miércoles, abril 30, 2025
Inicio Blog Página 1639

Seguro Agrario cumple ocho años y entregó 107 millones de bolivianos en indemnizaciones

0

El director del Instituto Nacional del Seguro Agrario (INSA), Erick Murillo, informó que esa institución cumplió ocho años, en los cuales, entregó 107 millones de bolivianos de indemnización a pequeños productores del país que perdieron sus cultivos por desastres naturales.

 

«El seguro agrario ha cumplido ocho años, de los cuales, siete años ya tienen vigencia de un seguro modelo, que es un seguro universal Pachamama, en su modalidad Pirwa, que implica cultivos agrícolas y forrajeros de la agricultura familiar. Ya ha indemnizado hasta este año 107 millones de bolivianos», explicó.

Destacó que en las últimas siete campañas agrícolas se beneficiaron a 140.000 productores del país con una indemnización de 1.000 bolivianos por hectárea perdida, por las intensas lluvias, granizadas, heladas o sequía.

 

Murillo prevé que hasta fin de año las indemnizaciones lleguen a 124 millones de bolivianos a los pequeños productores afectados.

 

Explicó que en los años de vigencia del seguro agrario se constató que los productores invierten 70% de la indemnización en la compra de insumos entre, semillas, fertilizantes, abonos y otros para reactivar su producción agrícola.

Mientras, 25% de esos recursos se utiliza en alimento para la familia, para seguir trabajando en el campo, y 5% se destina para salud, trasporte o insumos para la casa, como calaminas, ladrillos que «beneficia a la familia agricultora».

 

«El impacto lo medimos en ese sentido, hemos tenido una reactivación importante de la producción pensamos que con los recursos indemnizados se han motivado y se han aportado a la producción de casi 300.000 hectáreas, hablando en términos generales aproximadamente más de 6.000 toneladas de producción de alimentos», subrayó.

 

Recordó que el INSA protege los cultivos de maíz, papa, quinua, cebada, trigo, arveja, avena, alfalfa, frejol, haba y yuca de los desastres naturales.

 

Fuente: Agencia Boliviana de Información ABI

CREA organizo exitosamente su III Jornada Técnica Agrícola en Okinawa

0

Con una buena participación de productores y empresas, se llevó acabo la III Jornada Técnica Agrícola organizado por los miembros del grupo CREA Okinawa en las propiedades Agro Kys y Santa Elena, ubicadas en este mismo municipio. Asimismo, se dio énfasis a la técnica de la siembra directa y sus beneficios en la producción de granos.

 

Sylvia Monasterio, presidenta de la Asociación Boliviana de Grupos CREA (AB-CREA), informó que el objetivo principal de realizar esta actividad técnica agrícola es el transferir a los productores de las comunidades cercanas, los conocimientos de las actividades que realizan en campo los miembros CREA y que están teniendo un buen efecto en la productividad.

“La III Jornada Técnica Agrícola fue organizada por los 12 miembros del grupo CREA Okinawa, estableciendo 4 paradas donde se tocaron temas como el Control de Malezas Difíciles, Siembra Directa Interrumpida, Programa Sorgo y Maíz; y Maquinaria. En este evento hemos contado con el apoyo de las 15 empresas socias CREA, que son los patrocinadores más importantes y participaron con sus stands en cada una de las paradas exhibiendo y difundiendo sus diferentes productos”, indicó la titular del Grupo CREA.

 

Monasterio destacó que desde hace 27 años atrás se viene aplicando la siembra directa en los campos de los miembros del grupo CREA Okinawa teniendo muy buenos resultados en cuanto a la productividad.

 

También recordó que esta actividad la vienen organizando desde el 2017, realizándola por primera vez los grupos CREA Cauce Viejo y Caña en la Hacienda del Señor que está ubicada en la zona norte del departamento.  

Por otra parte, Monasterio dio un adelanto al indicar que el 5 de julio el Grupo CREA, realizara un “Día de Campo” donde todas las empresas involucradas en el Programa Sorgo y Maíz, estarán presentes informando los avances que han tenido en sus campos experimentales con las diferentes variedades de híbridos de estos dos cultivos.

 

“Lo que sea visto en la III Jornada Técnica Agrícola es solo una muestra representativa, de lo que se viene realizando en nuestros campos experimentales”, dijo la presidenta del Grupo CREA.

