

GALERÍA DE FOTOS - Firma de Convenio EBA - Granosol
La empresa Granosol y EBA Empresa Boliviana Espacial, firmaron un acuerdo de cooperación mutua.













La agricultura y la ganadería (Bs 18.945 millones) durante este periodo del año, ocupo el tercer lugar en la obtención de créditos financieros productivos, estando por debajo de la industria manufacturera que obtuvo Bs 28.496 millones y la construcción con Bs 20.062 millones. Asimismo, estuvieron por encima del sector de turismo que se benefició con Bs 6.649 millones, producción y distribución de energía eléctrica y gas con Bs 2.844 millones; y otros cuatro sectores económicos que obtuvieron como préstamos financieros Bs 1.228 millones.
Los créditos obtenidos por los productores agrícolas y ganaderos hasta el quinto mes de la presente gestión fueron a través del Microcrédito 47.2% (Bs 8.945 millones), Pyme 36.7% (Bs 6.958 millones) y Empresarial 16.1% (Bs 3.043 millones).
En este marco, Santa Cruz hasta mayo se benefició con el 46.5% (Bs 36.380 millones) del crédito productivo, seguido de los departamentos de La Paz con 23.3% (Bs 18.276 millones), Cochabamba con el 18.4% (Bs 14.394 millones), Tarija con 3.2% (Bs 2.496 millones), Chuquisaca con 3.1% (Bs 2.449), Potosí con 1.8% (Bs 1.427 millones), Oruro con 1.8% (Bs 1.403 millones), Beni con 1.6% (Bs 1.232 millones) y Pando con 0.3% (Bs 217 millones).
Además, la agricultura y la ganadería tienen 1.1% de mora, siendo hasta mayo la mora más baja de la cartera de créditos productivos, seguido de la industria manufacturera con 1.2% y la construcción con 2.1%.
Las tasas de intereses de los créditos productivos van desde el 6% para la gran y mediana empresa, 7% para la pequeña empresa y en caso de los microcréditos es del 11.5%.
Fuente: Publiagro
«Ante la producción de coca excedentaria, para nosotros es importante que la comunidad tenga opciones de vida, otras alternativas y los cafés de alta calidad y altura del municipio de La Asunta pueden generar muchos ingresos», explicó Thierry Rostan, representante de la UNODC en Bolivia.
Informó que con ese propósito llegaron a Bolivia los gerentes de la empresa Malongo, una de las renombradas firmas de tostado de café en Francia, para conocer las características de los cafetales y consolidar alianzas comerciales.
La firma francesa está representada por su Gerente General, Jean-Pierre Blanc, y su Gerente Comercial, Jean-Christophe Galland, que visitan el municipio de La Asunta.
En una primera inspección en una empresa se encontró que no tenía la matrícula del Registro Único de Operadores de la Cadena Agroindustrial (RUCA). Esa firma presentó remitos y cartas de porte apócrifos, con datos falsos de origen y procedencia.
Visitarán las parcelas de los cafetaleros, que son asistidos técnicamente por la UNODC gracias al apoyo del Gobierno de Francia, explicó.
Los empresarios negociarán con la Asociación Integral de los Productores Agropecuarios de San Pedro la exportación de café al mercado europeo y la planificación de ventas para los próximos cinco años.
La producción de café tiene el apoyo del proyecto de desarrollo integral de la UNODC en Bolivia.
«En nuestro caso vamos a prestar asistencia técnica para todo el proceso de pos beneficio y pos cosecha, que los resultados al final, los consumidores europeos y tengan en su tasa buen café de La Asunta, un buen café de Bolivia para orgullo boliviano», remarcó.
La misión de los empresarios se inició el miércoles con la degustación y catación de cafés especiales que se producen en ese municipio.
La empresa, con base en Niza, procesa anualmente más de 8.000 toneladas de café, provenientes de diferentes continentes.
La compañía es reconocida por su energía e innovación, vende variedades de café de alta calidad (cafés gourmets) en hoteles, restaurantes y supermercados en Francia y exporta a través de sus tiendas: «Les Malongo Cafés».
Fuente: La Prensa
La Secretaría de Agroindustria de la Nación informó que en los operativos realizados en torno del paso fronterizo participaron la Dirección Nacional de Control Comercial Agropecuario de esa cartera, el Senasa, la Dirección General de Rentas de Salta y la Policía Federal Argentina.
