viernes, abril 25, 2025
Inicio Blog Página 1625

Unión Agronegocios promociono su sembradora Ikeda y la mochila fumigadora Jacto

0

Pensado en el productor pecuario, Unión Agronegocios dio a conocer una sembradora de pasto y una mochila fumigadora, durante el día de campo de la III Jornada Técnica Agrícola organizado por el grupo CREA en el municipio de Okinawa.

 

Iván Hidalgo, ingeniero agrónomo de Unión Agronegocios, comentó que dieron a conocer los beneficios que ofrece la sembradora Ikeda que tiene una capacidad para 100 kilos de semilla de pasto.

«Esta sembradora de semilla de pasto es muy práctica, ya que puede ser instalada en la parte delantera o trasera del tractor, dependiendo la superficie del suelo donde se cultivará pastura. En una superficie nivelada la sembradora puede ser instalada delante del tractor para que mientras se realiza la siembra una rastra instalada en la parte de atrás de la maquina recubra superficialmente la semilla. Pero en zonas como la Chiquitania donde la geografía es más quebrada en el suelo, la sembradora debe ser instalada atrás del tractor, sin la utilización de la rastra, porque sus discos pueden introducir la semilla muy adentro”, indicó Hidalgo. Al acotar que esta sembradora puede generar una densidad de siembra de 5 kilos de semilla por hectárea.

El técnico de Unión Agronegocios también explicó que exhibieron la fumigadora de la marca Jacto que es exclusivamente para uso pecuario, puesto que cuenta con barras flexibles para pulverizar cultivos en zonas donde existan bastantes árboles.

 

“A pesar del tamaño coto de sus barradas la pulverización será amplia, ya que cuenta con unas boquillas como la XT 010 que puede votar un caudal de entre 120 a 150 metros de distancia, pero también se puede modificar el caudal con otro tipo de boquillas para que realice un ancho de 10 a 12 metros de pulverización”, manifestó Hidalgo, al apuntar que con esta mochila se puede hacer una fumigación total o dirigida, evitando de esta manera la perdida de agroquímicos durante la aplicación.  

 

Fuente: Publiagro

Heladas afectan 107 hectáreas de cultivos

0

Las alcaldías de Pocona y Tiquipaya presentaron los reportes oficiales de daños causados por las heladas que se registran en sus regiones y reportaron una afectación de más de 107 hectáreas de cultivos, informó el jefe regional de la Unidad de Cambio Climático, Riesgos y Desastres, Oscar Soriano.

 

«Ha llegado el informe de Pocona con un total de casi 61 hectáreas de cultivos de papa (…). Y respecto a Tiquipaya estamos hablando de hortalizas y flores con una superficie de 46 hectáreas», detalló.

Según Soriano, en Pocona y Tiquipaya se reportaron 100 y 300 familias afectadas, respectivamente, pero todavía son datos preliminares.

 

Agregó que los municipios de Mizque, Arque, Villa Tunari y Cocapata reportaron también daños por heladas, pero aún no presentaron sus informes oficiales.

 

«Tengo entendido que está llegando el de Cocapata, pero aún no se tiene los datos porque no ha llegado la carpeta», sostuvo.

La autoridad regional dijo que los informes de Pocona y Tiquipaya serán sometidos en los próximos días a una evaluación y validación de datos para luego proveerles insumos agrícolas.

 

Es posible que las alcaldías del resto de las regiones afectadas cuenten con la capacidad económica para mitigar los daños.

 

Fuente: Agencia Boliviana de Información (ABI)

Formalizan solicitud a Rusia para venta de tres alimentos

0

El Estado Plurinacional remitió a Rusia la solicitud formal para exportar a ese mercado tres tipos de productos agropecuarios bolivianos: carne, chía y quinua, que se destacan por su calidad orgánica y sus bondades nutricionales.

 

En contacto con la Red Patria Nueva, el viceministro de Comercio Exterior e Integración, Benjamín Blanco, explicó ayer que el mercado ruso es uno de los más grandes del mundo debido a que tiene una población de alrededor de 150 millones de habitantes.  

