lunes, abril 28, 2025
Inicio Blog Página 1630

Descartan heladas en los Valles cruceños debido a leve mejoria del clima

0

Debido a una leve mejoria del clima, la Gobernación bajo la intensidad de la alerta, ya que según el nuevo informe del Sistema Agrometeorológico en los Valles cruceños no se registrarían heladas, pero continuara el frente frió ya que para mañana en esta zona estiman que la temperatura estará entre 1 a 2 grados centígrados.

 

Luis Alberto Alpire, secretario de desarrollo productivo de la Gobernación, informó que tras revisar los datos del Sistema Agrometeorológico la alerta baja de intensidad de heladas o nevadas en los Valles cruceños ha bajado de intensidad, puesto que verificaron en su estación meteorológica ubicada en Vallegrande que para mañana se registrara una leve mejoría en la temperatura.

 

“Las heladas o nevadas se darán en las zonas altas, ya que mañana en los Valles vamos a tener una temperatura de 1 o 2 grados centígrados, por cuanto proyectamos que no se presente en esta zona la helada o nevada, con reitero si es probable en las zonas altas”, indicó.

Alpire descarto que vaya a existir alguna afectación por este efecto climático, pero aconsejamos a los productores que sigan resguardando sus cultivos a través de los métodos tradicionales (fogatas y riego) a pesar de que esté baja la intensidad de la alerta.

 

“No creemos que los agricultores de los Valles vayan a sufrir grandes afectaciones, pero es necesario que sean precavidos”, dijo.

 

Entretanto, Alpire resaltó que el lado positivo del clima lluvioso y del frio que se está registrando en el departamento, es que los productores tendrán suelos con mejor humedad para realizar la actividad de la siembra.

 

“La llovizna que se ha dado en todo el norte cruceño y Chiquitanía, es positiva porque estamos en plena siembra”, comentó.

Por su parte, Cristina Chirinos, responsable del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi), acotó que las bajas temperaturas continuaran en Santa Cruz durante el fin de semana.

 

“La temperatura mínima el día sábado y domingo oscilar entre 8 a 9 grados centígrados y la temperatura máxima estará alcanzando los 17 o 18 grados, todavía durante el fin de semana vamos a tener temperaturas bajas en todo el departamento de Santa Cruz”, señaló Chirinos, al descartar la presencia de lluvias durante estos dos días.

 

Fuente: Publiagro

Gobierno activa programa de trigo con casi bs 800 millones

0

Con una inversión aproximada de Bs 800 millones, el Gobierno puso en marcha el Programa Nacional de Trigo que tiene el objetivo de subir el rendimiento del grano de 1,7 a 2,1 toneladas (t) por hectárea (ha) y de ese modo aumentar la producción del alimento para cubrir la demanda del país.

 

El director ejecutivo del Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (Iniaf) —entidad dependiente del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT)—, Carlos Osinaga, dijo ayer a Cambio que el Gobierno ya inició el nuevo Programa Nacional de Trigo.

“En trigo estamos con una media a nivel nacional de 1,7 toneladas por hectárea, (pero) con la implementación de este nuevo programa nacional, que ya está arrancando, queremos lograr un rendimiento de 2,1 toneladas por hectárea”, dijo el ejecutivo del Iniaf.

Detalló que este emprendimiento está conformado por diferentes componentes, como el de la extensión para coadyuvar con asistencia técnica a los productores, y el de investigación para desarrollar nuevas variedades promisorias frente al cambio climático.

“Además tiene un alto componente en sanidad y otro de servicios en silos y transformación para que se disponga harina y podamos abastecer esa demanda que tiene el país, y evitemos la fuga de divisas por importación de harina de países vecinos”, añadió.

Señaló que el programa para mejorar la productividad y producción de trigo en el país implicará un “trabajo integral” entre los agricultores y las instituciones del Estado, como el Iniaf.

Consultado sobre cuánto destinó el Gobierno para la puesta en marcha del Programa Nacional de Trigo, Osinaga respondió: “cerca de los 800 millones de bolivianos más o menos, es una inversión bastante alta, tiene un período de cinco años”.