En una primera inspección en una empresa se encontró que no tenía la matrícula del Registro Único de Operadores de la Cadena Agroindustrial (RUCA). Esa firma presentó remitos y cartas de porte apócrifos, con datos falsos de origen y procedencia.
“La mercadería hallada en su depósito, que tenía como destino el vecino país de Bolivia, fue retenida. Había 153.000 kg de maíz, 17.820 kg de trigo, 66.880 kg de girasol, 30.200 kg de soja y 4.650 kg de sésamo”, informó Agroindustria.
En otra inspección se detectó que, si bien la firma tenía matrícula del RUCA, el destino de la mercadería era el contrabando. Se descubrieron allí 132.350 kg de maíz, 58.850 kg de soja y 3800 kg trigo. Además, se secuestró un camión y 58.850 kg de soja.
Según Agroindustria, en un tercer operativo se retuvieron en otra empresa granos de terceros, 363.250 kg de maíz y 31.200 kg de soja, que no tenían el Ruca.
“Para intentar el amparo de dicha mercadería presenta cartas de Porte con destinatario y destino, pero las razones sociales exhibidas era documentación apócrifa”, informó la cartera oficial.
Por otra parte, en una firma que vendía harina de trigo se detectó la falta de matrícula del RUCA y se le retuvieron 269 bolsas de harina de trigo equivalente a 13.450 kg de harina.
Fuente: El Diario
El presidente de la Congabol, Óscar Ciro Pereyra, afirmó que la comercialización de la carne de res a mercados externos bajo la marca Bolivian Natural Beef tendrá un gran impacto económico en la cadena productiva, que incluye a pequeños, medianos y grandes productores.
El domingo 30 de junio, el presidente Evo Morales entregó al sector ganadero el protocolo sanitario que autoriza la exportación de carne bovina nacional al mercado de China, después de que en abril de este año se firmó el acuerdo.
“Ahora que todos estamos en una realidad que nos obliga a proyectar nuestros excedentes de 200 mil toneladas de carne hasta 2030 (…) significarían 900 millones de dólares de divisas para nuestro país”, destacó Pereyra en el marco de la entrega del protocolo sanitario para ingresar al mercado chino.
Para este año, el sector ganadero estima que los excedentes de carne bovina alcanzarán a 40 mil toneladas. Según los datos del Gobierno, solo en 2018 se realizaron ventas por $us 15 millones a la Comunidad Andina (CAN), entre cortes y carne procesada.
La Congabol indicó que el sector está en condiciones de alcanzar cualquier mercado del mundo debido a la calidad certificada del producto. De acuerdo con la institución, en la actualidad el país exporta a países como Perú, Venezuela, Ecuador Vietnam, Colombia y ahora se incluye a China.
Pereyra manifestó que ahora el objetivo es ingresar al mercado de Rusia, ya que una delegación de ese país realizó una visita a los centros productivos de carne bovina de Santa Cruz. Informó que Corea del Sur también expresó su interés.
Fuente: Periódico Cambio
A un mes de que iniciara la zafra cañera, los productores expresaron su preocupación por el bajo ritmo de compra de alcohol anhidro por parte de Yacimientos Petrolíferos Bolivianos (YPFB) y la sobreoferta de azúcar, lo que los obliga a elegir por cuál de los dos derivados optarán.
Ángel Rivas, asesor agrícola de la Unión de Cañeros Unagro, dijo que hasta mediados de junio YPFB retiró 10,5 millones de litros de alcohol anhidro de los ingenios, lo que equivale al 23% del volumen comprometido hasta fin de año de 45 millones. Se estima que están almacenados más de 37 millones de litros de etanol.
Sostuvo que el programa no está avanzando a buen ritmo, por lo que se reunieron con YPFB y el Ministerio de Hidrocarburos que se comprometieron a comprar 2,5 millones de litros a cada ingenio en las próximas semanas.
Sin embargo, YPFB descartó el incumplimiento. Christian Choque, gerente nacional de Comercialización de YPFB, explicó que están ejecutando los contratos acordados con los ingenios para alcanzar la meta prevista.
