jueves, mayo 8, 2025
Inicio Blog Página 433

Galería de fotos | Optimix, nuevo producto de Fitoquim

0

Es apto para todo tipo de cultivo, especialmente para la soya y se adapta a cualquier zona del departamento

Octubre será un mes con altas temperaturas que podrían propagar los incendios en Santa Cruz

0

La Gobernación pide extremar esfuerzos para evitar incendios debido a las altas temperaturas

Advierten que en octubre subirán las temperaturas y las emergencias forestales se incrementarán, por ello piden a la población extremar medidas y evitar cualquier tipo de incendios.

Pablo Sauto, secretario de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente, informó que actualmente hay un solo incendio activo en el departamento, en la concesión forestal Oquiriquia del municipio de Concepción en donde los bomberos forestales de la Gobernación vienen trabajando desde hace 29 días, en coordinación con bomberos forestales comunales.

“Se está implementando maquinaria pesada en el incendio en Concepción para liquidar el fuego. Nuestro departamento está atravesando una fuerte temporada de calor con temperaturas superiores a las normales, déficit de precipitación que generan condiciones propicias para la propagación del fuego¨.

«Se está implementando maquinaria pesada en el incendio en Concepción para liquidar el fuego. Nuestro departamento está atravesando una fuerte temporada de calor con temperaturas superiores a las normales, déficit de precipitación que generan condiciones propicias para la propagación del fuego»

Sauto recomendó una vez más a toda la población, no realizar ningún tipo de quema porque las condiciones climatológicas y extrema sequía que está atraviesa el departamento ocasiona incendios de magnitud que se tornan incontrolables.

Iniciando la semana el Satif reportó 133 focos de calor nuevos, sumando un total de, 1.192 focos de calor en lo que va el mes, siendo 69 los municipios afectados por incendios forestales, y las hectáreas afectadas por los incendios ascienden a 76.600 hectáreas.

Fuente: Publiagro

Conmemorando el Día del Médico Veterinario, COMVETCRUZ presentó su nueva directiva para el período 2023 – 2025

0

Este 2 de octubre se recordó el día Panamericano del Médico Veterinario y en Santa Cruz los profesionales se reunieron para compartir una noche agradable y ser testigos del posicionamiento del nuevo directorio del colegio de médicos veterinarios

El Colegio de Médicos Veterinarios de Santa Cruz, posesionó a la nueva directiva para la gestión 2023 – 2025 que estará dirigida por José Veintemillas. El nuevo directorio está conformado por 12 profesionales, un equipo de líderes en diferentes rubros.

¨Más del 50 % del directorio está en el rubro de las mascotas, de la avicultura, de la ganadería, de laboratorio y de la docencia, es decir que hemos incluido en este directorio a profesionales referentes en cada rubro que han aportado a cada uno en su área para poder aportar entre todos proyectos específicos¨, informó el nuevo presidente del directorio de Comvetcruz.

José Veintemillas destacó que el rubro veterinario ha crecido mucho en estos últimos años y que existen desafíos en la transformación del mercado de carne, así como también en la parte de mascotas que se ha ganado un cupo en el sector a nivel mundial y han tomado un papel protagónico

¨El desafío es poder hacer frente a esos cambios y darle velocidad, adecuación a los nuevos tiempos, modernizar y ayudar a generar nuevos espacios entre las mismas instituciones para conseguir objetivos nuevos¨, dijo Veintemillas.

Comvetcruz está dividido en dos grandes grupos, el directorio que es el que gestiona y lidera la gestión y está conformado por 12 personas, de manera paralela también se posesiona al tribunal de honor y ética profesional que son 3 miembros.

«El desafío es poder hacer frente a esos cambios y darle velocidad, adecuación a los nuevos tiempos, modernizar y ayudar a generar nuevos espacios entre las mismas instituciones para conseguir objetivos nuevos»

Presidente saliente
Rudy Méndez, deja el cargo de presidente de Comvetcruz con algunos pendientes, la ex autoridad del Colegio de Veterinarios asegura que fueron dos años cortos en los que no se logró realizar todo el trabajo propuesto, pero confía en que el nuevo directorio va a superar todas las expectativas y lograr todo lo propuesto.

¨A mi colega José Veintemillas le deseo todo el éxito, sé que ellos tienen muchos planes para esta gestión que se viene y la verdad es que es un directorio capacitado¨.

Méndez explicó que durante su gestión se logró poner la casa en orden, se crearon convenios y cursos de capacitación para los profesionales. Adelantó que se viene algo grande con la nueva gestión, siempre pensando en el crecimiento de los profesionales

Fuente: Publiagro

La Feria Nacional de la Piña Guaraya tendrá un ciclo de conferencias sobre el cultivo

0

El evento espera a cientos de visitantes que llegan hasta Ascención de Guarayos para disfrutar del sabor particular que tiene esta piña

El municipio de Ascensión de Guarayos se prepara para la Feria Nacional de la Piña, que se realizará los días 25 y 26 de noviembre. El alcalde municipal Pablo Guaristi Peredo destaca que esta feria es multisectorial, porque además de mostrar el producto estrella como es la piña Guaraya, también se dará espacio a los artesanos y la gastronomía de esa región.

