sábado, mayo 10, 2025
Inicio Blog Página 1698

Los ovejos de pelo corto tuvieron a sus campeones en Agropecruz 2019

0

La presencia de los ovejos de pelo corto se hizo notar en la muestra ferial de Agropecruz 2019

 

La Asociacion de productores de Ovejas, con el afán de promover la crianza de ovinos y caprinos, con 30 socios, ha logrado sentar una fuerte presencia durante la muestra ferial de Agropecruz, además de tener la misión de captar mas socios y lograr aumentar el consumo per capita de la carne de ovejo, esta vez realizaron un Segundo Juzgamiento donde los jueces valoraron positivamente a cada animal.

Los ganadores son:

Raza Santa Ines

Gran Campeón de la raza Santa Inés
Oro negro TITAN 88 Cabaña Perales
Reservado Campeón de la raza Santa Inés
Derzi 65 Cabaña Oro Negro

 

1er Premio a Macho Joven de la raza Santa Inés
Oro Negro 90 Cabaña Oro Negro
2do Premio Macho Joven de la raza Santa Inés
Oro Negro 23 Cabaña Oro Negro

 

Gran Campeona de la raza Santa Inés
Fenix de Oro Negro 301 Cabaña Oro Negro
Reservada Campeona de la raza Santa Inés
Joya de Oro Negro 2071 Cabaña Oro Negro

 

1er Premio Hembra Joven de la raza Santa Inés
Joya de Oro Negro 2071 Cabaña Oro Negro
2do Premio Hembra Joven de la raza Santa Inés
Kerana de Oro Negro 2105 Cabaña Oro Negro
3er Premio Hembra Joven de la raza Santa Inés
Cabaña Perales

 

1er Premio Hembra Adulta de la raza Santa Inés
Fenix de Oro Negro 301 Cabaña Oro Negro
2do Premio Hembra Adulta de la raza Santa Inés
Cabaña Perales
3er Premio Hembra Adulta de la raza Santa Inés
Farah de Oro Negro 141 Cabaña Oro Negro

Raza Dorper

 

Gran Campeón de la raza Dorper
Kaiowas M2 (Popeye) Cabaña San Jorge
Reservado Campeón de la raza Dorper
Maverick 5161 Cabaña Oro Negro

 

Jueces:
Dr. Carlos Suarez Arana
Dr. Pedro Rojas
Dr. Fernando Valdez

 

Fuente: Publiagro

GALERÍA DE FOTOS – Control de Micotoxinas y Procesamiento de Alimentos Balanceados – Iteso

0

GALERÍA DE FOTOS - Control de Micotoxinas y Procesamiento de Alimentos Balanceados - Iteso

Con la disertación del Dr. Antonio Apercio Klein y el Dr. Carlos Mallman, se actualizaron los conocimientos con relación al control de micotoxinas y procesamiento de alimentos balanceados para aves y cerdos

[vcfastgallery columns=»2″ fg_type=»photobox» images=»5790,5789,5788,5787,5786,5785,5784,5783″]

GALERÍA DE FOTOS – Segundo Encuentro de Criadores de Senepol en Bolivia

0

GALERÍA DE FOTOS - Segundo Encuentro de Criadores de Senepol en Bolivia

Durante el Segundo encuentro de Criadores de la Raza Senepol, se tocaron temas de mejoramiento genético  que conto con conferencias nacionales y extranjeros.

[vcfastgallery columns=»2″ fg_type=»photobox» images=»5771,5772,5773,5774,5775,5776,5777,5778,5779″]

FAO califica de fatal la apuesta gubernamental de Bolivia a los biocombustibles

0

El representante de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), Theodor Friedrich afirmó que los biocombustibles no ayudan a la seguridad alimentaria, al medioambiente, ni al cambio climático.

 

La Organizaciones de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) a través de su representante en Bolivia, Theodor Friedrich calificó de fatal, la decisión del Gobierno boliviano, de apostar a los biocombustibles, con lo cual no se ayuda a la seguridad alimentaria, al medioambiente, ni al cambio climático.