La zafra no se puede detener, y Rivas dijo que deben decidir si van a producir azúcar o etanol, porque en el caso del primero tienen un excedente de tres millones de quintales. Afirmó que hay fallas en la logística de la estatal y que también falta impulsar el uso del etanol en los surtidores.
Acerca de esta observación, Choque dijo que tuvieron que realizar inversiones para adecuar plantas y almacenes para este tipo de combustibles, lo que ha demandado recursos y tiempo. Como resultado, anunció que en este mes se inaugurará la planta de almacenaje de La Paz.
Asimismo, desde el Ministerio de Hidrocarburos señalaron que se han comprometido a comprar 12 millones de litros de etanol por mes y a poner más publicidad en las estaciones de servicio.
Además, gestionarán un decreto supremo que permita importar gasolina de bajo octanaje para mezclar con el alcohol anhidro en las próximas dos semanas.
A su vez, Federico Martínez, gerente de la Federación de Cañeros, sostuvo que las autoridades les informaron que la comercialización se normalizará desde este mes. El compromiso, hasta mayo de 2020, es de 140 millones de litros de etanol.
Los cañeros indicaron que en Santa Cruz ningún surtidor estaba vendiendo la gasolina con la mezcla del 8% de etanol porque YPFB les explicó que tenían una gasolina de alta calidad y no podían mezclarse un aditivo más.
Al respecto, la petrolera estatal indicó que Santa Cruz ha sido el tercer departamento al que ingresa la gasolina especial de 87 octanos, con lo que se completa el eje central.
Fuente: El Deber
Mario Daniel Álvarez, propietario de haras El Arroyo, manifestó su complacencia al indicar que el Gran Remate “Velocidad Extrema”, fue todo un éxito ya que existieron muchos interesados en la adquisición de los equinos Cuarto de Milla, como también del servicio de cobertura que fueron subastadas.
“Este año hemos tenido en remate 18 lotes, de los cuales 16 son de haras el Arroyo y 2 lotes son del invitado haras Las Horcas. Estos lotes individuales estuvieron compuestos por 12 hembras y 6 machos todos de primera línea”, indicó Álvarez, al resaltar que estos ejemplares fueron trabajo el producto de muchos años de trabajo con las mejores tropas de equinos que tiene en su propiedad y cuya genética proviene de Estados Unidos y Brasil.
También destacó que las coberturas ofertadas las realizaran dos de sus mejores reproductores, los cuales están catalogados como los más destacados de Bolivia.
“Gran parte de los ejemplares rematados son hijos de yeguas que son reproductoras comprobada que ha dado animales campeones que nos han traído muchas alegrías”, dijo el propietario de haras El Arroyo.
Por otra parte, dio a conocer que actualmente hay productores que ha entrado a la cría de equinos, realizando inversiones en nueva infraestructura y que se están afiliándose a la Asociación Nacional de Cuarto de Milla.
Fuente: Publiagro
Willy Soria, presidente de la Asociación Departamental de Avicultores (ADA) Cochabamba, comentó que este sector en su conjunto está trabajando para ser declarados libres de Newcatle, en especial en Cochabamba donde tiene como objetivo el llegar a exportar carne de pollo.
“Bolivia no cuenta con toda la infraestructura necesaria de cadena de frío para exportar pollo a países de ultramar. Además de declararnos libres de Newcatle, será fundamental que todos los mataderos tengan la infraestructura , es decir que cuenten con la posibilidad de congelar y transportar con equipos de frío la carne de pollo hasta los puertos”, comentó Soria, al apuntar que esta es una de las debilidades a superar.
El presidente de ADA Cochabamba indicó que si los mataderos logran implementar la cadena de frio para la exportación, Bolivia fácilmente puede duplicar o triplicar en un año su producción de pollo ya que los productores cuentan con la infraestructura necesaria para la crianza.
Soria destacó además la calidad de la carne de pollo boliviano, muestra de esto es que es apetecido por los consumidores del sur del Perú.
Por otra parte, el ejecutivo de los avicultores de Cochabamba comentó que el precio del kilo vivo de pollo en el mercado interno está comenzando a recuperarse, luego que existiera una sobreproducción que deprimió el precio para el productor.
“Se está trabajando intensamente para superar esa situación, programar mejor la producción, organizar mejor el mercado, constituir precios estables y racionalmente calculados para mejorar la nutrición animal”, dijo el titular de ADA Cochabamba.
