sábado, mayo 10, 2025
Inicio Blog Página 1692

Aguaí se alista para exportar 11 millones de litros de alcohol anhidro a Europa

0

La próxima semana el Ingenio Sucroalcoholero Aguaí iniciara la exportación de los primeros 9 millones de litros. Por la venta de este volumen de combustible percibirá alrededor de 7 millones de dólares. El alcohol anhidro tiene mayor valor agregado en el mercado internacional.

 

El Ingenio Sucroalcoholero Aguaí exportará por primera vez a Europa 11 millones de litros de alcohol anhidro generando divisas para el país. Dicha factoría que está ubicada en la zona norte del departamento de Santa Cruz, tiene una capacidad de producción de 750.000 litros de este combustible por día.

 

Nélida Sifuentes, ministra de Desarrollo Productivo y Economía Plural, anunció que la siguiente semana se exportará los primeros 9 millones de litros del alcohol anhidro a Europa.

«Vamos a exportar un total de más de 11millones de litros de alcohol anhidro a Europa, de los cuales equivale a unos 6 a 7 millones de dólares que vamos a tener. Estamos muy contentos de informar a la población de esta primera exportación que haremos», comentó la autoridad de la cartera.

 

Entretanto, el viceministro de Comercio Interno y Exportaciones, Fernando Peñarrieta, explicó que el alcohol anhidro tiene mayor valor agregado en el mercado internacional y no corre riesgo ante las oscilaciones de precios que se dan en productos de las materias primas, por cuanto esa es la importancia de la exportación.

 

«El alcohol anhidro es un alcohol que a diferencia del alcohol que hemos estado exportando normalmente tiene un grado de pureza superior al 99 por ciento, es un alcohol que se utiliza en industrias como licores especiales, biocombustibles, perfumería, incluso en la medicina por el alto grado de pureza que tiene», detalló Peñarrieta.

Por su parte, Pablo Vallejos, gerente General del Ingenio Aguaí, resaltó que el Gobierno coadyuvó a esta factoría en los trámites para obtener la licencia de exportación.

 

«Es un elemento que permite liberar los stock de sobre producción que hay algunos momentos, creo que somos el primer ingenio que estamos empezando con esto, seguramente nuestros colegas pedirán licencias, es una muy buena noticia para el país, sigamos adelante, el reto para Bolivia en este momento es generar más divisas y sustituir importaciones»

 

Fuente: Publiagro

Santa Cruz lidera la producción de Codornices en Bolivia

0

Santa Cruz, Cochabamba y Tarija son los pioneros en la coturnicultura llegando a tener bajo producción aproximadamente un total de 460 mil aves. Existen 120 productores dedicados a la crianza de la codorniz a nivel nacional. En Bolivia se cría más la codorniz de la raza japonesa.

 

Con 250 mil codornices destinadas a la producción de huevos y carne, Santa Cruz lidera la cría de estas aves, seguida de los departamentos de Cochabamba y Tarija, donde también existen productores que se dedican a la coturnicultura.

Enrique Galindo, gerente General de Abriendo El Campo, informó que desde hace diez años tres departamentos del país vienen desarrollando con intensidad y liderazgo la coturnicultura implementando una nueva línea en la producción avícola que busca aportar a la seguridad alimentaria a través del huevo y carne de la codorniz.

“Santa Cruz lidera la producción de codornices con 250 mil aves, seguido de Cochabamba que tiene 130 mil aves y Tarija con 80 mil. Se estima que en estos departamentos existen un total de 120 productores dedicados a este sector avícola”, indicó el ejecutivo de Abriendo El Campo.

Si bien no existen datos oficiales de cuántas granjas de codorniz hay en Santa cruz, según estimaciones, en el departamento oriental existen tres grandes granjas de criadores de estas aves y poco más de 15 granjas pequeñas que distribuyen sus productos en los mercados locales, principalmente.

RAZAS DE CODORNICES

Galindo explicó que existen cuatro tipos de raza de codornices como son; la codorniz holandesa, la codorniz española, codorniz japonesa (Coturnix japónica), y la codorniz americana (Coturnix soto), teniendo como única diferencia el color de sus plumajes.

 

En Bolivia se cría la codorniz japonesa y una regresión de genéticas que se han presentado como la codorniz holandesa y la española”, dijo el General de Abriendo El Campo.

PRODUCCIÓN

Galindo destacó que basado en el concepto del aprovechamiento del espacio, esta explotación avícola permite tener una densidad de hasta 300 codornices por metro cuadrado, generando un importante beneficio económico para el productor.

“La crianza de la codorniz se realiza prácticamente en un ambiente controlado donde el productor requiere de reproductores machos y hembras para la producción de huevo fértil que luego de una etapa de desinfección será colocado en la incubadora. Una vez que termine la incubación a los 17 días los animalitos entran en una etapa de desarrollo que dura cuatro semanas periodo en la que son sexados donde se clasifican a las hembras y machos”, expresó Galindo, al comentar que las hembras son destinadas para la producción de huevos, mientras que los machos son producen carne.

 

Fuente: Publiagro

Gobierno posibilita próxima firma de protocolo de exportación de carne bovina a China

0

Una delegación de Bolivia conformada por los ministerios de Relaciones Exteriores, de Planificación del Desarrollo y de Desarrollo Rural y Tierras, posibilitará la firma de protocolo para este próximo viernes, que viabiliza la exportación de carne bovina de Bolivia hacia China.