Decreto respalda el proyecto

En mayo, el Gabinete Ministerial aprobó el Decreto Supremo (DS) 3919 que crea el Programa Multisectorial de Fomento a la Producción de Trigo, que tiene una vigencia de cinco años (2019-2023), según el artículo 2 de dicha normativa.

En su artículo 3, este decreto autoriza al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas transferir Bs 757,3 millones, provenientes del Tesoro General de la Nación (TGN), a las instituciones encargadas de la ejecución del programa estatal.

Según esta normativa, las entidades que trabajarán en el desarrollo del plan son el Iniaf, la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa), la Empresa Estratégica de Producción de Semillas (EEPS), el Instituto del Seguro Agrario (INSA), la Empresa Estratégica de Producción de Abonos y Fertilizantes (Eepaf) y el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag).

EMAPA FOMENTA LA PRODUCCIÓN

El pasado mes, la ministra de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Nélida Sifuentes, informó que el principal objetivo del programa de incentivo a la producción de trigo es aumentar la siembra y cosecha del grano en diferentes zonas del país.

De acuerdo con Emapa, actualmente Bolivia demanda 800 mil t de trigo por año. De ese volumen los productores del país producen el 42% (336 mil t) y el restante 58% (464 mil t) es importado de mercados como Argentina y Paraguay.

Considerando esos indicadores, la firma estatal pagará este año un precio de $us 320 por la t de trigo, como incentivo a la producción de ese alimento y para garantizar el abastecimiento de harina en el mercado nacional.

Bajaron las importaciones

Según el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), con datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), en 2017, Bolivia compró 169.711 t de trigo por $us 30 millones. Por otra parte, durante el mismo año adquirió 316.798 t de harina por $us 101 millones.

El informe también indica que el 94% de las importaciones del grano y 99% de harina provinieron de Argentina durante 2017. Durante el año agrícola 2016-2017 la producción de trigo bajó en 24% respecto a 2015-2016.

 

Fuente: Periódico Cambio

Iniaf certificó 110 mil toneladas de semillas de 34 productos

0

El instituto tiene registrados en todo el país a 12.000 emprendedores que se dedican al desarrollo de diferentes semillas.

 

El Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (Iniaf) certificó el año pasado 110 mil toneladas de semillas de 34 especies diferentes, entre las cuales destacan el maíz, el trigo y la soya, informó el director de esa institución estatal, Carlos Osinaga.

De acuerdo con el funcionario, con ese volumen se cubre el 56% del uso de semillas certificadas en el territorio nacional, para la siembra de 34 productos.

 “En cuanto a la certificación de semillas, el año pasado hemos certificado 110 mil toneladas, eso nos da una cobertura del 56% de uso de semilla certificada en las 3,7 millones de hectáreas que tenemos en el país y los rubros en los que mayor certificación hemos logrado son la soya, el maíz, la papa y el trigo”, explicó.

La certificación es un proceso por el cual se verifica la semilla que se empleará para la siembra y que ésta dé como resultado un cultivo vigoroso y uniforme; además, brinda la confianza de que se encuentra libre de plagas y enfermedades, lo cual da como resultado a los productores una mejor cosecha y mayores ingresos.

Osinaga precisó que el proceso de certificación en estos años tuvo un crecimiento importante, en gran medida gracias al aumento de emprendedores semilleristas, los cuales dedican su tiempo al cruce y mejoramiento de semillas nuevas y resistentes, la mayoría de las cuales provienen del valle y del altiplano.

Asimismo, el director de la dependencia estatal acotó que con el servicio del Iniaf se incentiva el rescate de saberes ancestrales, los cuales se aplican en procesos de innovación agropecuaria.

