martes, mayo 13, 2025
Inicio Blog Página 460

Revista Mennoniten Heute | septiembre 2023

0

Galería de fotos | Nibol y Foton realizan el Gran Sorteo de un viaje a la fabrica de Foton en China

0

Nibol y Foton realizan el Gran Sorteo de un viaje a la fábrica de Foton en China. Los participantes del sorteo son aquellos que adquirieron un vehículo durante el mes de agosto y además se convirtieron en partícipes directos de emocionantes premios sorpresa.

El 4 y 5 de septiembre se realizará el V Congreso Internacional de la Soya

0

El evento traerá a disertantes de talla internacional que llegan de Brasil, Argentina y EEUU, para compartir sus conocimientos sobre tecnología, sostenibilidad, cambio climático entre otros..

La Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo ANAPO, hizo la presentación oficial del V Congreso Internacional de la Soya, que se realizará el 4 y 5 de septiembre en el salón Chiquitano de la Feria Exposición. Este evento es organizado con el objetivo de actualizar los conocimientos técnicos en relación a los avances tecnológicos, en los temas de sostenibilidad, cambio climático, innovación y mercados.

Esta quinta edición del Congreso reunirá a líderes del sector, productores y técnicos, para nutrir sus conocimientos con las disertaciones de especialistas que llegarán de Estados Unidos, Brasil, Argentina y Bolivia.

¨Son más de 3 expositores que disertarán sobre el tema de manejo de suelos, fertilización, malezas, plagas, enfermedades, técnicas de aplicación y tecnología, pronósticos del clima y perspectivas de mercados¨, informó el Fernando Romero, presidente de ANAPO.

Se espera la participación de al menos 500 asistentes entre productores, técnicos de propiedades y técnicos actores de la cadena productiva de soya. El objetivo principal es abordar los desafíos y las oportunidades que enfrenta la cadena de producción de la soya hoy.

“La cadena productiva de la soya en Bolivia, a partir de su eslabón primario que son los productores, se enorgullece de posicionarse como un motor de desarrollo productivo y económico, gracias a su rol en la producción de alimentos estratégicos que garantizan el abastecimiento del mercado interno y generan excedentes en exportaciones y divisas”, destacó Romero

“Pedimos garantizar la libre transitabilidad para que la producción no se vea afectada y los alimentos lleguen a los hogares de todos los bolivianos. Los productores pecuarios expresamos nuestro rechazo al bloqueo nacional de camino convocado para el 4 de septiembre y que impedirá la libre circulación de la población y vehículos destinados a la producción y comercialización de alimentos”

CONFLICTOS EN CARRETERAS
El presidente de ANAPO, Fernando Romero no evitó referirse a los conflictos sociales que son trasladados a las carreteras, frenando la producción y obstaculizando el trabajo de cientos de productores que se movilizan todos los días por las principales carreteras de Santa Cruz.

¨Los bloqueos han venido a ser una constantes de reclamos y manifestaciones de diferente índole y sectores de la sociedad, para el sector productivo todos los bloqueos son un perjuicio, ya sea porque corta y bloquea la logística del traslado de nuestros productos al mercado, porque corta el suministro de insumos básicos, como ser el diésel y además pérdidas económicas sustanciales, por lo que consideramos que de ninguna manera los bloqueos son positivos¨, afirmó el Fernando Romero, presidente de ANAPO.

El presidente de los productores de oleaginosas hizo un llamado a todos los actores de los tres niveles del estado o quienes tengan resolver los problemas, pensar en las regiones, pensar en el país. Son más de 100 días de bloqueos al año, con pérdidas de más de 120 millones de dólares, con productos que se ven afectados como ser el sector lechero y avícola.

Fuente: Publiagro

Productores piden garantizar la libre transitabilidad para la producción de alimentos

0

Ante la medida anunciada para el 4 de septiembre, de bloquear las carreteras, los productores exhortan al diálogo y llegar a un acuerdo.

El sector productivo, pecuario nacional, se declara en emergencia ante el anuncio realizado por sectores afines a Evo Morales, del bloqueo de carreteras a nivel nacional desde el 4 de septiembre. Exhortan a las autoridades pertinentes agotar todas las instancias de diálogo que lleven a solucionar los conflictos que de manera recurrente y para hacerse escuchar trasladan sus problemas a las carreteras.