 

Fuente: Publiagro

Aprueban el reglamento para la libre exportación del 60% de la soya

0

El Gobierno aprobó el reglamento que permite la liberación de la exportación de soya hasta un 60% de la producción. Hay interés de compradores de Argentina, Perú y Paraguay

 

El ministro de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT), César Cocarico, informó este jueves que el Gobierno aprobó el reglamento que permite la liberación de la exportación de soya hasta un 60% de la producción y sostuvo que el volumen exportable subió de 1 millón a 1,6 millones de toneladas para ser comercializadas a otros mercados.

«La metodología de exportación no es por cupos, ahora es libre, se ha aprobado el reglamento y también se ha dado la certificación de abastecimiento interno a precio justo, en este momento ya está vigente la libre exportación», explicó la autoridad en conferencia de prensa.

 

La autoridad indicó que la exportación comenzará a ejecutarse desde esta semana y que se trabaja en el diseño de un sistema de control para cuidar el mercado interno y se garantice la salida del volumen de exportación hasta fin de año. Agregó que se espera que el tema de precio mejore en el mercado externo para buscar un trato justo para el productor que demanda a la industria un pago justo.

Cabe recordar que, en el enfrentamiento entre los productores y la industria aceitera por el precio de la soya, desencadenó en una serie de protestas (incluidos bloqueos) por parte de los agricultores, para ser atendidos por el Gobierno. Uno de los pedidos de los soyeros, era la liberación de las exportaciones del grano.

 

En este contexto, emisarios de Argentina, Paraguay y Perú han formalizado interés de compra de la producción soyera de la campaña de verano.

 

Fuente: Periódico El Deber

Gobierno verifica compromisos de producción de alimentos y restitución de bosques

0

Brigadas de técnicos de la UCAB se desplazaron por las diferentes zonas productoras del departamento. Santa Cruz tiene más de 1.2 millones de hectáreas reguladas de desmontes sin autorización.

 

En el marco de lo establecido en la Ley Nº 337, el Programa de Producción Alimentos y Restitución de Bosques (UCAB), con el objetivo de verificar el cumplimiento de los compromisos asumidos, respecto a la producción de alimentos y restitución de bosques, por los productores ante el Estado; en este entendido, brigadas de técnicos efectúan la verificación de campo en las diferentes provincias del departamento de Santa Cruz.

Víctor Hugo Serrano, Coordinador Nacional del Componente de Producción de Alimentos del Programa UCAB, informó que se realiza esta actividad en todos los departamentos que se tiene intervención; sobre todo en el departamento cruceño que tiene más de 1.2 Millones de hectáreas regularizadas de desmonte sin autorización, de un total de 1.582.807 hectáreas regularizadas en toda Bolivia, en el periodo de 1996 al 2011.

 

“La finalidad de estas verificaciones de campo, es evidenciar in-situ que los productores estén cumpliendo sus compromisos ante el Programa, produciendo alimentos como soya, trigo, maíz, sorgo, etc.; en el caso de predios ganaderos se verifica la producción bovina, venta de animales, mejoramiento genético con razas mejoradas, mejoras en infraestructuras, etc.; y predios que se encuentren en tierras de producción forestal permanente (TPFP), la restitución del 10% de la superficie total deforestada, con servidumbres ecológico legales (SEL).” dijo el Coordinador.

Es así que el Programa UCAB, verificó más de 35 predios en 15 municipios de las provincias Velasco, Warnes, Chiquitos, Sara, Cordillera, Obispo Santisteban, Ñuflo de Chávez y German Busch, del departamento de Santa Cruz, donde se logró evidenciar que los beneficiarios suscritos al Programa están cumpliendo con sus compromisos de producir alimentos en el sector agrícola (con 7.985 hectáreas) y el sector pecuario (con 15.454 hectáreas),  que coadyuvan a la seguridad alimentaria con soberanía; sin dejar de lado la importante labor de la reforestación de áreas de bosque desmontada (en más de 394 hectáreas) para incentivar el cuidado de la madre tierra,  dando como resultado un total de 23.833 hectáreas que fueron verificadas, que se encuentran en proceso de regularización.

 

Los resultados obtenidos en las inspecciones de las últimas dos semanas, son una muestra tangible de que el programa coadyuva a que Bolivia progrese en camino hacia la autosuficiencia en materia de abastecimiento alimentario, que beneficia no solo al país, sino que también impulsa la exportación de los excedentes en producción alimentos.

