lunes, abril 28, 2025
Inicio Blog Página 1623

Agricultores del chaco son indemnizados por pérdidas

0

El Instituto del Seguro Agrario (INSA), entidad operativa del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, realizó el pago por indemnización a productores afectados por fenómenos climáticos adversos del municipio de Villa Vaca Guzmán en la zona del chaco del departamento de Chuquisaca.

Germán Gallardo, director de Seguros y Subsidios del INSA, a tiempo de iniciar el pago del seguro agrario, destacó que se viene trabajando siete años continuos desde la promulgación de la Ley 144 realizada por el Presidente Evo Morales y que los recursos destinados para indemnizaciones son producto del nuevo Estado solvente a partir de políticas económicas acertadas.

 

Señaló que esta entidad, se encuentra en pleno proceso de indemnización y que en esta oportunidad, se realiza el pago de indemnización a 909 productores de 47 comunidades del municipio de Villa Vaca Guzmán beneficiando a los mismos con un monto de Bs 1.379.350.

 

 

 

La autoridad sostuvo que el pago de indemnización, corresponde a pérdidas principalmente del cultivo de maíz, causado por la presencia de formación de espejos de agua y exceso de precipitaciones.

 

Fuente: Periódico El Mundo

La urea boliviana ya cubre el 23% del mercado paraguayo

0

La urea boliviana producida por Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) ya cubre el 23% de la demanda del mercado paraguayo. Para la presenta gestión se tiene asegurada la venta de 22.000 toneladas.

 

La urea boliviana avanza en los mercados de exportación. El producto ya ha logrado cubrir el 23% de la demanda del mercado paraguayo y se prevé que YPFB incremente dichos volúmenes gracias a las gestiones que viene realizando en la Expo Feria Internacional de Ganadería, Industria, Agricultura, Comercio y Servicios que se desarrolla en Asunción, donde la estatal petrolera participa en el marco del proceso de internacionalización que encara.

“La comercialización de urea boliviana en Paraguay ha experimentado un acelerado crecimiento, ya que entre el 2018 y lo que va del 2019, las ventas aumentaron en más del 100%”, dijo el Vicepresidente Nacional de Operaciones de YPFB, Gonzalo Saavedra, al tiempo de indicar que para la presente gestión se tiene asegurada la compra de 22.000 toneladas por parte de la firma Ameropa, mientras que ya están comprometidas 3.000 toneladas adicionales con Dreymoor y se estima cerrar un tercer acuerdo por un volumen similar con Nitron Group.

 

El promedio de consumo de urea en Paraguay asciende a 50.000 toneladas por año, de las cuales, 11.495 corresponden a las entregas efectuadas por YPFB. Los precios de la urea se cotizan bajo parámetros internacionales del sistema ARGUS, entidad que evalúa el comportamiento económico de los fertilizantes para definir las exportaciones.

 

En términos generales, en 2018 YPFB exportó un total de 240.501 toneladas de urea, mientras que en lo que va del año la suma llega a 131.767 toneladas despachadas a Brasil, Argentina, Paraguay, Uruguay y Perú. La previsión es que para el segundo semestre del año los volúmenes comerciados se incrementen aún más y se cierre la gestión con un promedio cercano a las 500.000 toneladas.

 

 

La urea que abastece el mercado interno y el de exportación proviene de la Planta de Urea y Amoniaco de Bulo Bulo, en Cochabamba. Como política de gobierno, YPFB abastece prioritariamente el mercado interno y los excedentes son exportados a los países de la región.

 

En ese sentido, la Planta de Amoniaco y Úrea destinará entre el 80% y 90% de su producción a los mercados externos, siendo Brasil el principal comprador.

 

Asimismo, dicha planta es uno de los primeros eslabones dentro del Complejo Petroquímico de Bulo Bulo, proyecto que sumará un total de seis plantas de industrialización que permitirán obtener nuevos derivados del gas para la fabricación de fertilizantes.

 

Fuente: YPFB

Veterinarios buscan acreditarse como responsables técnicos de predios de exportación

0

Setenta médicos veterinarios buscan ser acreditados como supervisores sanitarios de predios ganaderos de exportación, para lo cual este sábado después de haber participado de un taller deberán rendir un examen que está a cargo del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag). Esta actividad se la está realizando con el apoyo de la  Dirección de Sanidad Agroalimentaria (DSA) de la Gobernación de Santa Cruz y La Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz).

 

Mirtha Martínez, responsable departamental del área de Sanidad Animal del Senasag, informó que en base a las atribuciones de la Ley 830, de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria¸ acreditaran a médicos veterinarios como responsables tecnicos de establecimientos bovinos con fines de exportación, por cuanto desde ayer hasta este sábado han organizado un taller para capacitar a los profesionales y posteriormente mediante un examen de seleccion proceder a acreditarlos.