¨Estamos reactivando nuevamente la Feria Nacional de la Piña en Ascensión de Guarayos, nosotros como municipio queremos destacar y mostrar todo lo que se produce en este lugar¨, explicó el Alcalde.

Respecto a la piña guaraya, se trata de un producto que tiene características propias, ya que es más dulce que otras piñas que se encuentran en el mercado. Este producto aún no ha sido caracterizado para conocer su valor nutricional, pero representa un patrimonio para el municipio, ya que sólo se da en la zona.

Estamos reactivando nuevamente la Feria Nacional de la Piña en Ascensión de Guarayos, nosotros como municipio queremos destacar y mostrar todo lo que se produce en este lugar

¨Hemos presentado un proyecto para la industrialización de la piña, se trata de una planta de enlatado y eso es muy importante para el productor piñero, ya que lo que nos falta es mercado para nuestra piña y a través de la industrialización vamos a conseguirlo y vamos hacer todas las negociaciones necesarias con el Ministerio de Desarrollo Rural Tierra¨, informó el Alcalde de Ascensión de Guarayos.

Una de las actividades que enmarca esta feria, es que por primera vez se realizará un ciclo de conferencias de temas relacionados con el cultivo y propagación de la piña.

Fuente: Publiagro

FEGABENI se pronuncia enérgicamente por los constantes bloqueos

0

Las medidas tomadas en las carreteras afectan directamente al sector productivo

Las carreteras hacia el departamento del Beni, la Chiquitania y la frontera con el Brasil, se encuentran cerradas de forma indefinida por determinación de la Federación de Transporte de la Gran Chiquitania. Los transportistas piden el arreglo de los tramos que están intransitables, construcción de carreteras entre otras peticiones.

Ante estas movilizaciones el Secretario General de la Federación de Ganaderos del Beni (FEGABENI), Marco Antonio Gutiérrez, se pronunció e indicó que los constantes bloqueos en las carreteras perjudican una vez más, al sector productivo.

Enfatizó que los ganaderos del Beni, se encuentran muy preocupados por las medidas de presión en las carreteras, pues asegura que todos los meses instalan bloqueos sobre las rutas troncales hacia este departamento.

Vamos tres días de bloqueo y estamos perdiendo más de un millón de dólares

Con las movilizaciones en las vías el ganadero del Beni, se siente impotente pues no pueden comercializar lo que producen, tomando en cuenta que al año envían más de 300 mil cabezas de ganado, hacia el departamento de Santa Cruz.

Gutiérrez también dijo que el transportista también se ve afectado ya que mueve alrededor de 100 mil dólares diarios, como también se ven perjudicados en la dotación de insumos, medicamentos y alimentos que van al Beni.

“Vamos tres días de bloqueo y estamos perdiendo más de un millón de dólares”, aseguró.
Agregó que estas medidas en las carreteras tienen doble efecto, en primera instancia perjudica directamente al productor y segundo como seres humanos que viven en esta tierra, al coartar la libre locomoción.

Insistió que es insostenible trabajar en esas condiciones en el país, piden a las autoridades acabar de raíz con este problema para tener acceso libre a las carreteras.

Fuente: Publiagro

Prevén la conclusión de la zafra cañera para la segunda semana de octubre

0

La falta de diésel y las lluvias provocaron la demora en el corte de la caña, pero los productores garantizaron la producción de azúcar

La falta de diésel y los efectos del clima por las lluvias en el inicio de la zafra, provocaron una demora en esta actividad impulsada por los productores cañeros.

Humberto Rivero, presidente de la Federación de Cañeros de Santa Cruz, manifestó que por ese motivo se registrará una demora este año en el corte de la caña para la molienda.

“Hasta fines de agosto teníamos entre 60 a 70% de avance y viendo las condiciones actuales del clima, puede ser que esta zafra dure hasta la primera quincena de octubre”, dijo Rivero.

La zafra dura cuatro meses, según el directivo, y los periodos donde hay que cortar la caña ya estaban establecidos con el ciclo de maduración, engrosamiento, peso y nivel de sacarosa.

Pese a que los factores mencionados anteriormente provocaron un retraso, Rivero sostuvo que la provisión de caña para la producción de azúcar está garantizada.

“Hasta fines de agosto teníamos entre 60 a 70% de avance y viendo las condiciones actuales del clima puede ser que esta zafra dure hasta la primera quincena de octubre”

En la actualidad el rendimiento de la caña en Bolivia está entre 50 y 60 toneladas por hectárea pero en los países vecinos tienen una producción arriba de los 70.