“Pedimos garantizar la libre transitabilidad para que la producción no se vea afectada y los alimentos lleguen a los hogares de todos los bolivianos. Los productores pecuarios expresamos nuestro rechazo al bloqueo nacional de camino convocado para el 4 de septiembre y que impedirá la libre circulación de la población y vehículos destinados a la producción y comercialización de alimentos”, manifestó Winston Ortíz, presidente de la Asociación Nacional de Avicultores.

Por otro lado, el representante nacional de los avicultores, enfatizó que, de concretarse los bloqueos anunciados desde el 4 de septiembre, piden al gobierno proporcionar el transporte aéreo para poder abastecer y distribuir los alimentos al país

“Pedimos garantizar la libre transitabilidad para que la producción no se vea afectada y los alimentos lleguen a los hogares de todos los bolivianos. Los productores pecuarios expresamos nuestro rechazo al bloqueo nacional de camino convocado para el 4 de septiembre y que impedirá la libre circulación de la población y vehículos destinados a la producción y comercialización de alimentos”

“Pedimos al Gobierno que nos proporcione aviones cargueros para poder abastecer de alimentos a la población nacional, ya que no vamos a tener por donde salir vía terrestre”.

Recordemos que Bolivia produce 800 toneladas al día de carne bovina, 1416 toneladas al día de carne de pollo, 2,7 millones de huevos, 8.900 cabezas de ganado porcino al día y un total de 1.800.000 mil litros de leche. Toda la producción se realiza de manera planificada y que además demanda dedicación y economía.

“Ante todo el trabajo que realizamos los productores, un bloqueo de carreteras representa un atentado a la seguridad alimentaria de la población boliviana, pues no solo genera escasez de alimento, sino un incremento de los precios por la disminución de la oferta”, explicó Parra.

Fuente: Publiagro

Productor de Nopal busca extender su mercado mediante proyectos presentados al Gobierno

0

Valentín Condorí compartió con Publiagro su entusiasmo al recibir una respuesta positiva por parte del Ministerio de Desarrollo Rural respecto a la carta que envió para dar a conocer el trabajo que están llevando a cabo con el Nopal.

El nopal forrajero es una planta sumamente atractiva como alimento para el ganado, especialmente debido a su alta eficiencia en la conversión de agua en biomasa y su contenido de energía digestible. En la región de Santa Cruz, más precisamente en la zona sur del departamento en Bajo Isoso, se cultiva nopal tanto para forraje como para otros derivados.

El pasado mes de julio, Publiagro conversó con Valentín Condori, un productor innovador que vio en el Nopal una alternativa para contrarrestar la sequía y generar alimento para el ganado. Condori decidió enviar su proyecto junto con otros productores al Ministerio de Desarrollo Rural con el fin de que consideren su producción de nopal y sus derivados, y así lograr acceder a otros mercados.

“Nosotros hemos presentado un proyecto al gobierno para dar a conocer sobre los beneficios del nopal y los derivados que realizamos en nuestra empresa Agronopal, grande fue nuestra sorpresa que hemos recibido una carta de aceptación para que hagamos degustación y demostración en La Paz, en el Ministerio, cabalmente nuestro proyecto se dio a conocer a la ministra Prada que dio la orden para trabajar con el proyecto para confinamiento de ganado en base a forraje de Nopal, son varias comunidades que estarán con diferentes proyectos”, explicó Valentín Condori.

“Nuestros terrenos serán visitados y después de esta inspección, según lo que me han informado, el presidente visitará las áreas para entregar los proyectos en persona. Estamos llenos de esperanza e ilusión”

El productor detalló que una comisión visitará los campos para verificar las plantas, la extensión de las hectáreas, el proceso de cultivo y la obtención del forraje.»Nuestros terrenos serán visitados y después de esta inspección, según lo que me han informado, el presidente visitará las áreas para entregar los proyectos en persona. Estamos llenos de esperanza e ilusión», confesó el productor.

La primera fase del proyecto de don Valentín se centró en el desarrollo del forraje a base de nopal, buscando adaptarlo a zonas como Isoso, donde los productores luchan por encontrar alimento y agua durante las épocas de sequía. La segunda fase consistía en probar la eficacia de este alimento para el ganado en condiciones de confinamiento, un paso que se dio con resultados excelentes, según manifestó Condori.

Fuente: Publiagro

Crown presentó el vehículo Maxus T60, nueva opción para el sector agroproductivo

0

Esta camioneta es una nueva alternativa para el sector agro productivo de la región y el país.