 

“Los médicos veterinarios que están participan del desde el jueves del taller para  la Acreditación de Veterinarios Responsable de Predios de Exportación, este sábado deberán rendir un examen, el cual deberán superar con una calificación no menor a 71 puntos para ser acreditados. La labor de los profesionales que cuenten con esta credencial, será la de supervisar las buenas prácticas ganaderas y las buenas prácticas de uso de medicamentos veterinarios que realizan los predios que se registren ante el Senasag con fines de proveer ganado bovino a los frigoríficos para la producción de carne de exportación. De ellos dependerá que el producto cárnico que se exporte a China y otros países, sea de buena calidad”, indicó la responsable departamental del área de Sanidad Animal del Senasag.

 

Martínez manifestó que este es el primer taller para la acreditación de veterinarios que deberán desempeñarse en esta función específica, pero que si hubiera necesidad programaran la realización de otra actividad para contar con la ayuda de más profesionales en salud animal para supervisar a los predios ganaderos de exportación.

 

Por su parte, Ernesto Salas, director de la Fegasacruz, destacó que los médicos veterinarios que se han acreditados cumplirán una función muy importante y de alto valor dentro del sistema sanitario.

 

“Bolivia actualmente cuenta con un poco más de 9 millones de cabezas de ganado bovino y está generando un excedente importante para empezar la ansiada exportación de carne que beneficiará a toda la cadena productiva”, acotó el director de Fegasacruz.

 

Fuente: Publiagro

Rescatan 15 cabezas de ganado movidos con información falsa

0

Durante un control rutinario realizado por personal de la Policía, el pasado 15 de julio del año en curso, en la carretera Portachuelo – Montero, se interceptó un camión que se dirigía hacia la ciudad de Santa Cruz transportando 15 cabezas de ganado con marca y guía de movimiento animal con información falsa.

 

Según investigación preliminar se pudo evidenciar que varios sujetos habrían ingresado a una propiedad en Santa Rosa del Sara, de donde arrearon 20 cabezas de ganado. 

El departamento legal del Pica está brindando al productor ganadero afectado todo el apoyo que se requiera en el proceso, como resultado se tienen cuatro personas aprendidas que en esta jornada serán sometidas a audiencia de medidas cautelares, así mismo se citará a prestar declaraciones al personal que emitió la guía de movimiento con datos no correspondientes. Las 15 cabezas de ganado rescatadas fueron devueltas al propietario.

 

Fuente: Fegasacruz

Impulsan norma que apoya el consumo y producción de tarwi

0

El tarwi es considerado el grano del futuro por sus altas características nutritivas, que superan a la quinua y a la soya; sin embargo, este alimento es poco conocido y producido en el país por la falta de políticas de incentivos.

 

Es por ello que el Comité de Tierra y Territorio del Senado promueve la aprobación del anteproyecto de la ley del tarwi que impulse las políticas públicas para su consumo, industrialización y exportación.

 

Este anteproyecto, que consta de 14 artículos, delega su cumplimiento a diferentes ministerios, alcaldías y gobernaciones. La propuesta será presentada oficialmente mañana viernes en el Foro Nacional del Tarwi, en la Casa Campestre, con el apoyo del programa Euroclima, Proimpa y Swisscontact.

“El 50 por ciento del tarwi es proteína y el otro 50 por ciento podemos decir que son minerales y vitaminas”, dijo la asesora de la Cámara de Senadores, Roxana Arce.

 

Según datos del Instituto Nacional de Estadística, el rendimiento de la tierra bajó al igual que la producción de tarwi. En 2008, se registraba un rendimiento de 0,6 toneladas por hectárea, con una producción de 1.208 toneladas a nivel nacional. En 2018, el rendimiento bajó a 0,4 toneladas por hectáreas, obteniendo una producción de 537 toneladas métricas.

 

De acuerdo a Promoción e Investigación de Productos Andinos (Proimpa), cada hectárea produce entre 400 a 600 kilos, una cifra muy reducida si se compara con otros granos, como el trigo o la soya que reciben mayores incentivos a su producción, industrialización, consumo y exportación.

LAS EXPORTACIONES SON REDUCIDAS

Según datos de la Cámara de Senadores, el último reporte del Instituto Nacional de Estadística da cuenta de que se exportó tarwi a Estados Unidos y a Europa por un valor que no supera os 5 mil dólares, una cifra que no motiva a los productores.

 

Esta leguminosa sale de contrabando por Perú y llega hasta Ecuador. “Se declara de prioridad nacional la producción, el consumo e industrialización del tarwi como producto estratégico”, señala el artículo segundo del anteproyecto.