Considerando que este país es uno de los principales importadores de alimentos, las autoridades bolivianas gestionan la exportación de tres tipos de productos agropecuarios de las regiones del oriente y altiplano de Bolivia, señaló.  

 

“Nos enfocamos en carne, chía, quinua (…). Ya hemos hecho la solicitud formal para la habilitación de ese mercado para estos productos”, señaló el viceministro Blanco. 

 

Detalló que a este país se pretende exportar carnes de res y de camélidos (principalmente charque de llama). Respecto al primero, señaló que hay importantes avances en los trámites entre las entidades sanitarias. “Ya vino (a inicios de este año a las zonas ganaderas de Santa Cruz y Beni) una comisión del servicio sanitario ruso y conoció los mataderos, las estancias y laboratorios del Senasag (Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria) para habilitar la exportación de carne (bovina)”, indicó Blanco.

Explicó que Rusia se caracteriza por tener un sistema sanitario exigente; sin embargo, Bolivia cumplirá con todos los requerimientos para lograr la habilitación de venta de los productos mencionados.

 

Blanco se refirió al tema en el marco de la reunión bilateral que sostuvieron los presidentes de Rusia, Vladímir Putin, y de Bolivia, Evo Morales, el jueves en Moscú.

 

“Además de los temas de cooperación, estamos trabajando intensamente en una agenda comercial que nos permita aprovechar este mercado (…) Y constituir oportunidades para nuestros productores y exportadores”, apuntó.

 

Fuente: Periódico Cambio

Incrementara compra de alcohol anhidro para producir gasolina especial 87

0

Con el fin de impulsar la comercialización de la gasolina especial 87 en las estaciones de servicio de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), prevé adquirir hasta fin de este mes 12 millones de litros de alcohol anhidro a tres ingenios azucareros de Santa Cruz, informó el Gerente Nacional de Comercialización de YPFB, Christian Choque.

 

Con volúmenes de adquisición en paulatino ascenso, YPFB garantiza el cumplimiento del contrato anual que tiene la meta de llegar hasta los 140 millones de litros de alcohol anhidro, agregó la autoridad, que al momento se halla en la tarea de planificar la inserción de ese aditivo para la gasolina en el mercado interno a través de adecuaciones técnicas en las estaciones de servicio y de las instalaciones de almacenaje de la estatal petrolera.

Los ingenios azucareros que abastecen de alcohol anhidro a YPFB son UNAGRO, Aguaí y Guabirá, los cuales abrieron un nuevo mercado complementario a la producción de azúcar y con ello ingresaron a la cadena productiva de biocombustibles.

 

El etanol es un aditivo para la gasolina especial de 85 octanos que se mezcla en las plantas de almacenaje de la estatal petrolera con el objeto de incrementar la potencia del referido combustible, que sube a 87 octanos, sin que esto signifique un incremento de precio para el consumidor final.

 

Inicialmente la gasolina aditivada con etanol ingresó a los mercados del eje central, pero se tiene previsto llegar paulatinamente a los demás departamentos del país para lo cual se prevé la adecuación de las estaciones de servicio que expendan este combustible. En el plan también se comprende la introducción de la gasolina Súper Etanol 92 que viene a ser la más potente.

A principios de julio, el parque automotor de Santa Cruz comenzó a abastecerse con gasolina especial 87, siendo sus antecesores los de Cochabamba y La Paz, con lo que estos tres departamentos se constituyen en los primeros en gozar de los beneficios de este combustible más amigable con el medioambiente.

 

En su afán de acelerar el consumo de este combustible, YPFB realizó inversiones para adecuar plantas y almacenes para este tipo de combustibles, prueba de ello es la próxima inauguración de una planta de almacenaje en La Paz.

 

Fuente: YPFB

INIAF genera materiales tolerantes a la pirycularia en trigo

0

Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, informó que en coordinación con el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMyT) de México, se analizaron los avances de investigación en variedades tolerantes a la pyricularia, enfermedad que reduce de forma considerable el rendimiento del trigo en Bolivia.