“Lo importante de este sistema es que antes de 2005 sólo había unos 7.000 emprendedores semilleristas y estaban en los estratos empresariales. En la actualidad tenemos a más de 12.000 que se dedican a multiplicar la semilla con el servicio del Iniaf, y de éstas, el 82% son pequeños productores, que en su mayoría están en los valles y el altiplano, los cuales trabajan a base de los saberes ancestrales y locales, y que nunca antes fueron tomados en cuenta en el desarrollo de nuevas semillas”, explicó.

Concurso de innovación

Osinaga presentó ayer el quinto concurso departamental de Innovación Agropecuaria y Forestal, para que productores de los municipios de La Paz presenten innovaciones productivas.

En ese concurso se competirá en tres categorías: productores, proveedores de servicios y generadores de conocimiento.

“Podrán participar individualmente, asociados o mixtos para presentar sus nuevas alternativas que pueden ofrecer una solución a las problemáticas del sector productivo del departamento”, detalló Osinaga.

El director del Iniaf agregó que los ganadores de las tres categorías representarán al departamento en el quinto Concurso Nacional de Innovación que se llevará a cabo en la ciudad de Cobija, Pando, entre el 12 y 13 de septiembre de este año.

 

Fuente: Periódico Página Siete

Presentan propuesta para llegar a producir 5 MM de metros cúbicos de madera

0

Los forestales presentaron una propuesta quinquenal al Gobierno para impulsar este sector y llegar crecer en producción 285%, es decir pasar de producir 1.3 millones de metros cúbicos rola a 5 millones, llegando a tener un mayor impacto en la economía de Bolivia.

 

Diego Justiniano, presidente de la Cámara Forestal de Bolivia (CFB), informó que presentaron una propuesta para la reactivación del sector forestal, la cual está dividida en cuatro componentes que son; Financiamiento y reconversión tecnológica, Régimen Unificado Forestal (RUF) y medidas tributarias, Acuerdos comunidad-empresa y Plantaciones forestales.

 

“Esta propuesta puede ser desarrollada en 5 años, periodo en el cual, la meta es que el sector forestal pueda llegar a producir 5 millones de metros cúbicos rola de madera, superando la actual producción que es de solo 1.3 millones, la misma que generará nuevas fuentes de empleos, reactivará las actividades de los diferentes actores del bosque, garantizará el mercado interno y se tendrá excedente para la exportación”, indicó Justiniano, al puntualizar que el sector puede llegar a aportar un 4% del Producto Interno Bruto (PIB) de Bolivia, ya que hoy es menos del 1% .

El titular de la CFB también propuso la aplicación de políticas y planes para incentivar y desarrollar plantaciones forestales, como también, que sean tomados en cuenta no sólo como un sector medio ambiental, sino también productivo.

 

Al respecto, el ministro de Gobierno, Carlos Romero, expreso su voluntad de apoyar en la reactivación del sector y ve viable la oferta, por lo cual propuso trabajar de manera conjunta con todos los actores del bosque.

 

“Nos comprometimos a la construcción de una agenda con sus respectivos esquemas de ejes temáticos, para la ejecución de mesas técnicas a fin de consolidar una propuesta de desarrollo integral de los bosques, que será presentada en las próximas semanas al presidente del Estado (Evo Morales)”, dijo el ministro de la cartera.

Por su parte, Jorge Ávila, gerente General de la CFB, recordó que en los últimos años el sector forestal que incluye empresarios, carpinteros, comunidades indígenas y campesinas, ha sufrió una baja, tal es el caso de la producción formal, puesto que la madera ha sido reemplazada por elementos plásticos y fierro en diversas actividades operativas y económicas del país, como en la construcción, lo que ha empeorado la situación del sector.

 

“A esto se tiene que sumar las importaciones de productos forestales provenientes de Brasil y la falta de inversión y confianza por parte del sector financiero”, manifestó el ejecutivo de la CFB.

 

Ávila resaltó que es indispensable la recuperación de demanda interna y que las instituciones públicas del país, tomen como prioridad y fuente de provisión, los productos forestales de origen nacional.

 

Fuente: Cámara Forestal de Bolivia

Soyeros continúan negociando con la industria

0

Los productores de soya y la industria continúan con las reuniones para conseguir establecer un precio de equilibrio para el denominado grano de oro.