 

Fuente: Periódico Los Tiempos

BCB dará crédito de Bs 34 MM a Easba para etanol

0

El BCB otorgará a Easba un crédito de Bs 34 millones con el fin de que la industria estatal implemente una planta deshidratadora de alcohol para la producción de etanol.

 

“Hemos logrado que el Banco Central de Bolivia (BCB) nos pueda conceder un crédito de 34 millones de bolivianos para la implementación de nuestra planta de etanol”, informó el gerente de la Empresa Azucarera San Buenaventura (Easba), Ramiro Lizondo.

 

El ejecutivo explicó que la empresa estatal hará los trámites para que este año se inicie el desembolso del crédito, que permitirá contar con la ingeniería del proyecto de la planta deshidratadora, la cual se prevé estrenar en la zafra de 2020.

 

Según Lizondo, la Empresa Azucarera San Buenaventura, instalada en el norte de La Paz, proyectó la venta de 6 millones de litros de etanol el próximo año a YPFB, con la finalidad de diversificar su producción.

 

Actualmente, la compañía, dependiente del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, produce azúcar, alcohol etílico, energía eléctrica, bagazo hidrolizado, compost, melaza y vinaza a base de caña de azúcar, señaló el gerente de Easba.

Con la implementación de una planta deshidratadora de alcohol anhidro, la empresa estatal paceña se sumará al programa de producción de etanol, que fue creado en el país mediante una alianza público-privada. 

 

Easba iniciará la zafra oficial 2019 el 26 de julio y prevé duplicar la producción de azúcar.

 

Fuente: Periódico Cambio

Industriales priorizan inversión para abastecer etanol a YPFB

0

Granosol acopia 40.000 toneladas de sorgo para tener listos los primeros 500 mil litros de etanol anhidro destinados para la gasolina.

 

El Complejo Industrial Granosol, en Santa Cruz,  prioriza sus inversiones para abastecer del etanol obtenido del sorgo a Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB). Afirman que tendrán listo el aditivo desde agosto próximo.

“Granosol es una empresa que trajo tecnologías de las más modernas del mundo, son equipos nuevos y a la fecha suman una inversión de 12 millones de dólares. Esto significa que estamos haciendo la obtención de etanol bajo los estándares mundiales actuales”, dijo el titular de Granosol, William de las Muñecas.

 

Detalló que se trata de máquinas  automatizadas,  controladas por computadoras desde la fermentación de la molécula del sorgo hasta la destilación, incluso están conectadas con el satélite Túpac Katari, con datos que luego van a Córdoba, Argentina, donde está el centro de tecnología para controlar la calidad del etanol que se obtiene en la industria instalada en Santa Cruz.

 

Ante la consulta sobre el cumplimiento de YPFB de comprar etanol de sorgo, contestó que confían en que el Estado cumplirá con su compromiso porque consideran que  la demanda de etanol irá en aumento.

No obstante, apuntó que en la actualidad están en el proceso burocrático de obtener el contrato de compra-venta con YPFB, en el que la parte administrativa y legal de la petrolera estatal debe aprobar el documento.

 

“YPFB comenzará a proveerse, como especifica la norma que señala que todo el etanol anhidro producido en el país será requerido por la estatal petrolera”, manifestó el empresario.

 

Fuente: Periódico Pagina Siete

Bolivia exportó quinua real por más de $us 2 millones a China

0

Hasta abril, Bolivia exportó quinua por más de $us 2 millones, equivalente a 728 toneladas (t), al mercado de China, consolidado en 2018, según los datos del Centro Internacional de la Quinua (CIQ).

 

En el marco de los acuerdos bilaterales suscritos entre las autoridades de Bolivia y China, desde diciembre de 2018 hasta marzo de 2019, los productores nacionales enviaron al país asiático alrededor de 600 t de quinua.

 

De acuerdo con el CIQ, hasta el primer cuatrimestre de este año “mejoraron” tanto el volumen como el valor de exportación del grano a China.

“Hasta abril de 2019 llegamos a 728 toneladas de quinua, con un ingreso que sobrepasa los 2 millones de dólares para Bolivia”, se lee en el portal digital del CIQ, institución que depende del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT).

 

Bolivia exporta el grano orgánico a países de Norteamérica y Europa, como Estados Unidos, Holanda, Italia, Francia, Alemania, España y otros. Sin embargo, para incrementar las ventas en el exterior, el Gobierno consolidó en 2018 dos nuevos mercados: China y México.

 

En esa línea, los datos del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) señalan que a la fecha la venta de quinua a China llegó a 1.083 t, aunque no precisa el valor.

ALTA DEMANDA DE EUROPA

El subgerente comercial de la Asociación Nacional de Productores de Quinua (Anapqui), Ricardo Machicado, informó a Cambio que esta institución tiene “bastante” demanda de clientes de Europa; sin embargo, analiza su ingreso al mercado de China este año.