 

Fuente: Comunicación UCAB MDRyT

Bolivia deberán exportar 1.6 millones de toneladas de soya durante este 2019

0

Con la reciente aprobación del reglamento para la exportación del 60% de la producción de soya, los agricultores y la industria oleaginosa, deberán llegara a comercializar a los mercados internacionales 1.6 millones toneladas de este grano hasta el 31 de diciembre.

 

Cesar Cocarico, ministro de Desarrollo Rural y Tierras, informó que esta semana el gobierno aprobó el reglamento para la exportación de soya y existe la certificación de abastecimiento interno a precio justo.

 

“Tenemos alrededor de 1.600.000 toneladas de grano de soya de esta gestión que desde esta semana hasta el 31 de diciembre podrán ser exportados. El Gobierno ha liberado el 60% de la producción de soya como sea comprometido, cuya metodología ya no es por cupos, puesto que ahora es libre”, indicó el ministro de la cartera.

Cocarico enfatizó que han diseñado un sistema de control que brindará las alarmas correspondientes para asegurar el abastecimiento de este producto al mercado interno.

 

“Se debe trabajar también con el sector agroindustrial en oleaginosas, en diferentes aspectos, porque los subproductos de la soya, nos sirven como alimento del sector productivo porcino, ovino y avícola” adelantó el ministro de Desarrollo Rural y Tierras.

 

PRODUCTORES CIERRAN DE A POCO CON LA INDUSTRIA

Cocarico también dio a conocer que en cuanto al precio de la soya algunas de las Industrias han cerrado ya hasta el 85% de la capacidad de acopio, en cambio otras agroindustrias aun tienen un tiene un bajo porcentaje de su capacidad con grano.

“Los productores siguen esperando un buen índice de precio en el mercado de Rosario, el cual es el mercado de referencial, pero poco a poco están cerrando el precio con la industria”, señaló la autoridad nacional.

 

Por su parte, Isidoro Barrientos, presidente de la Cámara de Pequeños Productores del Oriente (Cappo), acotó que los productores continúan negociando el precio con las industrias aceiteras.

 

“El precio internacional de la soya está subiendo, empujando a que los industriales nacionales revisen sus precios ofertados”, finalizó el titular de Cappo.

 

Fuente: Publiagro

Senasag insta a productores a comprar solo plantines de cítricos certificados

0

Ante el peligro latente del ingreso de la enfermedad HLB (Huanglongbing) que es una enfermedad devastadora de los cítricos, el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag), insto a los productores a adquirir solo plantones que se han certificados por esta institución y el Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (Iniaf).

 

Luis Sánchez, jefe Nacional de Sanidad Vegetal del Senasag, comentó que la mejor forma de controlar esta enfermedad, es la prevención, por cuanto instan a los agricultores a solo adquirir plantines de cítricos certificados que garantizan que el productor está adquiriendo un plantin libre de este mal.

 

“La HLB es considerada como una enfermedad cuarentenaria para nosotros y que causa un importante impacto económico en la producción de cítricos. Es causada por una bacteria vascular «Candidatus Liberibacter spp», que se propaga a través del insecto vector Diaphorina citri Kuwayama (Chicharita) y por yemas infectadas (material de propagación), no tiendo ningún inconveniente en a tacar a todas las variedades de cítricos (naranja, mandarina, limón, lima, pomelo y toronja)”, informó el jefe Nacional de Sanidad Vegetal del Senasag.

NO EXISTE MODO DE CONTROL QUÍMICO

Sánchez indicó que hasta el momento no se tiene métodos para realizar su control.

 

“Cuando esta enfermedad es detectada, lo que se recomienda es la eliminación todas las plantas infectadas a través de la quema. Generalmente en los países que está presentes esta bacteria, ha causado daños de hasta el 40% y si no se aplican algún tipo de control de carácter cultural esta enfermedad puede causar pérdidas hasta del 100% de los cultivos de cítricos”, resaltó el jefe Nacional de Sanidad Vegetal del Senasag.

 

PIASES DONDE SE IDENTIFICÓ LA HLB

Sánchez acotó que este mal fue detectado por primera vez en Sudamérica en Brasil durante la gestión 2004, posteriormente el 2012 se la registro en Argentina, el 2013 en Paraguay y actualmente existen reportes oficiales que esta bacteria también se encuentra presente en Colombia y Venezuela.

SINTOMAS

El síntoma inicial es amarillamiento de una rama que se destaca ante el verde de la planta cítrica. Es una enfermedad que afecta a toda la planta. Los síntomas son más evidentes en otoño – invierno, ya que se observa más amarillamiento y moteado. En primavera y verano no hay amarillamiento tan intenso.

