lunes, abril 28, 2025
Inicio Blog Página 1624

Yacuiba: Vacunación contra la fiebre aftosa prevé superar las 8.000 cabezas de ganado

0

Dos brigadas conformadas por veterinarios y personal de apoyo logístico, fueron desplazadas a las diferentes comunidades del Distrito 8, a fin de poner en aviso a 480 familias productoras ganaderas, sobre la campaña de vacunación contra la fiebre aftosa, que se realizará en los próximos días con el respaldo técnico del Gobierno Municipal.

 

El director de Desarrollo Agrícola y Pecuario de la entidad pública municipal, informó que éste trabajo de notificación y posterior aplicación de la vacuna preventiva, se ejecutará en coordinación con el Senasag y Asogachaco, hasta el 15 de agosto de la presente gestión, donde la finalidad es lograr que más de 8.000 animales a futuro, no contraigan la enfermedad de la fiebre aftosa.

“Antes la Gobernación era la que proporcionada las dosis para la campaña, pero ahora están siendo compradas por los mismos productores. El Gobierno Municipal apoyará técnicamente en la aplicación a los animales de las diferentes edades y brindará respaldo logístico. El objetivo es tratar de mantener el status sanitario en la actividad ganadera de la región”, informó Hugo Pojlaba, director de Desarrollo Agrícola y Pecuario del Gobierno Municipal.

 

Manifestó también, que la población y, sobre todo los productores ganaderos del Distrito 8, deben tomar en cuenta que los animales que sean vacunados contra la fiebre aftosa, deben esperar un tiempo determinado antes de poder ser faenados. Enfatizó que éstas son medidas de seguridad y precaución que deben ser aplicadas y que por lo tanto, harán el respectivo control para que sean cumplidas.

Finalmente, refirió que la fiebre aftosa es una enfermedad de origen vírico, que afecta al ganado y se caracteriza por la aparición de pequeñas ampollas cutáneas en la boca y entre las pezuñas. Dijo que el síntoma principal es un aumento considerable de la temperatura corporal, provocando un serio malestar físico en el animal, poniendo en riesgo su vida.

 

Fuente: El Chaco Informa

App agrícola ayudara a diagnosticar enfermedades

0

La herramienta brinda información de sanidad vegetal y animal, y otros servicios.

 

En Bolivia hay 7,9 millones de smartphones. El hombre de campo sabe que el dispositivo se ha convertido en una herramienta de trabajo. Pensando en ello, la Secretaría de Desarrollo Productivo de la Gobernación de Santa Cruz, relanzó su aplicación móvil (app) con más de 60 cartillas de sanidad agropecuaria.

Luis Alberto Alpire, secretario de Desarrollo Productivo de la Gobernación, explicó que mediante la APP Desarrollo Productivo-GAD, los productores podrán acceder a una biblioteca agropecuaria en sanidad vegetal (frutas, hortalizas, granos y cereales), con información detallada de plagas, los daños que ocasionan y la recomendación en su manejo y control biológico.

 

Mientras que en sanidad animal (bovinos, equinos y ovinos), se describen las características de la sintomatología, agente causal, prevención y tratamiento para el control de estas enfermedades

Así, han digitalizado todas las cartillas físicas que tenían, para masificar la información entre los productores. Son 54 cartillas en sanidad vegetal y 14 en sanidad animal. Esta herramienta está a disposición de forma gratuita a través del sistema operativo Android. La app también ofrece información de eventos productivos, tales como talleres, ferias, días de campo, además de servicios, productos, venta de semillas, alertas meteorológicas y una plataforma especial con los precios de 30 productos en el mercado actualizado. También el usuario podrá realizar consultas y obtener asesoramiento técnico.

 

Para Iver Miranda, presidente de la Asociación de Fruticultores y Horticultores (Asofruth), este tipo de plataformas tecnológicas ayuda a los productores a estar mejor informados, principalmente en el tema de las alertas meteorológicas, como las heladas y nevadas que afectan a los cultivos.

 

Fuente: El Deber

Envían a prisión a falsificador de certificados forestales

0

Usó la documentación para “blanquear” 7.578 metros cúbicos de madera. Se investiga su relación con Noel Sivila, exfuncionario de la ABT, prófugo.

