lunes, abril 28, 2025
Inicio Blog Página 1622

Conflicto obrero-patronal pone en riesgo la zafra de Bermejo

0

La molienda debía comenzar el 15 de julio, pero el proceso de producción está retrasado. El directorio exige auditorías y se querella contra el sindicato de Iabsa.

 

Un conflicto entre el sindicato y el directorio  de las Industrias Agrícolas de Bermejo SA (Iabsa)  retrasa la molienda de azúcar. Esto se debe a que 276 trabajadores reclaman por sus  sueldos y otros pagos pendientes  desde 2014.

 

“Estamos retrasados en el proceso de la  prezafra. Y sólo una vez que concluyamos recién entramos al periodo de molienda. Ya debíamos haber producido unos 100 mil quintales de azúcar mínimo, pero estamos en cero”, informó Jaime Ortiz Rodríguez, del sindicato de Iabsa, delegado a la  federación departamental.

 

Los trabajadores organizaron un paro de 24 horas, pasaron a las 72, luego al indefinido y la negociación sigue, ahora con la mediación del Ministerio de Trabajo. Sin embargo, debido a que la temporada de zafra se acerca, flexibilizaron su posición y retomaron sus actividades, por turnos, desde el pasado lunes.

 

La integrante del directorio Janneth Vidaurre aseguró, mostrando una resolución del Ministerio de Trabajo,  que “el paro es ilegal”. Advirtió que el fin del sindicato es continuar con el mal manejo de la empresa y no permitir que haya auditorías.

 

Pese a la propuesta de convenios, el problema no se soluciona y afecta a los proveedores de caña. El directorio inició procesos legales en contra del sindicato. El año pasado se produjeron unos 450 mil quintales de azúcar.

Deudas pendientes

“En la fábrica somos 276 trabajadores. No nos pagan los sueldos desde octubre de 2018 hasta la fecha, pero en total los 30 sueldos que pedimos son desde la gestión 2014, porque desde ese año a casi 2017, solamente se han dado anticipos para sostener, 2.000 o 3.000 bolivianos, nada más”, denunció Ortiz.

 

Agregó que la industria también tiene deudas en el pago de la lactancia, ropa de trabajo y aportes a las AFP, que suma un aproximado de 30 millones de bolivianos. El dirigente  subrayó que tampoco   cumplen con atención de salud para los trabajadores por deudas con la caja Cordes.

 

“No tenemos seguro desde hace seis años, porque se debe más de 14 millones de bolivianos. No nos dan ni siquiera atención de emergencia porque no ha cancelado la empresa” lamentó Ortiz. El problema económico involucra tanto a los trabajadores de planta  como administrativos.

 

“Estamos intentando alcanzar la reparación para la zafra. Estamos dispuestos a trabajar  hasta 16 horas. En 20 días recuperaríamos 40 días no trabajados”, dijo.

 

Advirtió que si no hay zafra este año será “una pérdida increíble” para la economía de Bermejo. Además, aseguró que aún pueden  salvar la producción si el directorio responde las demandas: pago  de sueldos, estabilidad laboral y respeto a  la carrera técnico-administrativa.

“El sindicato quiere que desconozcamos que el paro fue ilegal y pagarles por dos meses que no trabajaron (…). Si la empresa quiebra, la situación sería trágica para la población. Los dos años que no hubo zafra,  Bermejo ingresó a la central de riesgos por las deudas con cañeros y  trabajadores”, informó Vidaurre.

 

Aclaró que la firma estaba en “un estado crítico” cuando fue recibida por el  directorio. No se pagaron  sueldos porque no se realizó la molienda por malos manejos de los directores anteriores.

 

“Después de 11 años, bajamos los sueldos en 40%, estamos pagando deudas que ellos (el directorio anterior) dejaron. Ahora que pretendemos reestructurar al personal por examen de competencia, no nos dejan. Es una pena que no se deje trabajar en una empresa privada. Se les pagó hasta doble aguinaldo, cuando cientos  han cerrado en el país por ese pago”, dijo Vidaurre.