 

Reinaldo Díaz, presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), manifestó que las conversaciones entre ambos sectores están yendo por buen camino.

“Se sigue negociando, ya hay algunas ofertas de exportadores que están viniendo al país a buscar soya y existen algunos productores que están viendo la posibilidad de poder retirar su grano de las industrias y poder exportar, pero en definitiva siguen las negociaciones para poder llegar a un consenso entre el productor y la industria”, comentó Díaz.

 

El titular de la CAO resaltó que espera que se genere un clima de equilibro en el precio de la soya para el mercado interno, toda vez que en los últimos días el precio internacional de este grano oleaginoso sea incrementado y se reglamentó el Decreto Supremo 3920, que libera la exportación del 60% de la producción total de soya, por lo que 1,6 millones (MM) de toneladas del grano serán vendidos al mercado externo.

Por su parte, Hugo Flores, presidente de la filial Anapo San Julián, dio a conocer que la industria ha subido levemente su precio a 250 dólares por la tonelada, pero que aún esta oferta es insuficiente por cuanto esperan que en las reuniones se llegue al menos a un consenso de 270 dólares.

 

“El productor lo único que quiere es cubrir su costo de producción que es de 600 a 700 dólares la hectárea de soya y obtener una pequeña utilidad”, acotó el titular de la filial Anapo San Julián.   

 

Fuente: Publiagro

Cañeros de Bermejo piden intermediación del Gobierno para garantizar la zafra

0

El presidente del comité de defensa de los cañeros de Bermejo, Normando Choque, informó el jueves que ese sector emitió una resolución para exigir la intermediación del Gobierno nacional para que garantice la zafra azucarera esta gestión, ante la falta de acuerdo del sector empresarial y los trabajadores, en esa región del departamento de Tarija.

 

«Toda la familia cañera hemos sacado una resolución donde hemos determinado exigir al Gobierno nacional para que destaque una comisión de alto nivel de sus ministros para que puedan solucionar el problema y viabilicen la zafra 2019», informó a los periodistas.

Choque recordó que las negociaciones, que se desarrollan por más de un mes, entre el sector empresarial y los trabajadores de la factoría no tienen resultados y que esa situación perjudica a los productores porque se quedarán con la materia prima votada en el campo, si no se garantiza la zafra.

 

Advirtió que esa resolución establece también bloquear las carreteras de Tarija, hasta que sus demandas sean atendidas.

 

«Bloqueos de caminos, Bermejo a Tarija y Bermejo al Gran Chaco, con el apoyo de todas las instituciones vivas de Bermejo hasta que el Gobierno pueda destacar la comisión de alto nivel para poder solucionar este problema», agregó.

Según el dirigente, si no existe zafra quedarán en el campo más de 600.000 toneladas de caña y más de 1,2 millones de quintales se azúcar sin procesar.

 

«La industria debe más de 50 millones de dólares, sobrepasa de lejos el precio con el que se privatizó, que fue de 10 millones de dólares», complementó.

 

Fuente: Agencia Boliviana de Información ABI

Montaje de la planta de etanol de Granosol tiene un 80% de avance

0

El montaje de la primera planta de producción de etanol a base de sorgo de Bolivia, ya tiene un 80% de avance, faltando solo las obras menores. Ante esta situación, Granosol propietaria de esta factoría prevé que su inauguración se realice en los próximos meses.

 

Jaime Palenque, director de la sociedad granelera Granosol, informó que la construcción de las dos fases de esta planta de etanol de sorgo demanda una inversión de más de 12 millones de dólares, siendo estructurada bajo norma argentina siendo bastante costosa y exigente en cuanto a calidad de los materiales.

“La planta ya tiene un 80% de avance, estamos en la parte de la interconexión de tuberías y estimamos que a mediados de julio o agosto se estarían haciendo las pruebas de producción”, dijo Palenque, al indicar que esta planta producirá 5 millones de litros de etanol anualmente y aproximadamente 13 toneladas día de burlanda seca y 32 toneladas de burlanda húmeda.