 

El juez mixto de Instrucción en lo Penal de San Ignacio, Miguel Borja,  envío a la cárcel de Palmasola, con detención preventiva, a Ronald Valverde, propietario de la consultora MainterForest y cabecilla de una banda de falsificadores de Certificados Forestales de Origen (CFO) con los que se “blanqueó” 7.578 metros cúbicos de madera, valuados en seis millones de dólares. 

 

“La autoridad jurisdiccional estableció la detención preventiva en Palmasola de Ronald Valverde. Presumimos que existe una vinculación entre este señor y Noel Sivila, quien es buscado por otros casos que la ABT denunció con anterioridad”, afirmó ayer la directora de Asuntos Jurídicos de la Autoridad de Bosques y Tierras (ABT), Rossío Alcón.

Entre 2015 y 2018, Sivila era  responsable de la Unidad Operativa de Bosque y Tierra (UOBT) de San Ignacio de Velasco, Santa Cruz, donde firmó y vendió 2.096 resoluciones para autorizar el desmonte ilegal de 22.000 hectáreas de tierras fiscales. En complicidad con otros funcionarios de esa institución del Estado,   Ronald Valverde recaudó al menos seis millones de dólares. El daño económico por la conexión de ambos casos supera los 12 millones de dólares.

 

“Tenemos un proceso penal iniciado contra el ingeniero forestal Ronald Valverde  por el caso MainterForest, que se desarrolla en la localidad San Ignacio de Velasco. Este señor tenía esta consultora forestal donde se encontraron documentos falsificados, información suficiente para determinar que existieron hechos delictivos en el lugar. Se  encontraron sellos de exautoridades de la ABT, con los que se habría fraguado información importante”, precisó Alcón.

 

El director departamental de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (Felcc) de Santa Cruz, Johnny Aguilera, informó que la banda liderada por Valverde falsificó 396 CFO, que fueron utilizados para obtener de forma irregular y comercializar 7.578 metros cúbicos de madera de las especies tipa y morado.

La autoridad policial sostuvo que cada metro cúbico de la madera, puesto en aserradero para su posterior exportación, está valuado en 800 dólares, esto en relación con el precio vigente entre 2017 y 2018.

 

“A partir de la falsificación de los permisos para comercializar madera se  extinguieron innumerables bosques. La ABT hizo conocer que 396 camiones fueron aprovechados por la organización liderada por Ronald Valverde”, añadió  Aguilera al referirse  a la cantidad de motorizados que transportaron  8.369 trozas de madera de origen ilegal.

 

En el allanamiento a las instalaciones de la consultora MainterForest, el 30 de abril, las autoridades encontraron sellos del exdirector departamental de la ABT de Santa Cruz y del exresponsable de la Unidad Operativa de Bosques y Tierra de San Ignacio de Velasco     y  de Sivila, ambos investigados por la emisión irregular de las resoluciones de aprobación de planes de desmonte.

 

Fuente: Pagina Siete

IICA y EEUU capacitan a expertos latinoamericanos en inocuidad

0

El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) informó ayer que expertos en inocuidad de alimentos de Costa Rica, Chile, Ecuador, Guatemala, Honduras, México, Perú y República Dominicana son capacitados sobre exportación de productos frescos a Estados Unidos.

 

El IICA junto con la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés), organizan la capacitación de esta semana en San José acerca de los requisitos para que los países de la región exporten sus productos frescos agrícolas al país norteamericano.

 

“El objetivo con este curso es apoyar el cumplimiento de la normativa y garantizar la inocuidad de los productos y la protección de la salud pública”, afirmó el subdirector general del IICA, Lloyd Day

Datos del instituto indican que EEUU es históricamente uno de los principales mercados para las exportaciones de alimentos de América Latina y el Caribe, y hoy representa cerca del 22 % de ese mercado.

 

En el acto de apertura del curso, las autoridades destacaron que este tipo de aprendizajes permite a los países ser más competitivos, mantener abierto un mercado de exportación clave y aportar a su desarrollo agrícola, el bienestar de sus productores y garantizar la sanidad agroalimentaria y la salud de los consumidores.