 

Cañeros: Ya perdimos 50% de lo producido

Pese al conflicto,  el sector cañero de Bermejo tiene lista la provisión de   la materia prima para Iabsa. Actualmente  10 jabas cargadas de caña están listas para  el proceso de molienda, pero no se inicia debido  al conflicto obrero-patronal.

 

“Si no comienza la zafra, la pérdida para nosotros es de más de 2.000 toneladas, que no vamos a poder entregar”, advierte el presidente del Comité de Defensa del Sector  Cañeros, Normando Choque.

 

Esto significa que más de 60.000 quintales de azúcar  no se procesarán en Iabsa. Choque afirma que la zafra debía comenzar el 15 de julio, de acuerdo al contrato.

 

 Fuente: Pagina Siete

ANAPO organiza Día Nacional del Trigo

0

Marcelo Pantoja, presidente de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo – Anapo, informó de la organización de la versión 26 del Día Nacional del Trigo, que será realizado el 26 de julio en la localidad de Okinawa Uno, con el apoyo del Gobierno municipal de Okinawa Uno y de la Cooperativa Agrícola Integral Colonias Okinawa (Caico), “Es un evento tecnológico de suma importancia para que los productores puedan observar las tecnologías disponibles para mejorar la productividad del cultivo de trigo y los cultivos de rotación como son el sorgo y maíz, en la campaña de invierno”, señaló.

 

Indicó que, en ocasión del evento serán presentadas cinco nuevas variedades de trigo que fueron desarrolladas por centros de investigación públicos y privados, como son: Tarumá del CIAT, Tropical del INIAF, MT 001 y MT 004 de Lealsem y Amplitude del Convenio Anapo con Biotrigo.

Informó que se cuenta con un área de parcelas de campo para la demostración de tecnologías de nuevas variedades de trigo, nuevos híbridos de maíz y sorgo, paquetes tecnológicos para el control de plagas y enfermedades, ensayos de fertilización a base de urea y manejo de suelos.

 

También se tendrá un área para la exposición de maquinaria agrícola y un área ferial para promocionar los productos y servicios disponibles para los productores trigueros.

Acotó que se espera contar con la participación de al menos 2.000 productores de las zonas de producción de trigo del departamento, así como de otras regiones trigueras del país, y con la asistencia de las principales autoridades del Gobierno nacional y departamental.

El alcalde de Okinawa, Raúl Condori dijo que para ellos es de mucha importancia el desarrollo de este evento, ya que genera un escenario para la demostración de tecnologías, permitiendo visibilizar a su municipio como la Capital Triguera de Bolivia.

 

 

El presidente de Anapo, Marcelo Pantoja, añadió que este evento tecnológico es un claro ejemplo de la articulación del esfuerzo público y privado para promover el desarrollo del sector agrícola, y principalmente para incentivar la producción de trigo en Bolivia, con el fin de mejorar la seguridad y soberanía alimentaria del país.

 

 Fuente: Comunicación ANAPO

Masiva participación de la Vía Láctea de Fedeple

0

Más de 300 productores de FEDEPLE participaron de la 2da jornada técnica ‘a vía láctea, en la lechería Roxana

 

Calidad de leche, el uso de drones para el manejo de potreros, el sistema de crianza de terneras y cómo llevar un adecuado registro de producción en una lechería, fueron algunos de los temas abordados en la segunda versión de la jornada técnica denominada Vía Láctea, realizada en la Lechería Roxana (ubicada a 100 km de Santa Cruz en la carretera Montero – Okinawa I), la nueva modalidad que implementó la Federación Departamental de Productores de Leche (Fedeple) para dar a conocer a sus productores los diferentes sistemas de manejo en establecimientos lecheros.

 

Del evento participaron más de 300 productores, quienes recorrieron cinco paradas temáticas: Sistema de Crianza de Terneras, Tecnología y manejo de potreros, Leche AAA, Alimento a Granel y exposición de datos productivos de Lechería Roxana.

El presidente de Fedeple, Klaus Frerking, manifestó que el objetivo de estas jornadas técnicas es ofrecer a los productores lecheros pautas y herramientas para incrementar la eficiencia de las lecherías y producir leche de mejor calidad. “Fedeple está enfocada en promover el desarrollo de sus afiliados apoyándolos para estar actualizados y responder a las tendencias del mercado internacional, el cual exige a través de la industria un producto de mayor calidad”, aseveró.