Crown Ltda, con una experiencia de 35 años en la importación y venta de vehículos y repuestos de marcas reconocidas como Toyota, BYD, Maxus, Sinotruk, Hino, Daihatsu, Yamaha y Astec, ha consolidado su posición en el mercado boliviano como una de las empresas líderes en colaboración con Toyosa S.A.

La empresa distribuidora de vehículos en Bolivia ha logrado un exitoso desempeño comercializando marcas de renombre a través de sucursales estratégicamente ubicadas, facilitando la venta de equipos líderes a nivel mundial.

El lanzamiento tuvo lugar en la sede de la Federación de Cañeros de Santa Cruz, donde se pudo apreciar las dimensiones y características distintivas de la nueva camioneta en comparación con otros vehículos del mercado.

La camioneta no solo ofrece comodidad y calidad en su motorización, sino que también se presenta en dos versiones: manual y automática. Especialmente diseñada para satisfacer las necesidades de los productores de caña de azúcar.

“Una nueva alternativa que permitirá al sector agroproductivo tener la elección, para apuntalar las tareas agrícolas”

El gerente de marca de Crown, Ariel Serrano, destacó que esta camioneta está dirigida al hombre de campo, ofreciendo una versión equipada con un motor Mitsubishi de 2400, lo que garantiza vehículos robustos y resistentes.

Características de la camioneta Maxus T60:
La camioneta presenta una carrocería de amplias dimensiones, reforzada y con interiores espaciosos diseñados para brindar calidad. Su geometría de suspensión delantera proporciona características de amortiguación y comodidad, adaptándose tanto a terrenos lisos como difíciles.

Maxus automática:
Además, se presentó la variante automática de la Maxus, un vehículo concebido para un rendimiento óptimo, con un motor turbo intercooler de 2000 que brinda una aceleración y potencia sorprendentes, características que dejarán a más de uno impresionado.

“Una nueva alternativa que permitirá al sector agroproductivo tener la elección, para apuntalar las tareas agrícolas”, indicó.

Fuente: Publiagro

El sector cañero se pronuncia ante posibles bloqueos

0

Anunciaron que nuevamente se verían afectados, por las medidas de presión en las carreteras.

Los campesinos afines al expresidente Evo Morales anunciaron un bloqueo de carreteras a nivel nacional a partir del 4 de septiembre, en rechazo al nuevo dirigente de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB), afín al Gobierno.

Humberto Rivero, presidente de la Federación de Cañeros “Santa Cruz”, se refirió al tema, indicando la afectación que tendrá el sector, tomando en cuenta que todo el producto es trasladado por carreteras, como también todo el sistema productivo.

El ingeniero también destacó que, a esta problemática, se suma el desafío de la escasez de diésel, lo que está teniendo un impacto significativo. Además, se afronta la dificultad añadida de lidiar con condiciones climáticas extremas, como la sequía y las lluvias.

“Todas estas secuencias de bloqueos, sequía, lluvia y falta de diésel, nos ocasionan una serie de inactividad para el sector cañero”

“Todas estas secuencias de bloqueos, sequía, lluvia y falta de diésel, nos ocasionan una serie de inactividad para el sector cañero”, sostuvo Rivero.

Explicó que la proyección para entregar la caña a la molienda es de 8 millones 500 mil toneladas y eso significa que se tendría que entregar 60 mil toneladas por día. Entonces, si hay bloqueo, no se podría cubrir ese cupo y por tanto se extendería la zafra a todo septiembre.

Aun así, aseguró que el abastecimiento del producto está garantizado para el mercado nacional y de exportación, pero a medida que se vea restringido el acceso a los ingenios azucareros, provocará la disminución en la producción.

Pide al gobierno que solucionen el problema, antes que se vean afectados diferentes sectores, ya que son problemas internos, que estarían perjudicando a otros rubros.

Fuente: Publiagro

En la Cabaña Guapurucito en Paurito: integrando ganadería, agricultura y piscicultura

0

El hato que hay en ese predio es de la raza Brangus que se asocia a la producción de pastos y la cría de peces Tambaquí.

La convergencia entre la ganadería, la producción de pasto y la actividad piscícola ha sido alcanzada con éxito en las instalaciones de la Cabaña Guapurucito ubicada en la localidad de Paurito. Esta hacienda, que lleva 20 años en funcionamiento, fue asumida hace ocho años por su actual propietario, Guillermo Méndez, quien ha destacado la importancia de la raza Brangus en este emprendimiento.

“En la Cabaña Guapurucito hacemos inseminación artificial, fertilización in vitro y transferencia de embriones con la raza Brangus, que se caracteriza por su mansedumbre, rusticidad y gran calidad de carne”, detalló Méndez.

