GALERÍA DE FOTOS - Disertación Victor Medina - Simposio Asocebú
Tema: Control de calidad en la cadena de producción de carne desde el campos al mercado por Victor Medina




Freddy Catari Valencia, responsable forestal del Programa de Producción de Alimentos y Restitución de Bosques (UCAB), entidad dependiente del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, indicó que este objetivo se cumplió bajo el compromiso asumido por los beneficiarios, de producir alimentos, con la restitución de áreas de bosques que habían sido afectadas en el periodo de 1996 al 2011, debido a diferentes causas.
La Unidad de Coordinación del Programa de Producción de Alimentos y Restitución de Bosques (UCAB), dependiente del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT), es la entidad encargada de implementar y articular tan importante iniciativa, a través de la suscripción de los predios al Programa, el monitoreo y la emisión de dictámenes técnicos de cumplimiento de los compromisos asumidos por los beneficiarios, habiendo estos realizado tan importante tarea.
Dio a conocer que la comunidad “Espíritu” regularizo 459 hectáreas de desmonte sin autorización destinando 331 hectáreas para la ganadería y 62 hectáreas para la producción agrícola con maíz, yuca y plátano, y 48.5 hectáreas para la restitución en Tierra de Producción Forestal Permanente y en Servidumbres Ecológico Legales, con especies como el cedro, tajibo y mara; de igual forma, en la Comunidad Villa Bella se regularizo 286.5 hectáreas de D.S.A., de las que destino 262.4 hectáreas para la producción de carne y leche y 24 hectáreas para la restitución con especies nativas como el serebo, cedro, asai y siringa.
Indicó que se verificó que el predio empresarial Hondura, regularizó 653.3 hectáreas con vocación netamente ganadera que destina 577.8 hectáreas para la cría y recría de cabezas de ganado, y con un compromiso de 66.4 hectáreas para la restitución con especies como cedro, tajibo, asía, chepereque, majo y cuchi verde. En este marco, a la luz de los resultados objetivos y tangibles observados en el reconocimiento de campo, se pudo constatar que la labor desarrollada por la UCAB, se cumple a cabalidad y que los productores del departamento están cumpliendo con los compromisos asumidos.
La UCAB recaudó más de 5.7 millones de bolivianos para el Estado que es el principal aporte de 836 predios que se inscribieron a la UCAB en el departamento de Pando. Se destaca que 60.202 hectáreas que se regularizaron son destinadas para la producción de carne y leche, en tanto que 7.374 hectáreas se destinaron para el cultivo de alimentos, sin desmerecer que 5.136 hectáreas corresponden a la reforestación de áreas de bosque y Servidumbres Ecológicas Legales.
Fuente: MDR&T
Después de un arduo juzgamiento realizado en la raza Criolla, los ejemplares de la cabaña Las Colinas fueron reconocidos como los Grandes Campeones tanto en hembras como machos. Esta fue la primera actividad que dio pie a los más de ocho juzgamientos de diversas razas de animales que se realizaran en el marco de la Agropecruz 2019.
El Juez, Ernesto Salas, informó que la Gran Campeona de esta raza fue Esmeralda de Las Colinas, es una vaca que tiene 43 meses de edad cuya estructura física es de porte medio con gran aprovechamiento de conversión de alimento a peso, una buena estructura física y una excelente conformación de los pezones y las ubres.
En este marco, Mario Álvarez, propietario de las Hacienda Las Colinas, comentó que viene trabajando con la raza Criolla desde hace 30 años atrás, por cuanto Esmeralda de Las Colinas, es fruto del desarrollo de la genética que manejan y que a través del tiempo vienen realizando su mejora.
“Esmeralda de Las Colinas tiene genética nativa y brasilera, dándonos actualmente buenos frutos”, dijo Álvarez.