 

En total participan 56 profesionales en inocuidad de alimentos de los ocho países. El curso presencial los formará como instructores y los facultará para capacitar en sus países a productores, académicos y empresarios que exportan frutas y vegetales al mercado estadounidense o estén por insertarse en este proceso.

El objetivo es que los exportadores puedan cumplir con lo establecido en la Ley de Modernización de la Inocuidad de Alimentos estadounidense.

 

La embajadora de Estados Unidos en Costa Rica, Sharon Day, manifestó que la Ley de Modernización de la Inocuidad de Alimentos se diseñó para cambiar cómo Estados Unidos enfoca sus esfuerzos para “garantizar la seguridad del abastecimiento de alimentos desde la finca hasta la mesa”.

 

 

Fuente: El Díario

Más de 400 bovinos de alta genética serán exhibidos en la Fexposiv 2019

0

Festejando sus bodas de plata, la Feria Ganadera de San Ignacio de Velasco (Fexposiv) contara con más de 400 bovinos de elite, los cuales serán exhibidos en el sector pecuario de esta importante vitrina productiva que se realizará del 28 de este mes al 4 de agosto.

 

Mercy Josefina Mayser, presidenta de la asociación de ganaderos de San Ignacio de Velasco (Agasiv), informó que en la Fexposiv 2019 se exhibirán, juzgaran y remataran los mejores animales de alta genética de la Chiquitania.

 

“Para el 25ª versión de la Fexposiv, contaremos con la participación de 21 cabañas ganaderas que traerán aproximadamente 400 animales de elite, los cuales serán parte de los juzgamientos y algunos de estos llegaran a ser subastados en los 4 remates que tenemos programados durante la feria pecuaria”, indicó la titular de Agasiv.

Mayser resaltó que para el juzgamiento de ganado contaran con un juez de Brasil que tiene una amplia experiencia en este tipo de actividades.

 

También comentó que esperan que una gran cantidad de empresas participen de esta nueva edición de la Fexposiv, promocionando sus productos y servicios al sector ganadero.

 

“Continuamos inscribiendo a las empresas que deseen participar de la Fexposiv y hasta el momento ya hemos superado nuestras expectativas, tomando en cuenta que el año pasado muchas empresas no participaron. También estamos promocionando por diversos medios esta vitrina ganadera para que los productores de diversas partes del departamento nos visiten durante las ocho noches que estará abierta al público”, dijo Mayser.

La presidenta de Agasiv destacó que este municipio Chiquitano fue declarado como la “Capital del Nelore” por parte de la Asociación Boliviana de Criadores de Cebú (Asocebu) y que cuenta con alrededor de 500 mil cabezas de ganado de buena genética, predominando el Nelore, Brahman y  Gyr Lechero, entre otras razas de bovinos.

 

“San Ignacio se destaca por contar con gran cantidad de matrices de alta genética, las cuales son adquiridas por los ganaderos de otras zonas para mejorar sus hatos”, acotó Mayser.

 

Fuente: Publiagro

Producción de stevia crece más de 200 por ciento en Bolivia

0

En casi una década, la producción de stevia en Bolivia se incrementó en más de 200 por ciento, puesto que en 2009 sólo se comercializaba 20 toneladas, pero actualmente se produce 80 toneladas, según datos de Cámara Boliviana de la Stevia (Castebol).

 

Rafael Pando, presidente de la Castebol, informó que en 2018 la superficie cultivada de stevia fue de 300 hectáreas, mientras que en 2017 llegó a 250. En Santa Cruz se produce 200 hectáreas y el resto se cultiva en el trópico de Cochabamba, Chuquisaca, Tarija y Beni.

 

“La planta se cosecha cuatro veces al año y los productores logran un rendimiento de 1.500 kilos de hoja seca por hectárea”, indicó Pando.

Sin embargo, a pesar del incremento en hectáreas cultivadas, su producción en el país aún tiene un déficit, ya que la demanda supera las 100 toneladas.

 

“La cantidad de hojas que se cosecha en el país no es suficiente y la calidad es variable. El cultivo es disperso, en pequeñas superficies o microparcelas y no hay políticas de fomento a la producción”, explicó Pando.

 

El titular de Castebol comentó que no se exporta la hoja de stevia, ya que apenas se tiene para consumo interno.