 

El director de Granosol destacó que toda la producción que realice esta factoría agroindustrial, ya tiene mercados asegurados.

 

“El etanol que produzcamos será entregado a YPFB (Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos) y la burlanda permitirá que los ganaderos puedan engordar 10 mil cabezas de ganado día. La burlanda es un ingrediente proteico que contiene alrededor de entre 30 a 40 por ciento de proteína, con excelente digestibilidad para el ganado y lo principal es que tendrá un costo económico que permitirá al productor el abaratar sus costos de producción en cuanto a la alimentación de sus animales”, comentó Palenque.

También, explicó que adquirirán 20.000 toneladas de sorgo de la campaña de invierno 2019 para la producción de alcohol anhidro, pero que este volumen subirá a 150 mil toneladas hasta el 2021.

 

“Es una oportunidad para el productor de sorgo de la zona este el poder contar un comprador seguro. Esperamos con nuestra actuación poder generar un precio estable para este grano durante todo el año, ya que actualmente el agricultor tiene que lidiar con el tema del precio que sube durante la siembra y para la cosecha debido a la oferta baja notoriamente”, acotó el director de Granosol.

 

Las zonas productoras de sorgo en el este son; Pailón, Cuatro Cañadas, San Julián, El Puente, Guarayos y San José de Chiquitos.

 

Fuente: Publiagro

Primer embarque de carne a China saldrá por Chile

0

El presidente de la Confederación de Ganaderos de Bolivia (Congabol), Oscar Ciro Pereyra, informó que en aproximadamente 30 o 45 días, es decir, en los primeros días de agosto, con una cantidad de carne aún no confirmada, pero que saldrá de puertos chilenos que cuentan con la logística específica para carne.

 

 

“Se estima que en unos 30, 45 días estaría saliendo el primer embarque a la República Popular de China, nosotros tenemos un excedente de 40.000 toneladas, mas cuánto estamos enviando, eso lo vamos a conocer recién, pero de que sale, sale y ahí vamos a conocer las rutas”, sostuvo el presidente de los ganaderos.

Pereyra, aseveró que en principio se estaría garantizando la carne para el consumo interno y el abastecimiento para todos los mercados del país y posterior a ello se piensa en la exportación ya sea la China o Rusia. Por otra parte el representante de los ganaderos aseguró que la carne se enviará en principio por el puerto de Arica que al momento es el único que tiene las condiciones para la exportación de carne.

No obstante aseguró que posteriormente se espera que los envíos se hagan por los puertos soberanos como los de puerto Busch, Jennefer, entre otros, pero que se debe trabajar en los mismos para que tengan las condiciones de exportación de carne.

 

Fuente: Periódico El Mundo

Ofertan sembradora y peladora para el agro hechas en Cochabamba

0

Una máquina para seleccionar durazno, otra para pelarlos y una sembradora de hortalizas, ambas diseñadas y fabricadas por emprendedores cochabambinos, fueron presentadas ayer en la Feria Productiva que organiza la Fundación Valles.

 

 

La empresa Mavicard Impex ofrece la máquina seleccionadora de durazno, un trabajo que si se hace manualmente demanda cinco horas para seleccionar 30 cajas; pero con la máquina, que es eléctrica, se pueden hacer 50 a 60 cajas en una hora.

Fue desarrollada con apoyo técnico de la Fundación Valles. La empresa tiene compradores en Potosí, Tarija, La Paz y en la frontera con Perú, según su administradora, Daniela Pinto. El precio es de 28 mil bolivianos.

 

La peladora de durazno para hacer moconchinchi puede dejar una “serpentina” de cáscara en la fruta, necesaria para darle sabor y color a esa bebida. Por minuto, pela ocho a 10 duraznos dependiendo la destreza del operador. Su precio es de 17 mil bolivianos.

 

Pinto explicó que la empresa puede desarrollar maquinaria a pedido y que todo, desde el diseño, es netamente cochabambino. El teléfono de contacto es el 779-69696.