“Esa es una decisión fatal; no ayuda a la alimentación del país, no ayuda al medioambiente, no ayuda al cambio climático, es una decisión que realmente no creo que debería apostarse”, afirmó a ANF ante la consulta por la ampliación de la frontera agrícola para la producción del etanol.

 

Friedrich advirtió que las consecuencias de habilitar tierras para los biocombustibles conllevan la degradación del medio ambiente, mayor afectación de las áreas forestales y más cambio climático

“También habrá una baja en la producción de alimentos porque también la productividad puede bajar”, señaló en el salón Gandarillas del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras.

 

Fuente: Agencia de Noticias Fides ANF

Ganaderos de San Javier buscaran elaborar el queso más grande de Bolivia

0

Durante la Fexpojavier los ganaderos se preparan a producir un queso cuyo peso se estima llegue a los 1.700 kilos. Hasta el momento tienen más de 50 expositores confirmados para participar en esa muestra ganadera. Además, realizaran un remate comercial y de genética.

 

La Asociación de Ganaderos de San Javier (Agasaj) y la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz) lanzaron oficialmente la Feria Ganadera y Festival del Queso ‘Fexpojavier 2019’ que se realizará desde el viernes hasta el domingo en el municipio de San Javier a 230 kilómetros de la ciudad de Santa Cruz. En el evento se buscará elaborar el queso más grande del mundo.

 

“Vamos a elaborar el queso más grande del país y yo diría también del mundo”, aseveró Moisés Montero, presidente de Agasaj, quien resaltó que esperan elaborar un queso cuyo peso llegaría a los 1.700 kilos para el que se utilizara más de 10.000 litros de leche que será dotada por los ganaderos de este municipio Chiquitano.

La muestra ferial contará con la participación de más de 50 expositores y en ella se realizará el remate comercial y de genética de ganado, un concurso de leche y degustaciones de diferentes tipos de queso (Queso criollo, muzarella, Dambo) y derivados de la leche (Dulce y tablillas de leche).

 

“Antes eran remates locales, una o dos cabañas, ahora tenemos como 10 cabañas que están yendo de Santa Cruz, entonces creemos que vamos a superar con creces lo obtenido al año pasado donde se obtuvo alrededor de 100.000 dólares. Calculamos unos 300 cabezas de ganado en el remate, la mayoría de raza lechera de alto valor genético”, acotó Pereira.

Según el programa, la apertura del concurso de producción de leche está previsto para el sábado a las 8:00, posteriormente, a las 19:00 se llevará a cabo el remate de ganado.

 

Oscar Ciro Pereyra, presidente de Fegasacruz, destacó que el municipio de San Javier es una zona lechera y de muchas fábricas de queso, y posee un hato ganadero superior a 220.000 animales. Según Agasaj, el 90 % de la actividad económica de San Javier radica en la producción de leche.

 

Fuente: Publiagro

China suscribiría el protocolo sanitario con Bolivia hasta fin de mes

0

La comisión China concluyo el pasado sábado la evaluación del sistema sanitario boliviano, frigoríficos y dos propiedades pecuarias. Ganaderos están a la espera de la suscripción del Protocolo Sanitario y el Certificado de Exportación. En promedio los mercados internacionales pagan entre 3.500 a 3.600 dólares la tonelada de carne de res.

 

La visita de la comisión de China culmino el pasado sábado, con el compromiso de llegar a suscribir hasta fin de mes el Protocolo Sanitario y el Certificado de Exportación para la carne de res boliviana, por cuanto existe mucha expectativa por parte de los ganaderos.

Alejandro Díaz, vicepresidente de la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz), informó que durante diez días la comisión de China realizo la evaluación del sistema sanitario boliviano en lo referente a los procesos de cría, engorde y faenado de carne bovina en los diferentes centros productivos de Trinidad (Beni) y Santa Cruz.

