa se encuentra sembrando 50 ha de plantaciones de café adicionales.

 

El 22 de marzo pasado, el director general de Malongo, Jean-Pierre Blanc, anunció que esta compañía apoyará a los productores de café de alta calidad, en el lanzamiento de una nueva gama de café del desarrollo alternativo, el Shan Mountain Coffee, en la Asamblea Nacional de París.

 

Fuente: Periódico El Diario

Senasag desburocratiza trámite de sanidad animal y lo realiza 100% por internet

0

El director del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag), Javier Suárez, informó el martes que esa institución desburocratizó el trámite de sanidad animal y dijo que ahora se lo realiza 100% por internet.

 

«Se ha implementado en lo que va de la gestión el 100 por ciento de los trámites de inocuidad alimentaria (…), ahora los pagos de los servicios se realizan en línea, ahora los usuarios ya no tienen que ir al banco y hacer colas para hacer su depósito al Senasag», dijo a la ABI.

Manifestó que la proyección para los siguientes meses es lograr que todos los trámites de los servicios de sanidad animal y vegetal se realicen en línea para evitar que los usuarios se trasladen hasta el Senasag.

«Con eso ya estaríamos cumpliendo con el mandato del presidente Evo Morales que nos ha instruido que desburocraticemos el Estado y pasemos a un Gobierno totalmente electrónico», apuntó.

 

Fuente: Agencia Boliviana de Información ABI

Comerciantes de carne de pollo de La Paz dicen que avicultores incrementaron el precio de ese producto

0

Expendedores señalan que cuatro empresas avícolas entregan la carne de pollo a 13.30 y 13.80 bolivianos el kilo. Solicitan una reunión con el Gobierno y los avicultores para saber el porqué de la suba de esta proteína.

 

La representante de la Asociación de Comerciantes de Carne de Pollo de La Paz, Esther Rojas, dijo que los avicultores incrementaron el precio del kilo de ese producto.

 

«Sorpresivamente, en dos semanas ha subido el pollo. Estaba 9 a 10 bolivianos el kilo, incluso hemos tenido una reunión en Cochabamba con los avicultores pero en ese entonces estaba barato y había bastante pollo, pero han pasado dos semanas y ha empezado a subir», explicó.

Precisó que las empresas Sofía, IMBA, Pio Rico y Piolindo entregan a los comercializadores el kilo de carne de pollo entre 13,30 y 13,80 bolivianos, para que revendan en el mercado entre 14,30 y 14,80 bolivianos.

 

«Las amas de casa piensan que nosotros estamos especulando con el precio del pollo y no es así, así nos está llegando los precios a nosotros (…), las empresas han empezado a subir a los intermediarios», puntualizó.

Rojas pidió una reunión con las autoridades del Gobierno y los avicultores para solicitar una explicación sobre el incremento de la carne de pollo y para que se estabilice el precio.

 

Fuente: Agencia Boliviana de Información

Más leídas