Además, acotó que actualmente el consumo per cápita de carne de pollo en Bolivia, está por encima de toda la media Sudamericana, especialmente en las zonas del occidente del país.
“El consumidor del alto por ejemplo consume 3 veces más de lo que consume el consumidor de Cochabamba o de Santa Cruz”, finalizó Soria.
Fuente: Publiagro
Arminda Cárdenas jefa departamental del Senasag Chuquisaca, informó que los técnicos de esta entidad sanitaria se trasladaron a la comunidad de Liquimayu del municipio de Camargo para realizar el trabajo de preparación de bioinsumos (fungicida y acaricida) aplicables a la producción de durazno.
“Queremos hacer una buena preparación técnica del mismo para su posterior dosificación y aplicación en la campaña de invierno en el durazno”, manifestó la jefa departamental del Senasag Chuquisaca.
Cardenas dio a conocer que actualmente los productores realizan sus trabajos empíricamente y que debido a falta de información técnica no realizan las aplicaciones a sus cultivos en los momentos oportunos y precisos.
“Otra de las finalidades de es que estas campañas sean más efectivas al momento de aplicar la dosis de los productos de bioinsumos”, manifestó la jefa departamental del Senasag.
Además, acoto que el personal técnico del Senasag realizaron explicaciones minuciosas a los agricultores sobre la cantidad de productos que tienen que utilizar para tener una buena preparación del bioinsumo y así tener una buena campaña de invierno.
“Este trabajo técnico se hizo con los productores de liquimayu, tomando en cuenta que durante la campaña de invierno se realiza el control de población de la arañuela y también servirá como preventivo de la ceniza”, finalizó Cardenas.
Esta actividad se la desarrolló en coordinación con el personal de la gobernación de Chuquisaca (Centro San Roque) y alcaldía de Camargo.
Fuente: Senasag
Luis Ernesto Hurtado, director del CIAT, explicó que el objetivo del evento fue mostrar a los productores los resultados de las investigaciones en manejo de fertilización para el cultivo de maíz en los Valles cruceños.
“Hemos comprobado a través de estudios de suelo que se tiene baja fertilización, le hace falta nitrógeno, potasio, azufre y fósforo; un buen manejo de nutrición del suelo permitirá al productor alcanzar rendimientos elevados, sostenibilidad en el tiempo e ingresos económicos positivos”, informó el ejecutivo del CIAT.
Entretanto, Edgar Orquera, responsable del Programa Maíz del CIAT, explicó que el desarrollo y la producción de este grano depende de la disponibilidad de nutrientes en el suelo, es una especie con alta producción de biomasa y requiere altas cantidades de nitrógeno.
“En los estudios realizados en Mairana, se ha demostrado que si solo se aplica nitrógeno en los suelos y no los otros elementos como fósforo, potasio y azufre el rendimiento del cultivo será deficiente, por lo tanto recomendamos al productor hacer una fertilización combinada”, indicó el expertó.
Asimismo, el investigador de este programa, Everth Ríos, argumentó que estas investigaciones mostraron que la urea se debe aplicar de forma fraccionada.
“La primera aplicación debe realizarse durante la siembra. la otra cuando la planta tenga 6 hojas y cuando llegue a la floración comienza a estabilizarse. A partir de ello necesita otros nutrientes como es el fósforo, el potasio y azufre. Hemos aplicado de 62 hasta 125 kilos de nitrógeno por hectárea, teniendo muy buenas respuestas en aspecto de grano y mazorca”, resaltó el investigador.
Por su parte, Víctor Choque, técnico del Instituto de Investigación Agrícola «El Vallecito» de la Universidad Gabriel René Moreno (Uagrm), mostró en la ocasión la fertilización en maíz con cloruro de potasio, basados en los estudios de suelo que realizó el CIAT en la zona.
“El nutriente (cloruro de potasio) fue entregado por la corporación Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) que tiene su base en el Salar de Uyuni, realizamos las pruebas con el Híbrido de maíz DK 392 para ver el efecto de este fertilizante en nuestros valles, las dosis que aplicamos dieron resultados evidentes, para mejorar el cultivo de maíz”, acotó el técnico de “El Vallecito”.
Fuente: CIAT