“La visita de la comisión de China concluyo el pasado sábado con el compromiso de llegar a suscribir hasta fin de mes el Protocolo Sanitario y el Certificado de Exportación que determinan las condiciones administrativas para la exportación de carne de Bolivia a este país asiático. Lo que resta sería la adecuación de algunas recomendaciones que nos dieron los técnicos de la Administración General de Supervisión de Calidad, Inspección y Cuarentena de la República Popular de China (AQSIQ), en cuanto a implementar ciertas cuestiones que son más de forma, tanto en la planta frigorífica y la garantía que debemos dar en cuanto a predio ganadero, que no son cosas difíciles de hacer de parte de los bolivianos”, comentó el ejecutivo de Fegasacruz.

Díaz estimó que a partir del segundo semestre de la presente gestión las empresas compradoras de carne de China, se llegarían a reunir con los frigoríficos bolivianos para realizar los primeros negocios.

“Carne refrigerada y congelada sin hueso, es el producto cárnico que se llegaría a exportar a China. A futuro están las puertas abiertas para continuar trabajando en los protocolos sanitarios necesarios para poder exportar viseras y recortes, porque China también es un mercado que demanda ese tipo de productos”, dijo el vicepresidente de Feagasacruz.

Por su parte, Diego Pary, ministro de Relaciones Exteriores, resaltó que la delegación de China valoró la transparencia con la que se ha trabajado durante su visita, permitiendo acceder a toda la documentación e inspección de los centros productivos y del Sistema Sanitario boliviano, demostrándose que se cumplen los estándares sanitarios a nivel internacional.

“Destacaron los avances que tiene Bolivia en el control de enfermedades y en la rastreabilidad del movimiento del ganado en el territorio boliviano”, dijo la autoridad de la cartera.

EXCEDENTE DE CARNE DE RES Y PRECIO

Díaz indicó que Bolivia tiene actualmente un excedente de entre 30 a 40 toneladas de carne, ya que existe un remanente acumulado del año pasado que no se colocó en el exterior.

“Los precios son variables y van de acuerdo a los tipos de cortes que se exportan. No se exporta una carcasa colgada, lo que se comercializan son diversos cortes y los mercados son muy particulares en cuanto a su consumo de carne, entonces una media del precio internacional viendo nuestros países vecinos va en alrededor de los 3.500 a 3.600 dólares la tonelada”, explicó Díaz, al acotar que lo importante para los ganaderos y el país, es contar con un mercado que será una ‘válvula’ donde se podrán colocar los excedentes que muchas veces generan complicaciones a los productores generando una situaciones de sobre oferta y la caída del precio.

 

Fuente: Publiagro

Alumnos del Tecnológico Pacífico Feletti realizarán prácticas en el CIAT

0

Los alumnos del Instituto Tecnológico Hno. Pacífico Feletti, realizarán pasantías y prácticas en los campos demostrativos del Centro de Investigación Agrícola Tropical Ciat de Saavedra.

 

La firma del convenio entre ambas instituciones, con vigencia de tres años, fue realizada este lunes en el acto del 3er. Aniversario del mencionado instituto tecnológico.

La institución educativa cuenta con tres carreras a nivel técnico superior como ser: agropecuaria, contaduría general y veterinaria y zootecnia, con más de 150 alumnos y este 2019 tendrá su primera promoción en contaduría.

 

La Gobernación cruceña a través del brazo operativo del CIAT, determinaron firmar el convenio, que también establece, desarrollar programas y talleres de capacitación de manera conjunta que fortalezcan a ambas instituciones.

La firma del convenio fue realizada por la Rectora del Instituto Tecnológico Hno. Pacífico Feletti Lizeth Ricaldi, Subgobernador de la provincia Obispo Santistevan Francisco Dorado y el director del CIAT Luis Ernesto Hurtado.

 

Fuente: Montero Noticias

Prevén comercializar carne a $us 3.500 la tonelada en el exterior

0

Entre 3.500 y 3.600 dólares esperan percibir por cada tonelada de carne boliviana que sea exportada durante esta gestión, tomando en cuenta que es un precio referencial en el mercado internacional, dijo Alejandro Díaz, vicepresidente de la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz).

 

Sin embargo, aclaró que los precios pueden variar dependiendo del tipo de corte que demanden los países interesados en la carne nacional.