 

En hojas: puede observarse una coloración amarillo pálido con áreas de color verde, irregulares (moteado); defoliación; engrosamiento y aclaración de las nervaduras, que al cabo de un tiempo quedan con un aspecto corchoso. También puede observarse asimetría y difusión de colores en las nervaduras y foliolos. A veces puede confundirse con deficiencias minerales (Zinc y Cobre).

 

En ramas: cuando la enfermedad evoluciona, hay una intensa defoliación de las ramas afectadas, los síntomas comienzan a aparecer en otras ramas de la planta, llegando a tomar toda la copa. Inclusive las puntas pueden secarse o morir.

 

Fuente: Publiagro

Avicultores cruceños construirán su propio matadero para evitar intermediación

0

El presidente de la Comisión Departamental de Avicultores de Santa Cruz, Winston Ortiz, informó que se dará curso a la construcción de un matadero con una capacidad de faeneo de 50.000 pollos por día que permitirá evitar la intermediación y aumentar las utilidades para las cinco asociaciones de productores que conforman la Comisión.

 

Según el dirigente, se contempla un plazo de dos años para efectuar la compra del terreno, construcción civil y adquisición de equipos de matadero. Estará ubicado preferentemente en el municipio de Cotoca y contará con una inversión de al menos 2 millones de dólares.

“Cuando el pollo está barato el matadero nos sigue bajando, nos sabotean con el precio. Con nuestro propio matadero vamos a eliminar ese intermediario. Lo que ellos ganan, nosotros lo vamos a ganar”, explicó Ortiz.

A modo de ejemplo, indicó que si un avicultor pretende sacar al mercado 15.000 pollos debe pagar 1 boliviano por kilo al matadero, de modo que, tomando en cuenta un promedio de 2,5 kilos por pollo, pagaría 37.500 bolivianos. El beneficio de contar con un matadero propio es que este último monto quedaría en manos de los productores.

En la última asamblea de la Comisión, realizada ayer, se realizó el primer aporte en físico de 39.000 dólares para la ejecución del proyecto.

 

Fuente: Periódico La Prensa

INIAF registra récord en semilla certificada

0

En 11 años de funcionamiento, el Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (Iniaf) logró evitar la fuga de $us 1.244 millones y alcanzó una producción récord de semilla certificada con 1.062.297 toneladas.

 

En este marco, el director ejecutivo del Iniaf, Carlos Osinaga, dijo que se fortalecieron las capacidades productivas de 85.495 pequeños y medianos productores en 259 municipios del país, según un comunicado de prensa del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras.

Explicó que alrededor de 12 mil familias se beneficiaron con asistencia técnica, lo cual incrementó el número de emprendedores dentro del Sistema Nacional de Semillas, implementado por la entidad.

Nuestra institución fue creada por el presidente Evo Morales, mediante Decreto Supremo 29611, de fecha 25 de junio de 2008, con el objetivo de fortalecer el sistema productivo del país”, aseveró Osinaga.

Remarcó que hubo un aumento en la colección de recursos genéticos equivalente a 19.575 accesiones (semillas), las cuales incluyen tubérculos, cereales, granos andinos, hortalizas, forestales, forrajeras y microorganismos.

Logramos liberar tres variedades en cuanto al arroz, seis en hortalizas, nueve en maíz, tres en papa, cinco en quinua y ocho en trigo, lo que hace un total de 34 variedades”, puntualizó el director ejecutivo del Iniaf.

 

Fuente: Periódico Cambio

Presidente y Gobernador de Beni hablan sobre exportación de sal y potenciar la producción de arroz

0

El presidente Evo Morales y el gobernador de Beni, Alex Ferrier, reunidos el miércoles en la ciudad de La Paz, abordaron temas como la posibilidad de abrir el mercado a la exportación de sal y el potenciamiento de la producción de arroz, entre otros, según informó la autoridad departamental.

 

«Hemos desarrollado una agenda muy positiva que nos permite retornar muy contentos, muy optimistas a nosotros los benianos, puesto que hemos tratado temas como la hidrovía Ichilo-Mamoré-Madera por la que ya hemos empezado a exportar urea y también se está abriendo el mercado para la exportación de sal hacia el estado de Rondonia en Brasil (…), también hemos hablado de la estructuración de la industria del arroz», dijo en conferencia de prensa.