César Mamani es un ingeniero agrónomo que fabricó una plantadora de hortalizas para pequeños productores. Su objetivo es reducir la mortandad de los plantines y optimizar el tiempo necesario para la siembra. Además, ofrece asistencia técnica. Tiene dos versiones, una de puro fierro y otra de fierro con tubo PVC para usarlas dependiendo las características del suelo. El precio es de 250 y 200 bolivianos, respectivamente.

 

Su invento ganó el segundo lugar en un concurso de innovadores realizado en 2018. Contactos al teléfono 674-25779.

 

Fuente: Periódico Opinión

Heladas disminuyen en 40 por ciento la producción de hortalizas

0

El personal del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag), con el apoyo técnico logístico y dotación de vacunas de la Gobernación, se encuentra en campaña de vacunación contra la rabia bovina en el departamento, hasta el 31 de agosto.

 

 

Las heladas de la temporada invernal arrasaron con un 40 por ciento de la producción de verduras y hortalizas en varias zonas del Valle Bajo, según estimaciones de representantes de los pequeños productores de la zona.

 

En un recorrido realizado ayer se pudo verificar el daño en cultivos de vainita, brócoli, quirquiña, coliflor, apio, arveja y lechuga.

 

El frío tiñó de color morado las hojas de brócoli y de amarillo las de repollo. “Se detuvo su crecimiento, ya no desarrollarán más”, señaló el presidente de los productores de Anocaraire, Gonzalo Céspedes.

El frío de invierno frena el crecimiento de los cultivos. En el caso de las vainitas, las atrofió e hizo que se enroscaran. Las lechugas están completamente marchitas, igual que las hojas de zanahoria.

 

Uno de los cultivos que quedó completamente arrasado por efecto del frío es la quirquiña. Varias parcelas están secas y quemadas, como si hubieran sido lamidas por el fuego.

 

Céspedes dijo que es el resultado de la helada del 23 de junio. “Una noche ha sido suficiente, no han podido aguantar”, manifestó con pesar.

 

Explicó que en esos terrenos no se puede hacer nada para recuperar el capital, ni siquiera puede rescatarse algo del producto para semilla.

 

Habitualmente, una parcela de quirquiña rinde hasta 10 cosechas. Los terrenos afectados apenas llevaban dos.

 

La única opción del productor es limpiar la tierra, arar y esperar a que recupere para la próxima temporada de siembra.

 

La presidenta de la Federación de Floricultores Hortalizas y Verduras de Cochabamba (Fedeflor HV), Teresa Barrionuevo, dijo que hay zonas donde el daño es mayor.

“Dependiendo la limpieza del sembradío la afectación es mayor. Cuando hay mucho arbusto el frío se asienta; pero si hubo limpieza el frío pasa por encima”, explicó.

 

Sipe Sipe, Vinto, Quillacollo, Marquina, Chocaya y Apote están entre las zonas productoras con mayor merma debido a que se cultiva a campo abierto.

 

PLAGAS Además del frío, las plagas también inciden en la reducción del rendimiento de los cultivos. Es el caso del repollo, que es atacado por un hongo que se asienta en los nacientes de las hojas y “arruga” la planta. Ese mismo cultivo sufre el ataque de un pulgón que desarrolló resistencia a los fungicidas.

 

En el caso de la papa, un gusano ocasiona cuantiosas pérdidas. Céspedes dijo que de una carga de semilla se sacaba 10 cargas de producto. Ahora, la presencia del gusano redujo el rendimiento a dos.

 

Es por eso que los productores insisten en su pedido de asistencia técnica de parte de los municipios y de la Gobernación.

 

PRECIOS El daño a los cultivos también repercute en los precios. Una arroba de vainita que costaba 50 bolivianos subió a 80, lo mismo pasa con la zanahoria, pues la cuartilla subió de 8 a 16 bolivianos, la cebolla también duplicó su precio.

 

Fuente: Periódico Opinión

Más leídas