Entretanto, Luis Hurtado, director ejecutivo del Centro de Investigación Agrícola Tropical (CIAT), dio a conocer que durante el juzgamiento Diana del CIAT, se posiciono como la reservada Gran Campeona de la raza Criolla, que tiene 28 meses de edad.
Por otra parte, en el juzgamiento de toros de esta raza, Cacique de Las Colinas, fue premiado como el Gran Campeón de la raza Criolla por su buena musculatura, soporte, buen miembro profundo y su excelente capacidad de conversión de alimento.
Mario Daniel Álvarez, administrador de la cabaña Las Colinas, destacó que el lograr obtener el reconocimiento del Gran Campeón de esta raza era fruto del trabajo de todo el equipo que trabaja en esta propiedad.
“Cacique de Las Colinas de 30 meses de edad, nació en la hacienda que fue preparado día a día para participar de Agropecruz, ya que en la anterior feria fue reconocido como el reservado Gran Campeón. Este ejemplar aún tiene edad para participar de otras ferias donde esperamos también que logre destacarse y sea reconocido como el Gran Campeón”, manifestó Álvarez.
Además, Álvarez acotó que Faraón de Las Colinas fue galardonado como Reservado Gran Campeón de esta raza con apenas 10 meses de edad y es hijo de Esmeralda de Las Colinas.
Fuente: Publiagro
Con existo ayer se realizó el Primer Simposio del Huevo y la Nutrición que contó con la presencia de más de 300 participantes quienes atentamente escucharon las disertaciones de tres expertos en nutrición. Este evento que busco derribar los mitos respecto a esta proteína de calidad, fue organizado por la Asociación Departamental de Avicultores (ADA), en el marco de la Feria Agropecuaria Internacional (Agropecruz).
Ricardo Alandia, presidente de ADA, comentó que este evento los productores buscaron eliminar ciertos mitos erróneos creados respecto al consumo de huevo, ya que este alimento es la fuente nutricional más barata y accesible, cuyo consumo per cápita en Bolivia solo es de 170 unidades por persona al año.
“Nosotros con el Primer Simposio del Huevo y la Nutrición, esperábamos recibir a 200 asistentes, pero nuestras expectativas fueron superadas ya que más de 300 personas entre nutricionistas, médicos, chef’s y estudiantes de gastronomía fueron las que asistieron a escuchar las exposiciones de los expertos Sandra Wages, que es una reconocida nutricionista del Instituto Latinoamericano del Huevo; Rita Medina, presidente del Colegio Departamental de Nutricionista de Santa Cruz; y Jairo Quimbay, destacado nutricionista colombiano de Hy Line (Línea de gallinas ponedoras).
Ellos tocaron temas como El huevo y la salud cardiovascular, Mitos y verdades del consumo del huevo, y El impacto del huevo en el consumo humano”, indicó el titular de ADA.
SE PUEDE COMER UN HUEVO DIARIO
Sandra Wages, nutricionista del Instituto Latinoamericano del Huevo, durante su exposición dio a conocer las virtudes nutricionales que tiene el huevo, a través de estudios realizado en los últimos 40 años que derriba el mito que esta proteína aumente el riesgo de la salud cardiovascular en las personas que lo consumen.
“Los estudios demuestran que tranquilamente una persona puede comer un huevo diario acompañado equilibradamente con otros alimentos en el plato, ya que tiene la proteína de mejor calidad comparado con la leche materna, tiene 7 gramos de proteína que es igual a una tasa de leche o un vaso de yogur. Además el huevo tiene colina que es importante para el desarrollo cerebral, tiene antioxidantes que es importante para prevenir diversas enfermedades y contiene 13 vitaminas y minerales”, explicó la nutricionista.
COLOMBIA INCENTIVO SU CONSUMO
Jairo Quimbay, nutricionista Hy Line, manifestó que durante su disertación mostro como los productores colombianos trabajaron para aumentar el consumo del huevo en este país, llegando a duplicar la cifra de consumo.