 

Roxana Taborga, propietaria de la Lechería Roxana, indicó que su establecimiento fue mejorando gradualmente en los 10 años que lleva dedicándose a la producción de leche. La implementación del Kínder como sistema de crianza de terneras disminuyó la incidencia de enfermedades y coadyuvó a tener un mejor control del desarrollo del animal; el uso de drones facilitó la identificación de zonas productivas y fértiles en la propiedad para la siembra; la incorporación de un sistema de ordeño automatizado permitió reducir el índice de problemas de mastitis causados por el sobreordeño en el ganado; y el registro de datos productivos y su evaluación a través de un Software Ganadero SG (Análisis en la producción de leche) permitió un análisis de la situación actual de la lechería que ayudará para una mejor toma de decisiones.

 

 

Durante el evento la institución, a través de sus técnicos veterinarios, despejaron las dudas de los productores y brindaron asesoramiento respecto a sanidad animal, calidad de leche, desarrollo productivo y distribución de alimento a granel.

 

Cabe mencionar que la Lechería Roxana tiene una superficie de 100 hectáreas, de las cuales el 80% están destinadas para potreros. Actualmente cuenta con un hato de 228 bovinos y una producción promedio de 1.400 litros diarios de leche.

 

DATOS

– Productores afiliados a Fedeple producen 300.000 litros de leche diarios.
– Santa Cruz es el mayor productor de leche a nivel nacional. Se estima que el departamento cruceño tiene una producción diaria de 1.200.000 (un millón doscientos mil) litros de leche.

 

 Fuente: Comunicación FEDEPLE

Ganaderos realizaron un Día de Campo en la Hacienda Valle Esperanza

0

Los criadores de Brahman ayer realizaron un Día de Campo en la Hacienda Valle Esperanza de propiedad de Isaac Swatzky, donde aproximadamente medio centenar de productores pudieron conocer el trabajo que están realizando con esta raza cebuina en su propiedad. Dicha hacienda está ubicada en el municipio de Cuatro Cañadas, colonia Valle Esperanza, Campo 2012.

 

Romer Osuna, presidente del Comité de Brahman de Asocebu, informó que con la organización del Día de Campo en la Hacienda Valle Esperanza, los criadores de esta raza realizaron su cuarta actividad del año.

“En este Día de Campo los productores pudieron obtener conocimientos a través de la disertación del tema cuidado y atención de neonatos que fue expuesta por el médico veterinario, Juan Carlos Heredia, posteriormente se realizó un recorrido por la propiedad de Isaac Swatzky, donde se pudo conocer el buen trabajo que está realizando con la raza brahmán”, comentó Osuna, al manifestar que es un gusto ver como esta raza, cada vez adquiere más adeptos debido a las características y benéficos que tiene.

 

El ejecutivo del Comité de Brahman de Asocebu también dio a conocer que realizaron un Shopping, donde Isaac Swatzky oferto una buena cantidad de toros reproductores, animales que tuvieron bastante demanda por parte de los ganaderos.

 

Por su parte, el ganadero Isaac Swatzky, explicó que tiene 43 años viviendo en la colonia La Esperanza donde está realizando la actividad de la agricultura y ganadería, pero que con los años sea dedicado aún más a la ganadería de genética criando la raza Brahman.

 

 

“El primer ganado que compre fue Nelore, pero con el tiempo me di cuenta que para esta zona de Santa Cruz, la raza Brahman es la indicada ya que se adapta fácilmente al clima, se desarrolla en menos tiempo y produce una carne de calidad y sabrosa”, manifestó Swatzky, al recordar que su primer lote de animales Brahman fue de 15 cabezas y que desde entonces cada año comenzó a criar más ganado de esta raza, llegando a tener 640 cabezas en total, pero que debido a la superficie de su propiedad que es de 500 hectáreas, de las cuales 128 hectáreas son destinadas a la agricultura, decidió dedicarse al mejoramiento genético para llegar a tener cada año mejores ejemplares.