 

“Los precios son muy variables, van a estar en función de qué tipo de cortes se exportan. No se exporta una carcasa colgada de ganado. Lo que se exportan son diversos cortes y cada mercado es muy particular. Pero la tonelada de carne cortada está alrededor de 3.500 y 3.600 dólares que es un precio de referencia internacional, tomando en cuenta a los países vecinos. Conforme se vayan desarrollando otros nichos de mercado y de cortes más nobles, podremos ir consiguiendo mejores precios”, explicó Díaz.

CARNE A CHINA EN JULIO

 

Oscar Ciro Pereira, presidente de Fegasacruz, informó que el trabajo desarrollado la pasada semana con la misión procedente de China obtuvo resultados favorables.

 

En ese marco, adelantó que si todo avanza como hasta ahora, a finales de este mes se firmaría un protocolo de exportación entre Bolivia y China, con lo que se concretaría el primer envío de carne hacia el país asiático para julio próximo.

 

“Tuvimos muy buenos resultados. Esta visita concluyó con el compromiso de firmar hasta fin de mes un protocolo de exportación. Ya solo restaría la adecuación de algunas recomendaciones que hizo China sobre los servicios sanitarios y otras cuestiones que son más de forma. Entonces a partir del segundo semestre, las empresas compradoras de carne de la China junto con la industria frigorífica, podrían ya estar realizando los primeros negocios”, dijo a su turno, el vicepresidente del sector, Alejandro Díaz.

DATOS

 

En la actualidad Bolivia posee un excedente de carne de entre 30 y 40 mil toneladas, mismas que buscan ingresar a los mercados de China, Rusia y Chile, entre los países con los que ya se tuvieron acercamientos y se trazó una agenda de trabajo para concretar las ventas.

 

El proceso de intercambio con China duró aproximadamente dos años, según Fegasacruz.

 

Fuente: Periódico La Estrella del Oriente

Más de 4.000 familias regularizan desmontes en el Chaco

0

Desde hace 13 años el Gobierno viene trabajando en políticas productivas que respeten el medio ambiente, es así que, en la gestión del presidente Evo Morales Ayma se regularizaron 38.000 hectáreas de desmontes sin autorización, efectuados por productores agropecuarios entre 1996 al 2011, en el Chaco del departamento de Tarija.

 

En este marco, el Programa de Producción de Alimentos y Restitución de Bosques (UCAB), entidad del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, es el encargado de regularizar desmontes sin autorización; en este entendido se benefició a pequeños productores de comunidades, campesinas, indígenas e interculturales, medianas y empresa productoras, que regularizaron 38.101 hectáreas, de los cuales se destina para la producción agrícola 18.478 hectáreas, 14.698 hectáreas para la producción ganadera y 2.408 hectáreas se destina para la reforestación y/ o conservación de los bosques.

Con la Ley Nº337 se benefició a 4.026 familias, que registraron a 918 predios al Programa, con el compromiso de producir alimentos para coadyuvar a la seguridad alimentaria con soberanía, así mismo con el compromiso de restituir el bosque desmontado sin autorización para el cuidado de la madre tierra.

El Programa UCAB hasta la fecha, ya recaudó en el chaco tarijeño Bs 8.663.458 millones, por concepto de regularización de desmontes sin autorización, para el Tesoro General de la Nación (TGN).

 

Fuente: MDR&T

La feria Agropecruz cierra con más de 15.000 visitas

0

La gyr LoreTrulipan FIV Esterlina fue la ganadora, con una producción de leche de 29,740 kilogramos

 

Las 15.344 personas que visitaron la Feria Agropecuaria Internacional de Santa Cruz (Agropecruz) en su vigésima novena versión que concluyó el pasado domingo. Se trata de un 21,17% menos que las 19.465 personas que asistieron a la muestra en 2018.

Los organizadores explicaron que la disminución de visitantes se explica porque la feria se realizó durante cinco días, uno menos que el año pasado. Además, no se hizo la feria Expopet, evento previsto para agosto.

Durante los cinco días en los que se realizó la muestra, se exhibieron 550 animales de diferentes especies y razas como bovinos cebuinos de las razas nelore, nelore mocho, brahman gyr y girolando.

 

Fuente: Periódico El Deber

Más leídas