 

“Nosotros vamos a ingresar al mercado chino siempre y cuando consigamos un mejor precio”, indicó el ejecutivo de los productores de quinua.

 

Fuente: Periódico Cambio

Durante el primer semestre creció la producción de cerdos en Santa Cruz

0

“Hemos tenido un primer semestre excelente”, esa fue la frase vertida por Henrry Chávez, gerente de la Asociación Departamental de Porcicultores Santa Cruz (Adepor), quien indicó que la producción de cerdos ha crecido mensualmente hasta un 18% en el departamento.

 

“En el tema de producción hemos registrado un crecimiento mensual de entre un 15 a 18 por ciento. El último dato que tenemos de parte del Senasag (Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria) en el tema de faeneo indica que en Santa Cruz se faena un promedio de 35.000 cerdos mensuales, tomando en cuenta que existen meses que sube esta cifra y otros que baja”, comentó el ejecutivo de Adepor.

 

Chávez destacó que Santa Cruz abastece el 80% del mercado nacional de la carne de cerdo, seguido de lejos por Cochabamba, La Paz y Sucre, departamentos que abastecen el restante 20% de la demanda de esta proteína roja.

 

“Adepor asocia a 118 granjas cruceñas, de las 387 granjas que tiene registrada el Senasag en el departamento”, dijo el gerente de esta institución.

 

Asimismo, Chávez enfatizó que el precio que están percibiendo está relativamente bueno, tomando en cuenta que el costo promedio de producción es de 9 bolivianos el kilo vivo de cerdo y los compradores les están pagando 11 bolivianos, por cuanto los productores está obteniendo una pequeñas utilidades.

 

TRABAJAN PARA LLEGAR A EXPORTAR

El gerente de Adepor explicó que están trabajando arduamente con el Senasag en la campaña de vacunación contra la Peste Porcina Clásica (PPC), y están desarrollando las herramientas con proyectos estratégicos y de financiamientos para poder lograr la exportación de carne de cerdo en un corto o mediano plazo (de 3 a 5 años).

“Existen ciertos protocolos que debemos de seguir. Nosotros ya estamos viendo los protocolos internacionales para poder exportar, nos estamos abriendo el camino con el tema de China, Rusia y otros países más. Por cuanto reitero que ya estamos trabajando en el tema de los protocolos y documentos para empezar a reglamentarnos y que en el momento que la OIE (Organización Mundial de Sanidad Animal) nos certifique como país libre de PPC empecemos a exportar”, manifestó Chávez.

 

En este marco, el ejecutivo de Adepor acotó que a nivel nacional se produce aproximadamente 90.000 toneladas de carne de cerdo al año y se estima que existe un excedente de 5.000 toneladas  que pueden ser destinados a la exportación.

 

Fuente: Publiagro

Cañeros de Bermejo prevén pérdidas por retraso de la zafra

0

Luego de que este martes los productores independientes llevaran 250 toneladas de caña -de los 3.000 previstos por día- al ingenio Industrias Agrícolas Bermejo S.A. (Iabsa) y no fueran recibidos, anunciaron que, por incumplir el convenio, empezarán a contabilizar las pérdidas diarias que llegan a 624.000 bolivianos.

 

El secretario ejecutivo de los Cañeros Independientes, Gilberto Salazar Chirinos, informó que se estableció dentro del contrato que hasta el 15 de julio el ingenio debía iniciar sus actividades. El directorio, 20 días antes a esta fecha, debía oficializar que estaban listos, al no hacerlo asumieron que la empresa estaba en marcha por lo que procedieron a llevar su producto.

Se hicieron presentes en Iabsa junto a un notario para que verifique que el sector estaba listo para iniciar con la entrega, pero al no suceder esto, anunció que de ahora en adelante empezarán a correr los tiempos para calcular los daños y perjuicios al no arrancar el ingenio azucarero.

 

“Se cuantificará cuánto es la pérdida por día que tendrá el sector, el contrato era empezar el 15 de julio, entonces a partir de esa fecha empezaremos a cuantificar para ver el tema de las pérdidas para reclamar por daños y perjuicios. Además, veremos con los directivos cuándo estará lista la empresa para que arranque, hasta entonces se contabilizarán las perdidas”, advirtió.

Luego de un paro por sueldos impagos y otros temas, el sector zafrero había vuelto el lunes a retomar sus actividades. Las deudas del ingenio a los trabajadores, las constantes amenazas de los trabajadores con paralizar la molienda y el incumplimiento de los tiempos, junto a algunos problemas con las maquinarias, son temáticas repetitivas.

 

Fuente: La Voz de Tarija

Más leídas