 

El ganadero acotó que siempre trata de mejorar genéticamente sus animales, siguiendo los trabajos que se están realizando en otros países como Estados Unidos, Paraguay y Argentina.

 

“El Brahman, es un animal funcional en muchos partes del mundo y en Bolivia funciona totalmente, porque es rustico, tiene una mayor precocidad, requiere un menor tiempo para su acabado, la madre tiene una buena habilidad materna y sobre todo produce una buena calidad de carne”, finalizó Swatzky.

 

 Fuente: Publiagro

Azucareros advierten que están al límite de capacidad de almacenaje

0

Industrias señalan que la sobreoferta de azúcar y el incumplimiento de retiro de etanol, por parte de YPFB, son las causas. La estatal atribuye la demora a la lentitud en la adecuación de las estaciones de servicio.

 

Oscuros nubarrones en el complejo productivo de la caña de azúcar. A 54 días de haberse activado la molienda de caña, productores y transformadores de materia prima revelan que las factorías del sector están al límite de su capacidad de almacenamiento por los excedentes existentes de azúcar y el lento proceso de retiro de etanol por parte de YPFB.

 

Al filo del pico máximo de la zafra cañera, a decir del presidente de la Comisión Nacional de Productores Cañeros de Bolivia (Concabol), Óscar Alberto Arnez, un nuevo incumplimiento de contrato de retiro de 12 millones de alcohol anhidro por mes, por parte de YPFB, está complicando las actividades sectoriales y amenaza con saturar los depósitos y tanques de almacenamiento de azúcar y de los subproductos líquidos derivados de la caña.

 

“Las cabezas del Ministerio de Hidrocarburos y de YPFB dejan entrever buena voluntad, pero es la burocracia de los mandos medios la que nos hace perder la credibilidad, sobre todo, en la estatal petrolera”, mencionó. Sin contar la producción de la zafra de este año, el dirigente ca- ñero dio cuenta de un excedente de al menos 2,8 millones de quintales de azúcar. Desconoce los volúmenes existentes de alcohol anhidro en los ingenios. “Visualizamos en el proyecto etanol un alivio económico sectorial, pero, por ahora, vemos que el ritmo de avance de la demanda y la comercialización es lento”, dijo Alberto

EN LA OTRA VEREDA

El balance del sector industrial sigue la línea de los productores. Fuentes de este sector dan cuenta de que la capacidad de los depósitos y tanques de almacenamiento, tanto de azúcar como de alcohol anhidro, están al límite.

 

En el caso del etanol, atribuyen el riesgo a la falta de cumplimiento de contrato por parte de YPFB. Refieren que de los 12 millones de litros que debía retirar la estatal este mes, el volumen no supera el millón de litros. En el caso del azúcar, estiman un excedente de al menos 2,8 millones de quintales.

 

El sector industrial advierte que si en los próximos 30 días no se regulariza la demanda y comercialización de etanol, dejarán de producir el aditivo vegetal para evitar la saturación de sus tanques y volcarán la operación de transformación de caña en azúcar.

 

El consenso entre cañeros e industriales para vender el excedente existente de azúcar -2,8 millones de quintales- a mercados de exportación es otra medida anunciada. Con esta acción pretenden desahogar sus depósitos.

Anticipan, además, que no habrá nuevos incrementos de siembra para la zafra 2020 por incumplimiento del contrato de YPFB. “En función de la expectativa que generó el programa de los biocombustibles la frontera agrí- cola cañera escaló de 136.000 a 159.000 hectáreas en Santa Cruz.

 

El crecimiento sucroenergético se estancará debido al incumplimiento del mercado”, anticiparon las fuentes consultadas. Con datos del sector agroindustrial este año estiman moler 8,1 millones de toneladas de caña para transformar este volumen en azúcar y alcohol anhidro. Calculan que 4,7 millones de toneladas se destinarán para transformar los 8,5 millones de quintales de azúcar para el consumo interno.

 

El excedente de la caña se destilará para la producción de alcoholes y etanol. En enero de este año YPFB, el Ministerio de Hidrocarburos y los ingenios Aguaí, Guabirá, La Bélgica y Unagro firmaron un acuerdo para la provisión de 150 millones de litros de alcohol anhidro para la presente gestión.