“Hay poca producción y lo que se necesita son productores. La demanda se viene a lo grande más aún con la pronta inauguración de la primera fábrica de stevia”, dijo el representante. 

 

Pando apuntó que debido a la gran demanda y aceptación de la stevia en el mercado nacional, el Gobierno determinó construir una planta procesadora de la hoja de este cultivo en Shinahota. La inversión es de 82 millones de bolivianos y la fábrica debe comenzar a operar este mes. 

 

“La nueva fábrica producirá por año 50 toneladas de stevia cristalizada en polvo y líquida, con 95 por ciento de pureza”, manifestó el presidente de Castebol.

 

Fuente: Publiagro

Trabajadores de IABSA levantan paro y alistan zafra azucarera

0

Los trabajadores de Industrias Agrícolas de Bermejo (IABSA), levantaron el paro laboral esta jornada para iniciar con las reparaciones de la factoría, luego de una huelga que duró 76 días, tomaron la decisión por voluntad, los directivos no firmaron el convenio plasmado el viernes con el Ministerio de Trabajo.

 

Según expresó el dirigente sindical Jaime Ortiz, hoy se abrieron las puertas del ingenio azucarero y los trabajadores comenzaron a retornar a sus fuentes laborales, se comenzó la reparación sin embargo en próximas horas se hará una evaluación para saber el tiempo que se tomará este cometido.

Empero el dirigente no descartó que se puedan activar nuevamente los paros si es que los directores de IABSA no firman la adenda al convenio obrero-patronal y retiran las querellas interpuestas al sindicato.

El contrato de zafra entre la industria y cañeros indicaba como fecha de inicio para la molienda hoy 15 de julio, para que se puedan ingresar un aproximado de 400 mil toneladas de caña, sin embargo los retrasos que se presentaran en la fábrica obligaran a que haya modificaciones.

 

Fuente: Radio Fides

Se invirtieron Bs 378 millones para riego en Cochabamba

0

El director departamental de Riego, Juan Céspedes, informó ayer que el Gobierno, la Gobernación de Cochabamba y las alcaldías locales construyeron desde 2013 sistemas de riego para proveer agua a 17.737 hectáreas de cultivos agrícolas del departamento. Invirtieron de cerca de 378 millones de bolivianos.

 

«Hemos llegado a poner bajo riego a alrededor de 17.737 hectáreas entre el 2013 y 2018. La Gobernación de Cochabamba, conjuntamente el nivel nacional y los municipios destinaron 378 millones de bolivianos para esas obras», explicó.

Según Céspedes, los sistemas de riego beneficiaron directamente a la producción agrícola de 26.500 familias dedicadas a la agricultura en 40 de los 48 municipios del departamento de Cochabamba.

 

Detalló que el mayor avance se registró entre 2015 y 2018 porque se consiguió proveer agua mediante mecanismos de riego a casi 15.000 hectáreas.

Además, se deben establecer procedimientos de inspección de paquetería y correos, tratando la inspección de 100 % de los envíos procedentes de países donde se encuentre la enfermedad.

 

En América Latina, la afectación por la marchitez del banano tendría consecuencias devastadoras tanto económicas como en términos de seguridad alimentaria. En México, Centroamérica y República Dominicana hay cerca de 300.000 hectáreas sembradas de banano y plátano, una de las más grandes del mundo.

 

La marchitez raza 4 tropical (Foc R4T) es una enfermedad que ha devastado a la industria en varios países de Asia y África, con pérdidas millonarias y fuertes impactos al ambiente y al sector exportador.

 

Fuente: Periódico El Diario

Plaga en sembradíos de banano amenaza a varios países de América

0

El Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (Oirsa) advirtió la presencia del hongo Fusarium oxysporum. Estados miembros como México, Centroamérica y República Dominicana deberán aumentar los controles para prevenir la propagación y alerta de que en Colombia se sospecha la presencia de la plaga.

 

El Organismo Internacional pidió a sus Estados miembros como México, Centroamérica y República Dominicana aumentar los controles para prevenir la propagación.

 

El ente regional, con sede en El Salvador, también emitió una alerta y sugirió “intensificar las medidas de bioseguridad e inspecciones de productos y subproductos de origen vegetal en puertos, aeropuertos y fronteras, para prevenir la diseminación de la marchitez”, según publica el Nacional.com en base a datos de la agencia EFE.