Ante esa situación dijo que ya es hora de que el Gobierno, las entidades correspondientes junto a los cañeros lleguen a un entendimiento para aplicar los modelos de producción que se aplican en el extranjero.

No hay porqué inventar nada o hacer estudios, desde su punto de vista, simplemente se debe acoplar esa tecnología y aplicarla en nuestro país como pasa con otros elementos importados.

Fuente: Publiagro

Fitoquim junto a Spraytec presentaron el nuevo producto Optimix

0

Es apto para todo tipo de cultivo, especialmente para la soya y se adapta a cualquier zona del departamento

La noche del lunes 2 de octubre, en el Hotel Los Tajibos, la empresa Fitoquim, en una alianza estratégica con Spraytec, presentó Optimix, un compatibilizador de mezclas con características singulares que ofrecerá soluciones a los productores del campo.

FITOQUIM, Agricultura de Rendimiento, es una compañía especialista en la nutrición de cultivos a través de una amplia gama de fertilizantes foliares con macro y micronutrientes de avanzada tecnología, herbicidas, insecticidas y fungicidas.

El Gerente Comercial de Fitoquim, Gabriel Rojas, manifestó que la colaboración con Spraytec de Argentina permite ofrecer soluciones innovadoras y productos de alta calidad tanto para el cliente como para el agricultor.

En este sentido presentaron el nuevo producto estrella Optimix, un compatibilizador de mezcla de agroquímicos, el cual ayudará al productor a encontrar soluciones en el campo.

Cabe indicar que los productos de Fitoquim son aptos para todos los cultivos, especialmente para la soya y aptos para diferentes zonas del departamento.

Por su parte Claudio Santanna, responsable técnico y comercial de Spraytec para Santa Cruz, indicó que se siente satisfecho por la alianza con Fitoquim y poder dar a conocer al productor la marca Spraytec, con su nuevo producto Optimix.

“Es un producto muy novedoso que trae beneficios al productor con tecnología avanzada”

En este contexto, el producto recién lanzado, Optimix, es un compuesto de mezcla que mejora significativamente el rendimiento de los activos que se incorporan al tanque, ya sean soluciones o combinaciones.

“Es un producto muy novedoso que trae beneficios al productor con tecnología avanzada”, aseguró.

Así también indicó que el producto es un gran aporte al productor, pues es un mezclador que proporciona tecnología novedosa, producto inorgánico, con nutrientes, macro y micro moléculas que acompañan el paquete de aditivo.

Optimix genera que todos los productos mencionados funcionen de la mejor manera en el campo, sin desperdicios, ni baja eficiencia y hace que el control fitosanitario sea efectivo.

María Florencia Fernández, técnica química de Spraytec, enfatizó que Optimix es adecuado para su uso en todos los cultivos y para todo tipo de mezclas. Este producto está especialmente diseñado para líquidos solubles, que conforman la base de la mayoría de las mezclas, y es versátil en su aplicación en cualquier región del departamento.

Adicionalmente, este producto aumenta la eficiencia tanto en la aplicación del caldo como en la penetración de los activos en el cultivo. Como resultado, se logrará un control más efectivo, reduciendo el riesgo de fitotoxicidad causada por los cristales que no pueden ser absorbidos por la planta y que se depositan en el suelo.

Spraytec es una empresa que desarrolla tecnología en calidad de aplicación, nutrición foliar, semillas y productos de sanidad en cultivos.

Cabe señalar que Spraytec se encuentra a nivel internacional, con sede en Brasil y desarrollo en Argentina.

Fuente: Publiagro

A consecuencia de la sequía en Cochabamba cuantifican pérdida del 5 % en cultivos

0

Aproximadamente se cultivan 300 mil hectáreas y la falta de agua está dejando un panorama desolador

Productores afectados por la sequía en Cochabamba, piden a las autoridades llamar a una Cumbre para tratar con urgencia el tema, ya que se está poniendo en riesgo la vida humana, animal y vegetal. Reportan que en varias comunidades de ese departamento, no hay agua ni para el consumo humano.

Rolando Morales, vicepresidente de la Cámara Agropecuaria de Cochabamba (CAC), indicó que la sequía está afectando duramente a diferentes departamentos del país y en Cochabamba se ha cuantificado aproximadamente el 5% de las 300 mil hectáreas que se cultivan en el departamento.

“En estos momentos no podemos encarar la siembra de verano por la sequía total”, dijo.
Por ende, todo esto tendrá un impacto en el inmediato incremento de los precios de la canasta familiar desde noviembre.

“En estos momentos no podemos encarar la siembra de verano por la sequía total”

Así también sostuvo que la sequía ha impactado más en la zona del Valle Alto y el Cono Sur, según Morales hasta el día de ayer lunes 2 de octubre se tiene reporte de animales muertos, por la falta de agua.