Ferrier detalló que en la reunión participó una comisión de la Federación de Empresarios Privados de Beni, otra de la Federación de Ganaderos (Fegabeni) y un equipo técnico de la gobernación.

 

Informó que en la reunión se dialogó sobre la aprobación de algunas normas para que el departamento de Beni se incorpore a la producción agrícola del país.

 

También, dijo que en el encuentro se debatió sobre la «estructuración de la industria» de la producción de arroz, que se produce principalmente en las provincias Cercado y Marbán, para «competir y ser los primeros productores de arroz en Bolivia».

«Se necesitan algunas inversiones que se está haciendo ya, la construcción del silo en Santa Rosa, kilómetro 100 carretera Santa Cruz que va a permitir a los productores arroceros benianos ya terminar todo el ciclo productivo y que puedan vender arroz seco, pelado, arroz empaquetado en el Beni», señaló.

 

Agregó que se abordó algunas normas que permitan a los ganaderos de Beni tener mayor competitividad y que asegure su producción.

 

«En ese sentido estamos muy agradecidos por esta reunión porque se han cumplido los compromisos que hizo el presidente Evo con los empresarios», mencionó.

 

Más tarde, Morales, mediante su cuenta en Twitter, indicó que se atendieron las demandas y propuestas de varios sectores del departamento de Beni.

 

«Nos reunimos con autoridades y representantes de varios sectores de #Beni para escuchar y atender sus propuestas y demandas. Ya entregamos muchas obras en este departamento y trabajamos en nuevos proyectos. El debate permanente ayuda a mejorar la calidad de vida de los bolivianos», escribió en esa red social.

 

Fuente: Agencia Boliviana de Información ABI

Esta en vigencia el protocolo sanitario para exportar carne boliviana a China

0

El Senasag indicó que solo queda que los productores y la industria cárnica cumplan el protocolo y realicen los contactos de negocios para exportar carne de res a China. Asimismo, recordó que son tres los frigoríficos habilitados para el envió de este producto cárnico. Los ganaderos esperan que este fin de semana el presidente del Estado, les entregue dicho documento.

 

Está todo listo para la exportación de carne de res a China, así lo informó el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag), al indicar que solo queda que los frigoríficos cumplan los requisitos fijada en dicha documentación y realicen sus contactos de negocios para la exportación de este producto cárnico.

 

Esper Burgos, jefe departamental del Senasag Santa Cruz, comentó que los protocolos que se firmó entre Bolivia y China ya está vigente teniendo la disponibilidad de poder exportar carne al mercado de este país asiático.

“Ahora la exportación de carne a China dependerá del cumplimiento de dichos protocolos de parte de los productores y la industria cárnica de Bolivia. Debemos recordar en dos oportunidades han recibido la visita y auditoria de parte de una comisión de técnicos de China la cual fue favorable, llegando a habilitar a tres frigoríficos (Fridosa, Frigor y BFC) para que procesen carne para exportarla al mercado del gigante asiático”, indicó el jefe departamental del Senasag.

 

Por su parte, Oscar Ciro Pereyra, presidente de la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz), informó que este fin de semana el presidente del Estado llegaría al departamento para hacer la entrega del documento oficial del protocolo sanitario.

 

“La exportación de carne de res a China va, no hay duda ninguna. Esto está avanzando muy rápido ya que nosotros habíamos previsto una fecha tentativa para realizar un primer embarque, indicando que esto sería en julio”, dijo el titular de Fegasacruz.

 

Pereyra también señaló que Rusia será el siguiente país con el que Bolivia firmará los protocolos para llegar a comercializar el producto cárnico.

“Tenemos en puertas a Rusia, ya que la misión sanitaria de este país vino en febrero a Bolivia y aprobó el sistema sanitario aplicado por el Senasag, las propiedades ganaderas y los frigoríficos que visitaron”, explicó el representante de los ganaderos de Santa Cruz.

 

Según datos de Fegasacruz, Bolivia tiene un excedente de 40 mil toneladas de carne para la exportación tanto a China y Rusia, como a los mercados naturales de Colombia, Perú y Ecuador.

 

Se estima que en 2018 el sector ganadero de Santa Cruz logró un hato de 4.157.018 cabezas de ganado, lo que significó un crecimiento de 3,66% en comparación con la gestión 2017 donde se registraron 4.010.258 cabezas de ganado, según datos del INE y Fegasacruz.

 

Bolivia bordea los 10 millones de cabeza de ganado. Con un crecimiento del 2% hasta el 2018.  

 

Fuente: Publiagro

Más leídas