“El consumo del huevo se incrementó cuando los avicultores difundieron a través de profesionales el impacto positivo que tiene esta proteína en la salud, entre los estudiantes de medicina siendo esta la base para llegar a obtener los buenos resultados”, dijo Quimbay, al señalar que los avicultores de Colombia producen 14.000 millones de huevos al año y el consumo per cápita de este alimento es de 293 huevos por persona al año, esperando a corto plazo llegar a igualar a México, donde el consumo per cápita es de 365 huevos al año.
Fuente: Publiagro
Durante la segunda quincena de abril, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) iniciará la recepción de un volumen superior a 10 millones de litros mensuales de alcohol anhidro, provenientes de los ingenios azucareros Aguaí, Unagro, Guabirá y La Belgica, con el fin de alcanzar un volumen de compra de hasta 150 millones de litros por año, a ser empleados como aditivos en la formulación de biocombustibles.
Oscar Barriga, presidente ejecutivo de YPFB, informó que, en los últimos seis meses, la estatal petrolera encaró una serie de inversiones que ascienden a $us 41 millones para, ampliar, modificar y adecuar las plantas de almacenaje, sistemas de blending (mezcla), las líneas de carguío y de despacho a nivel nacional.
De esta manera, de acuerdo a lo expresado por Barriga, YPFB no solo ha preparado las condiciones de almacenaje y logística que demanda la producción de Etanol, sino que también se apresta a cumplir con los contratos firmados para la gestión 2019, con los ingenios proveedores del aditivo, los mismos que entraron en vigencia a partir del 1 de febrero.
“Nuestra empresa, hace dos meses tiene suscritos los contratos para la gestión 2019 con estos proveedores, a los cuales estamos dando cumplimiento de acuerdo al programa de volúmenes establecidos según contrato”, explicó el máximo ejecutivo de la estatal petrolera.
Asimismo, Barriga recordó que, debido a las inversiones que tienen un efecto multiplicador a nivel económico y social, los biocombustibles son productos de carácter estratégico para el desarrollo regional y nacional.
“YPFB cumplirá con la compra de los volúmenes comprometidos según contrato, además, en los próximos años, dichos volúmenes se incrementarán por la tasa anual de crecimiento del mercado, y por nuestra política de expansión de los corredores verdes”, dijo el presidente de YPFB.
Por otra parte, la Estatal petrolera tiene previsto para esta gestión el lanzamiento de otros combustibles que garantizan el abastecimiento de carburantes y amplían la oferta para los usuarios, tal es el caso del biodiesel y otras gasolinas.
Fuente: Publiagro
Los ganaderos del municipio de Cuevo, durante la XII versión del Festival de la Leche y Queso Chaqueño, esperan llegar a elaborar un queso estirado de más de 100 metros de largo y de esta manera batir el record del año pasado.
Heberto Vaca, presidente de los Ganaderos de Cuevo, invito a la población cruceña a visitar el próximo sábado el municipio de Cuevo, donde se realizará la décima segunda versión del Festival de la Leche y Queso Chaqueño.
“Para esta festividad los productores esperamos llegar a producir el queso estirado más grande de Bolivia que prevemos llegue a medir 100 metros de largo, superando de esta manera el record del año pasado”, indicó el ejecutivo de los ganaderos de este municipio del chaco cruceño.
Vaca también indicó que los visitantes podrán degustar de diferentes variedades de queso como el criollo, picante, con jamón, además de los derivados con le leche.
Por su parte, Marelo Villagra, alcalde de este municipio, señalo que el objetivo es promocionar este municipio que se encuentra ubicado a 348 kilómetros de la capital cruceña, y que gracias al Gobernador Rubén Costas la carretera esta asfaltada hasta la feria, por lo que no hay impedimento para visitar este importante evento.
“Invitamos a toda la gente de Bolivia a que visite Cuevo, capital del folklore chaqueño y guaraní del departamento de Santa Cruz”, comentó el burgomaestre.
Fuente: Publiagro