 

Félix Marza, director nacional de Innovación del Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF), dio a conocer que se viene trabajando desde el periodo 2010 en cuanto a la liberación de nuevas variedades de este cereal en parte del germoplasma.

“Nos envían materiales genéticos, mismos que representan la variabilidad que necesitamos para poder generar nuevas variedades que se adapten a nuestro sistema de producción”, sostuvo Marza.

 

Explicó que, mediante las visitas de campo a las parcelas, el INIAF pudo verificar los avances en términos de conocimientos generados, con relación a esta enfermedad, cuya acción incide en la producción del trigo, sobre todo en el sector trópico, cuyo clima es húmedo y caliente.

Destacó que se vieron materiales sobresalientes que permitirán identificar nuevas variedades y el fortalecimiento del sistema productivo del trigo.

 

“A la fecha, como entidad hemos liberado nueve variedades de trigo con distintas características, recomendada para la zona de los valles y otras para la zona del trópico. Este año tenemos prevista la socialización de una nueva variedad de alta productividad, calidad y sobre todo con tolerancia a la pyricularia”, finalizó Marza.

 

Fuente: Iniaf

YPFB conforma la empresa Borus Fertilizers para comercializar urea en Brasil

0

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y ACRON de Rusia comercializarán urea boliviana en el mercado brasileño a través de la conformación de la empresa BORUS Fertilizers (Bolivia-Rusia).

 

Oscar Barriga, presidente ejecutivo de YPFB, informó que conjuntamente con ACRON instalarán la planta UFN III de fertilizantes en Matogrosso do Sul, que se alimentará con 2,2 millones de gas natural boliviano por 20 años.

 

Estos acuerdos fortalecen el plan de industrialización e internacionalización que viene ejecutando la estatal petrolera y se ratificaron en el marco de la reciente visita que realizó el presidente Evo Morales a su homólogo de Rusia, Vladimir Putin.

Con un total de 11.000 empleados, ACRON es una de las líderes mundiales en la producción y comercialización de fertilizantes que actualmente distribuye productos en 65 países a través de sus oficinas localizadas en Rusia, Brasil, Estados Unidos y varias locaciones en Europa.

 

En el marco del acuerdo, se prevé el establecimiento de BORUS Fertilizer, que será una empresa de comercialización, marketing, y distribución de urea en Campo Grande, Estado de Mato Grosso do Sul, en la cual YPFB tendrá una participación accionaria del 49% y ACRON de 51%.

 

Por otra parte, se prevé que ACRON adquiera de Petrobras la planta productora de urea UFN III, en la localidad de Tres Lagunas, del Estado de Mato Grosso do Sul, la que demandará 2,2 millones de metros cúbicos diarios de gas natural boliviano (puesto en Mutún) durante 20 años y se estima que su capacidad instalada será de más de 1,2 millones de toneladas de urea por año.

En la planta UFN III la participación accionaria de YPFB ascenderá al 12%, con la proyección de ampliarse a 30%. De esta forma se prevé que iniciará operaciones a partir del año 2023, tras una inversión estimada de 2.000 millones de dólares.

 

Otro acápite del acuerdo entre Rusia y Bolivia es el apoyo técnico que brindará ACRON en el desarrollo de nuevas plantas fertilizantes en el Complejo Industrial de Bulo Bulo en lo referido a diseño, operación y mantenimiento.

 

Fuente: YPFB

INCUBA 2019 convoco a todas las plantas de incubación de Bolivia

0

El personal técnico de las plantas de incubación de Bolivia, se dio cita en el evento INCUBA 2019 donde expertos trataron el tema del Programa de Limpieza y Desinfección en las plantas de incubación. Esta actividad fue organizada en el centro de convención del hotel Los Tajibos.

 

Blanca Luz Talavera, gerente de la Sucursal de Inversiones Veterinarias SA. (INVETSA) Bolivia, manifestó que se encontraba complacida, ya que al menos 150 personas entre técnico de las plantas de incubación y granjas avícolas, asistieron al INCUBA 2019.