Además de estas cualidades, la raza Brangus destaca por su temprana madurez sexual y su eficiente conversión de alimento en ganancia de peso. Méndez ilustra esta característica al mencionar que las hembras muestran su primer celo a los ocho o nueve meses, pudiendo ser inseminadas a los 14 meses de edad.

“Nosotros estamos destetando animales alimentados con pasto con más de 240 kilos con una gran resistencia a los ectoparásitos sin tomar en cuenta el color negro o el colorado”, agregó.

En un enfoque adicional, resaltó que el Brangus encuentra aplicación en un 80% como parte de cruzas industriales con razas cebuinas como el Brahman y el Nelore. Para este propósito, la cabaña ya cuenta con una clientela proveniente de diversas regiones como Chuquisaca, Tarija, Beni, Chaco y Chiquitanía.

“En la Cabaña Guapurucito hacemos inseminación artificial, fertilización in vitro y transferencia de embriones con la raza Brangus, que se caracteriza por su mansedumbre, rusticidad y gran calidad de carne”

PASTURAS
La segunda actividad está ligada a la producción de pastos. Los campos albergan una variedad de especies adaptadas a distintas condiciones. En las zonas más bajas, se encuentra la Brachiaria humidícola, mientras que en otros sectores se cultivan Brachiaria brizantha Marandú y MG-5 Toledo.

“Al fondo tenemos potreros grandes con el pasto Mombaza con el que hacemos los rollos y también tenemos un espacio de 20 hectáreas con Taiwán morado que tiene mucha proteína”, expresó.

PISCICULTURA
La incursión en la piscicultura surgió hace un año como parte de una estrategia para optimizar la productividad por hectárea en la Cabaña Guapurucito. Se seleccionaron áreas de suelos arcillosos para la creación de cinco lagunas, que albergan a 20,000 ejemplares de la especie Tambaquí, conocida también como pacú de vientre rojo. Para su alimentación, se emplea un balanceado de alta calidad.

Fuente: Publiagro

El pH: un limitante para la producción agrícola

0

Es un parámetro que permite conocer qué tan ácida o alcalina es la solución del suelo, donde las raíces de las plantas toman los nutrientes necesarios para su crecimiento y desarrollo.

El pH es un indicador de múltiples propiedades químicas, físicas y biológicas del suelo que influyen fuertemente sobre la disponibilidad de los nutrientes esenciales para las plantas. Su escala de medición va desde el valor 0.0 hasta el 14.0.

En el marco del Simposio de suelo organizado por Cinacruz, el ingeniero agrónomo, Néstor Grehs, manifestó que el pH en el suelo es un indicador de potencial de acidez, neutra o alcalina en este, pues es una manera de saber si los nutrientes están siendo fijados o liberados.

Se consideran neutros, aquellos suelos que tienen valores de pH entre 6,5 a 7,5; por otra parte, aquellos con valor inferior a 6,5 se consideran ácidos y los suelos con valor pH superior a 7,5 son considerados alcalinos. La mayoría de los nutrientes vegetales están disponibles a un pH ligeramente ácido con un valor entre 5,8 a 6,5.

Grehs resalta la importancia del pH en el suelo, ya que influye en el crecimiento de las plantas. Además, señaló que en suelos con un valor bajo en pH, los nutrientes como el calcio, fósforo y magnesio están menos disponibles para la planta.

“Por más que se tengan todas las condiciones climáticas, de manejo y otros, si no tiene un limitante nutricional, que no va funcionar y este indicador se hace a través del pH”

El ingeniero recalcó que si el productor no realiza un análisis de suelo para conocer el pH, no podrá saber si tendrá una buena producción, por ende, no sabrá el tipo de medida que su suelo necesita para liberar los nutrientes.

Citó ejemplos de la zona Norte y Este, donde los suelos son alcalinos, retienen los coloides, impidiendo la correcta liberación para la planta. “Por más que se tengan todas las condiciones climáticas, de manejo y otros, si no tiene un limitante nutricional, no va funcionar y este indicador se hace a través del pH”, señaló.

Fuente: Publiagro

Galería de fotos | Crown exhibió la nueva camioneta Maxus T60

0

Crown presento el vehículo enfocado en el trabajo del campo, con bastante confort, equipada en la versión mecánica ,con un motor 2400,con una carrocería de generosos dimensiones y sobre todo apta para el productor de la caña de azúcar.

Más leídas