 

 Fuente: El Deber

En Santa Cruz, 12 comunidades agropecuarias reciben títulos ejecutoriales

0

El viceministro de Tierras, Juan Carlos León, a través del INRA, entregó 340 títulos ejecutoriales, con una superficie saneada y titulada de 16.454 hectáreas, en beneficio de 335 familias agropecuarias de 12 comunidades del municipio El Puente, provincia Guarayos, distante a 350 kilómetros de la capital cruceña.

 

En este marco, la autoridad, ponderó el trabajo que realiza el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, por medio del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA), mediante la dotación de tierras fiscales disponibles. Asimismo, destacó que se avanzó mucho y se seguirá en esa línea en beneficio de las comunidades.

 

Por su parte, el director departamental del INRA Santa Cruz, Sergio Imaná, manifestó que del total de títulos agrarios, 101 son para las mujeres, 225 corresponden a varones y hay nueve que son de personas jurídicas.

 

“Este trabajo es el resultado de la buena articulación con los beneficiarios y el compromiso del gobierno nacional”, sostuvo Imaná.

De igual manera, el ejecutivo de la Federación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Guarayos, Alejandro Lima, a la par de agradecer el trabajo que brinda el Gobierno, subrayó que éste es el fruto del trabajo de tres arduos años donde se planificó y organizó la titulación de sus propiedades, conjuntamente las organizaciones sociales y el Estado.

 

 Fuente: MDRyT

Ganaderos afirman que primer envío de carne de res a China será de 200 toneladas

0

El vicepresidente de la Confederación de Ganaderos de Bolivia (Congabol), Justo De La Vega, informó  que el primer envío de exportación de carne de res a China será de 200 toneladas, previsto para finales de agosto.

 

«A fines de agosto es lo que nos ha pedido el hermano presidente (Evo Morales) y se va a hacer el primer envío de carne a China, primero van a ir 200 toneladas después se va a ir enviando paulatinamente», dijo a los periodistas.

Según Congabol, Bolivia cuenta con 10 millones de cabezas de ganado y más de 40.000 toneladas de excedente para la exportación.

 

De La Vega aseguró que ese sector garantiza el abastecimiento de carne bovina en el mercado interno.

«Va a haber abastecimiento para todo el pueblo boliviano ese es uno de los compromisos que hemos hecho con el hermano presidente, entonces nosotros estamos prestos para hacer los embarques para la exportación de carne a China», señaló.

 

Según el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) la exportación de carne bovina a China generará este año un ingreso de al menos 60 millones de dólares para el país.

 

 

 Fuente: Agencia Boliviana de Información (ABI)

Seguro Agrario entrega desde junio indemnización de Bs 2,8 millones a productores

0

El director del Instituto Nacional del Seguro Agrario (INSA), Erick Murillo, informó que desde junio a la fecha esa institución entregó 2,8 millones de bolivianos por concepto de indemnización a más de 3.190 pequeños productores que perdieron sus cultivos por los desastres naturales.

 

«Hasta el momento son 2,8 millones de bolivianos que han sido entregados a más de 3.190 familias productoras que han perdido sus cultivos durante la campaña agrícola 2018-2019», dijo.

 

Recordó que se entregaron indemnizaciones a productores de los municipios de los departamentos de Oruro, Chuquisaca, Potosí, Cochabamba y La Paz, que perdieron su producción por intensas lluvias, inundaciones, granizadas, heladas y sequía.

 

Anunció que en los próximos días se entregarán indemnizaciones a productores de Tarija y La Paz, tomando en cuenta que en la séptima campaña del seguro agrario se prevé hasta fin de año pagar al menos 17,6 millones de bolivianos por la pérdida de 17.600 hectáreas de cultivos.

Murillo destacó que en los años de vigencia del seguro agrario se constató que los productores invierten 70% de la indemnización en la compra de insumos entre semillas, fertilizantes, abonos y otros para reactivar su producción agrícola.