“INCUBA, es un programa dirigido a potenciar la productividad y eficiencia de las plantas avícolas de Bolivia, en el cual expositores internacionales capacitan e informan a los técnicos para el mejoramiento de su desempeño y de los productos que utilizan. Incluye un programa de capacitación para diferentes niveles y programa Protegiendo con INVETSA”, indicó la ejecutiva.

 

Entretanto, Rafael Pineda, responsable de Negocios de Behringer Ingelheim para Bolivia y Paraguay, recordó que este evento lo vienen realizando desde hace seis años entre INVETSA y Behringer Ingelheim para apoyar con actualización técnica y mantener una relación cercana con los ejecutivos de las plantas incubadoras de Bolivia.

 

“El objetivo principal de INCUBA, es el atender de otra forma las necesidades que tienen nuestros clientes en su día a día, ya que no ofrecemos nuestros productos durante este evento, sino que buscamos brindar soluciones técnicas a sus necesidades”, dijo Pineda.

Por su parte, Juan Luis Cuéllar Aramayo, técnico de la empresa Avícola el Pichón, destacó la importancia de INCUBA para el sector avícola, ya que cada año abordan diferentes temas de interés para los trabajadores y productores.

“Es muy importante saber sobre el sistema de manejo de las plantas incubadoras, el cómo crear o mejorar en nuestra propia empresa y ver qué tipo de seguridad debe ocupar en su explotación Avícola”, dijo el técnico.

 

Fuente: Publiagro

Expertos en pecuaria transmitirán sus conocimientos en Totalpec Conference

0

Tras confirmarse el primer envío de carne boliviana a China en agosto próximo, urge la mejora en la genética, productividad y rentabilidad del sector ganadero, por cuanto tres expertos internacionales compartirán sus conocimientos en pecuaria a través de la segunda versión del evento denominado “Totalpec Conference” que se desarrollará el próximo 8 de agosto. Este evento se desarrollará en las instalaciones del Salón Emperador del Urubó.

 

Rogério Rezende, director de Totalpec, indicó que este evento es considerado como uno de los mayores eventos dirigido para el sector ganadero, por cuanto esperan la participación de más de 300 productores y profesionales.

“Durante el Totalpec Conference se tendrá la participación de tres reconocidos expertos, que compartirán con los productores bolivianos los avances de la ciencia, tecnología y gestión pecuaria, así como su aplicación en los hatos ganaderos”, comentó Rezende, al enfatizar que los productores están atravesando un momento muy interesante y están muy abiertos a aprender; y a introducir nuevas técnicas que los lleven a mejores resultados e incremento de sus ingresos.

 

Por su parte, Filipe Freire, gerente comercial de Totalpec, afirmó que esta será una oportunidad para compartir experiencias y hacer negocios. 

 

“Tenemos un experto en gestión, el segundo en genética y mejoramiento animal, el tercero es un exitoso empresario pecuario de Brasil. Cada uno abordará temas fundamentales para mejorar los resultados en las propiedades agropecuarias del país, como por ejemplo, la importancia de la gestión en la propiedad ganadera para incrementar la rentabilidad; avances en genética y nutrición y finalmente, como agregar valor a la producción”, destacó el ejecutivo de Totalpec.

EXPERTOS INVITADOS AL EVENTO GANADERO
Los disertantes invitados para la conferencia 2019 son; Antonio Chaker, coordinador del Instituto Inttegra  que supervisa más de 420 haciendas distribuidas en Brasil, Bolivia y Paraguay; Mauricio Tonhá, propietario de la mayor empresa de remate de ganado de corte del mundo, quien ostenta un récord por comercializar más de 40 mil animales de corte en un día; y finalmente Fernando Baldi, uruguayo, doctor en mejoramiento genético, tiene larga experiencia en mejoramiento genético de razas cebú, sus cruzamientos y también en nutrición animal.