Días atrás se realizó en Cochabamba, la Cumbre del Agua, en la cual se definieron ciertos puntos para ayudar con el líquido elemento a la población, a los animales y la vegetación, sin embargo, según Morales, el tema aún no se ha tocado de forma estructural.

Agregó que Cochabamba debería declararse en desastre departamental, para recurrir a organismos internacionales y buscar ayuda para poder paliar de alguna manera la sequía.

Fue enfático al decir que las autoridades tienen que hacer cambios presupuestarios, dejar de realizar otro tipo de obras y buscar alternativas para prevenir, cuidar la salud y la vida.

Esperan que pronto sean convocados a una cumbre, donde estén presentes autoridades y productores, “donde se lleven propuestas y menos quejas”.

Fuente: Publiagro

La zafra 2023 en Bermejo concluirá con bajo rendimiento a consecuencia de la sequía

0

A pocas semanas de concluir la cosecha de la caña de azúcar, la falta de agua  provocó disminución en la producción  de este cultivo

La cruda sequía está azotando sin piedad a diferentes sectores productivos. En este caso, los productores de caña de azúcar ven complicado alcanzar el objetivo trazado, ya que varias hectáreas de caña se encuentran secas, lo que ha provocado la disminución de la producción.

Gilberto Salazar, dirigente de la Federación de Cañeros Independientes de Bermejo, manifestó que están a pocas semanas de culminar la zafra 2023 y el sector se encuentra afectado por la actual intensa sequía y la del año pasado.

El representante cañero dijo que se han secado varias hectáreas de cultivos de caña y esperan por lo menos llegar a las 200 mil toneladas, sin embargo, ven muy difícil poder alcanzar la meta.

“Lastimosamente no vamos a cumplir la proyección que teníamos, moler 230 mil toneladas de caña”

“Lastimosamente no vamos a cumplir la proyección que teníamos, moler 230 mil toneladas de caña”, dijo preocupado.

Con pesar indicó que hasta el momento no ha caído ni una gota de agua por Bermejo y esto ha afectado los cultivos de la caña de azúcar, especialmente en las zonas arenosas y por ende ha disminuido toneladas de producción.

Piden al gobierno central realizar proyectos de riego, pues el sector no cuenta con sistema de agua y esto preocupa a los productores.

Lamentan la falta del líquido elemento, pues tenían expectativas altas de poder cosechar alta productividad.

Fuente: Publiagro

Adrián Castedo: ¨Eliminar los cupos de las exportaciones beneficiará a todo el país¨

0

El presidente de Congabol y Fegasacruz Adrián Castedo, fue el anfitrión del primer Simposio Internacional Ganadero

El Simposio Internacional Ganadero ¨Tendencias Mundiales¨ proyectó a Bolivia para el mundo y mostró el potencial enorme que tiene el país en cuanto producción de carne.

Adrián Castedo, presidente de Congabol y Fegasacruz, fue uno de los disertantes del Simposio, refiriéndose a la proyección de la ganadería boliviana.

¨Hemos demostrado, que habiendo las condiciones y un trabajo público privado, seguridad jurídica y otros temas que hay que trabajarlos con las autoridades, podemos como sector ganadero de forma sostenible, multiplicar por más de 20 las exportaciones de carne en los próximos 10 años. Dependerá de algunos factores para acelerar esto, yo creo que es un llamado a las autoridades nacionales y departamentales para que estén con nosotros¨, explicó Castedo.

Uno los puntos que se trató en el inicio del Seminario Internacional, fue el peso y precio de las carcasas a comparación de otros países exportadores de carne

“Hemos demostrado, que habiendo las condiciones y un trabajo público privado, seguridad jurídica y otros temas que hay que trabajarlos con las autoridades, podemos como sector ganadero de forma sostenible, multiplicar por más de 20 las exportaciones de carne en los próximos 10 años, dependerá de algunos factores para acelerar esto, yo creo que es un llamado a las autoridades nacionales y departamentales para que estén con nosotros”

¨Brasil por ejemplo tiene un peso carcasa mayor al nuestro y eso hace que con la misma cantidad de animales produzcamos más carne, hay muchos factores a nuestro favor para producir más y tener mayor excedente¨, explicó Castedo.

Bolivia está entre los 6 países con mayor consumo de carne y esto es gracias a la producción ganadera que existe en el país.

¨Hay algo muy interesante, que los países que no tienen límite de exportación pueden mantener precios más bajos, el mensaje también es eliminar los cupos para que haya mayor incentivo a la producción, recordemos que, con mayor producción, mayor consumo y mayores exportaciones todos ganamos¨, enfatizó el presidente de Congabol.

Fuente: Publiagro

Más leídas