Señaló que la propagación de dicha plaga provocaría innumerables pérdidas económicas en la industria bananera regional.

 

De acuerdo con el organismo, actualmente se sospecha de la presencia de la plaga en Colombia, donde ya se ha declarado en cuarentena a la finca Don Marce, ubicado en el municipio de Riohacha, departamento de La Guajira, por la presencia de síntomas asociados a la plaga.

 

Ante eso, el organismo alertó a los países de la región y recomienda una serie de acciones de implementación inmediata en los puntos de entrada de cada país. Entre ellos, colocar en aeropuertos internacionales tapetes sanitarios en cada puerta de salida de pasajeros de las aeronaves.

Además, se deben establecer procedimientos de inspección de paquetería y correos, tratando la inspección de 100 % de los envíos procedentes de países donde se encuentre la enfermedad.

 

En América Latina, la afectación por la marchitez del banano tendría consecuencias devastadoras tanto económicas como en términos de seguridad alimentaria. En México, Centroamérica y República Dominicana hay cerca de 300.000 hectáreas sembradas de banano y plátano, una de las más grandes del mundo.

 

La marchitez raza 4 tropical (Foc R4T) es una enfermedad que ha devastado a la industria en varios países de Asia y África, con pérdidas millonarias y fuertes impactos al ambiente y al sector exportador.

 

Fuente: Periódico El Diario

Bolivia asegura venta de todo el excedente de urea

0

El convenio suscrito la pasada semana con la empresa rusa Acron garantiza la comercialización de todo el excedente (80%) de la producción de urea de la planta de Bulo Bulo, en el trópico de Cochabamba, al mercado brasileño, informó el ministro de Hidrocarburos, Luis Sánchez.

 

La autoridad firmó el acuerdo el 11 de julio con la junta directiva de Acron, en un acto celebrado en Moscú, Rusia, en el marco de la reunión entre los presidentes Evo Morales y Vladímir Putin; el documento establece la sociedad y creación de una empresa con YPFB para la venta de la urea de las plantas Tres Lagunas (Brasil) y Bulo Bulo (Bolivia), además de la comercialización de 2,2 millones de metros cúbicos día (MMmcd) de gas natural boliviano por 20 años a partir de 2023.

 

La planta de urea y amoniaco de Bulo Bulo tiene una capacidad de producción de alrededor de 650 mil toneladas (t) por año, de las cuales el 20% (130 mil t) es para el mercado interno.

En esa línea, Sánchez indicó que YPFB y Acron conformaron la empresa Borus Fertilizers (Bolivia-Rusia Fertilizantes) para la producción de urea en el lado brasileño y venta de ese fertilizante y el de Bolivia.

 

“Lo importante de todo es que esta empresa va a comercializar todo el volumen de la urea de Tres Lagunas y toda la urea de Bolivia de Bulo Bulo”, destacó Sánchez el domingo en entrevista con la red de medios estatales.

 

Directorio y beneficios para el país

 

La autoridad de Hidrocarburos explicó que la empresa Borus Fertilizers tendrá un directorio con dos representantes de YPFB y dos de Acron, con presidencias que cambiarán cada dos años entre ambas compañías.

 

Sánchez prevé que la primera comercialización conjunta de urea será a partir de 2022 o 2023, lo cual también beneficiará al Estado boliviano con un importante margen de utilidad o ganancia como resultado de la internacionalización de la nacionalizada YPFB.

“Estamos consolidando la industrialización y estamos dando el paso a la internacionalización, que es atraer recursos para los bolivianos, y esos ingresos son para la redistribución”, apuntó.

 

Agregó que YPFB será un accionista importante en plantas de petroquímica y termoeléctricas en otros países, además de prestar servicios en redes de gas en Perú y el interés que existe de empresas para la suscripción de acuerdos en Paraguay y Argentina.

 

Según YPFB, en la planta Tres Lagunas la participación accionaria de la estatal llegará al 12%, con opción de ampliarse a 30%. Para la operación de la factoría se estima una inversión de $us 2.000 millones.

 

Fuente: Periódico Cambio

Más leídas