 

Fuente: Publiagro

Reconocen al grupo Mónica por contar con las tres generaciones de pulverizadoras Case IH

0

Debido a la fidelidad y por contar con las tres generaciones de pulveizadoras Case IH Patriot, el empresario del grupo Mónica, Sergio Marchett, recibió un reconocimiento por parte de la multinacional Case IH y de la empresa representante de esta maquinaria agrícola en Bolivia ABSA. Dicho evento fue realizado en la zona de Palermo, en la propiedad Sara de la industria semillera.

 

“Hemos homenajeado al empresario del grupo Mónica, Sergio Marchett, que es una persona muy querida por la empresa ya que trabaja con toda la línea Case IH, tanto en tractores, cosechadoras y fumigadoras. Muestra de esto es que justamente tiene las tres generaciones de las fumigadoras Case IH Patriot que esta gestión cumplen 20 años de fabricación, por cuanto conjuntamente con los ejecutivos de fábrica de la maquinaria agrícola le hemos hecho un reconocimiento por su fidelidad a la marca Case IH”, comentó Ernesto Eterovic, presidente de ABSA.

Entretanto, el presidente del grupo Mónica, Sergio Marchett, destacó que trabaja con maquinarias agrícolas de la marca Case IH desde hace aproximadamente 30 años, tanto en Brasil, Bolivia y Colombia donde junto a sus socios tiene propiedades agrícolas donde producen diferente tipo de cultivos como soya, sorgo, maíz, chía y caña de azúcar.

 

“La maquinaria Case IH, es un producto de mucha calidad que genera un importante impacto en la relación costo-beneficio, ya que en cuanto a cosechadoras tenemos menos perdida en campo y el grano recogido es de excelente calidad y con las pulverizadoras registramos un ahorro en la aplicación de agroquímicos, todo esto debido a la precisión que tiene al momento de realizar la labor”, manifestó Marchett.

Por su parte, Claudio Santos, subgerente Administrativo del grupo Mónica, comentó que cuentan con las tres generaciones de las pulverizadoras Case IH, siendo la primera de estas la maquinaria  Tiger que fue importada a Bolivia desde Estados Unidos, ya hace 20 años atrás.

 

“Después de haber adquirido hace un tiempo atrás la segunda generación de las fumigadoras Case IH Patriot, hemos decidió contar con la tercera generación de este tipo de maquinaria, siendo los felices propietarios de una de las nueve fumigadoras de edición especial que fabrico Case IH a nivel mundial, en homenaje a los 20 aniversario que cumple esta maquinaria en el mercado”, indicó el ejecutivo del grupo Mónica.

 

Fuente: Publiagro

Empresas y trabajadores bloquean oficinas de Emapa por deuda en Santa Cruz

0

El impago de una planilla de 21 millones de bolivianos por parte de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) a la empresa IFEO SRL, por la construcción de una planta de almacenamiento de granos en Cabezas (Santa Cruz), que fue inaugurada en septiembre de 2018, desató un bloqueo en las oficinas de Santa Cruz, ubicadas entre el Quinto y Sexto Anillo de la Avenida Moscú.

 

Juan Ernesto Cladera, representante de una de las 15 empresas subcontratistas que formaron parte de la construcción de la planta y que no fueron canceladas, informó que no han tenido una respuesta contundente de parte de Emapa pese a que un grupo de los afectados viajó hasta La Paz para sostener una reunión con el gerente general, Eugenio Rojas.

En total son 300 familias afectadas por la deuda, pues además de profesionales y prestadores de servicios, hay obreros con salarios y beneficios impagos.

 

«Seguimos con movilizaciones pacíficas, pero en la siguiente se viene bloqueo de la carretera», dijo Cladera haciendo referencia a la vía Santa Cruz-Camiri.

La construcción del Centro de Almacenamiento de Alimentos del Sur tuvo un costo de Bs 102 millones. Fue inaugurado el 21 de septiembre de 2018 por el presidente Evo Morales.

 

Fuente: Los Tiempos

Más leídas