 

Mientras que 25% de esos recursos utilizan en alimento para la familia, para seguir trabajando en el campo, y 5% destinan a la salud, trasporte o insumos para la casa, como calaminas, ladrillos que «beneficia a la familia agricultora».

 

 Fuente: Agencia Boliviana de Información (ABI)

La ExpoChaco Sudamericano 2019 superará el record del queso más grande de Latinoamérica

0

Con más de 5 toneladas de peso, el queso que presentarán los productores de las colonias El Breal y Del Sur, superarán su propio record; puesto que en la anterior versión de la ExpoChaco Sudamericano, se alcanzó un peso de 4.850 kilogramos. Para este trabajo fue necesario acopiar más de 47 mil litros de leche, con la cooperación de 150 productores de la zona.

 

Edwin Cardozo, coordinador de la presentación del queso, explicó que este producto estuvo presente desde la primera versión de la Expo, al punto de convertirse en uno de los principales atractivos. Recordó que se expone en un ambiente refrigerado y se distribuye en forma gratuita el penúltimo día.

“Una semana atrás visitamos la colonia, estamos coordinando tal y como aconteció en las anteriores versiones con los actores principales de este atractivo. Ellos están muy de acuerdo en elaborar este queso siempre y cuando podamos superar lo que hicimos antes, estamos hablando de unos cinco mil kilos, de forma que nuevamente el queso más grande de Latinoamérica esté presente”, señaló.

 

Por otro lado, señaló que la coordinación también debe realizarse con el sector del transporte, que contribuye con el traslado; puesto que el pasado año el queso fue movido por dos grúas.  Además de estar trabajando en aumentar el tamaño del molde, que inició con un diámetro de 2.5 metros y una altura de un metro, el mismo que crece con cada año que pasa.

 

Para elaborar un queso de alta calidad y buen sabor, según Cardozo, es necesario coordinar el trabajo por lo menos con dos meses de anticipación; puesto que será necesario comprometer el movimiento logístico y técnico de productores de lácteos en las zonas aledañas a la quesería, donde unas doce personas, en tres días de trabajo, prepararán el producto en condiciones de sanidad y salubridad.

Refirió que la ExpoChaco Sudamericano del pasado año, además de superar su propio record del queso más grande de Latinoamérica, también fue escenario de un concurso internacional de danza; asimismo, desde el primer año es sede anual de la reunión del Foro de Representantes del Chaco Sudamericano y su rueda de negocios 2018 logró efectivizar más de 18 millones de dólares en transacciones directas.

 

Según la gerencia de la ExpoChaco, el evento nació con el objetivo de generar mayor movimiento económico en la región, en ese orden, se va convirtiendo año tras año en una vitrina que ofrece oportunidades de negocios a los productores, con más de más de 150 mil personas que llegan a la feria. Este año, se espera superar las visitas, destacando la cartelera de artistas que se presentan cada noche.

 

Fuente: El Chaco Informa

Bolivia exporta $us 357 millones menos por hidrocarburos y cueros

0

En contrapartida los ingresos por la venta de frejoles crecieron un 60% y por girasol hasta un 31%.

 

A mayo de 2019, las ventas externas de Bolivia sumaron $us 3.357 millones, un 10% menos que en el mismo periodo de 2018 cuando alcanzaron los $us 3.714 millones, según el Instituto Boliviano de Comercio Exterior con datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).

 

En cuanto a volumen exportado se redujo un 24%. Los hidrocarburos y los cueros fueron los productos que incidieron más en la caída con un 31 y 29% menos, respectivamente.

 

Otro de los sectores que sufrió un descenso fueron las confecciones textiles con un 20% menos y minerales con -13%.

 

En cuanto a los comportamientos positivos en las exportaciones, destaca el frejol con un 60% y el girasol y sus derivados con el 31%, más lejo todavía está la soya y sus subproductos con un aumento del 12%.

 

 

 

 

La venta de madera a mercados externos refleja un crecimiento del 11% a mayo del presente año. Los forestales indicaron que la proyección del sector es colocar la producción en los nuevos mercados de exportación (Vietnam, Cuba, India e Indonesia) que recientemente han gestionado desde la Cámara Forestal de Bolivia.

 

Fuente: El Deber

Más leídas