 

La representación boliviana, participó de la XIII Reunión de la Comisión Mixta Económica y Comercial Bolivia – China en la ciudad de Beijing capital de la República Popular China, con el propósito de promover el intercambio de bienes, tecnología, capital y personal.

De esta delegación, participaron Benjamín Blanco, viceministro de Comercio Exterior e Integración, Antonio Mullisaca, Viceministro de Inversión Pública y Financiamiento Externo, Javier Suárez, director ejecutivo del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (SENASAG) y Heriberto Quispe Embajador de Bolivia en China así como técnicos de estas carteras de Estado.

Javier Suarez, director del SENASAG, entidad dependiente del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, informó que en esta reunión se trataron temas relacionados con las habilitaciones sanitarias de productos de origen agropecuario y la inclusión de nuevos productos de prioridad Nacional para exportación de China.

Sostuvo que en esta reunión, se planteó el interés de los productores bolivianos, de profundizar más la oferta de productos agropecuarios hacia este país, que fue vista con bastante interés por parte de la delegación China.

 

Se plantearon una serie de productos y en especial se incluyeron a los productos priorizados, la carne de pollo, la carne de cerdo y la leche en polvo” manifestó Suarez.

Indicó que la representación anfitriona, estaba convencida de la factibilidad de la exportación de estos otros productos, toda vez que exista mayor flujo de comunicación entre la Administración General de Aduanas de la República Popular de China y el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras a través del SENASAG.

Acotó que se planteo una agenda de trabajo previa, para poder concretar en un futuro, los protocolos de exportación que beneficiarán a todo el sector productivo nacional.

Explicó que en esta reunión internacional, se habló sobre los requisitos de inspección, cuarentena y sanidad veterinaria para exportar carne bovina desde Bolivia a China con la posterior suscripción del protocolo el día viernes 26 de abril, durante el desarrollo de la reunión denominada Franja y la Ruta que contará con diferentes países del mundo.

 

Fuente: Senasag

Productores agropecuarios reforestan 51 mil de hectáreas

0

Con especies nativas y exóticas, los productores están reforestación los desmontes ilegales realizados en algunas propiedades productivas. Esta medida genera seguridad jurídica a los agricultores y ganaderos. Asimismo, están produciendo algún tipo de alimento en 1,5 millones de hectáreas que también fueron deforestadas pero que llegaron a ser regularizados mediante la UCAB.

 

En casi seis años, los productores agropecuarios a nivel nacional que realizaron desmontes ilegales en sus propiedades, se comprometieron a reforestar 51 mil de hectáreas plantando especies nativas y exóticas, esto en el marco de la Ley Nº 337 de Apoyo a la Producción de Alimentos y Restitución de Bosques.

Alex Escalante, coordinador Nacional de la Unidad de Coordinación del Programa de Producción de Alimentos y Restitución de Bosques (UCAB), informó que más de 20 mil productores agrícolas y pecuarios se plegaron desde el 2013 a este programa con el fin de regularizar las deforestaciones ilegales que habrían efectuado en sus propiedades productivas entre 1996 hasta el 2011.

“Uno de los logros de la UCAB es la reforestación por parte de los productores de 51.015 hectáreas, que también incluyen a las unidades de protección de franjas de riberas de ríos, que son bosques muy útiles e importantes, porque se encuentran bordeando los ríos, arroyos y lagunas, formando cordones ecológicos de protección que evitan que en tiempo de lluvias se produzcan inundaciones y desbordes”, indicó Escalante, resaltar que este programa a través del Componente de Restitución de Bosques (CREBO), garantiza la rehabilitación de los bosques estableciendo un pacto social con todas las organizaciones productivas del pueblo boliviano, proporcionándoles la seguridad jurídica de su propiedad, a la par del restablecimiento de la cobertura vegetal.

Asimismo, recordó que 1,5 millones de hectáreas que también fueron deforestadas sin permiso, fueron regularizadas bajo el compromiso asumido por los beneficiarios, de producir alimentos para el país y coadyuvar así a la seguridad alimentaria con soberanía.

“Para los productores el compromiso asumido con el Estado, ha sido favorable, porque se ha incrementado su producción, debido a la protección que les ha brindado el establecimiento de las cortinas rompe viento”, dijo Escalante.

Según datos de la UCAB de los 18.088 predios inscritos en el programa, 11.317 (78,9%) corresponden a Santa Cruz, con un total de 1.247.771 hectáreas, seguido de los departamentos de Beni, Pando, Tarija, Chuquisaca, La Paz y Cochabamba.

 

Fuente: Publiagro

GALERÍA DE FOTOS – Elecciones en CINACRUZ

0

GALERÍA DE FOTOS - Elecciones en CINACRUZ

Juvenal Bonilla fue electo como nuevo presidente del Colegio de Ingenieros Agrónomos de Santa Cruz

[vcfastgallery columns=»2″ fg_type=»photobox» images=»6011,6012,6013,6014,6015,6016,6017,6018,6019,6020,6021,6022,6023,6024,6025,6026,6027″]

Productores trabajaran para impulsar el consumo de cordero en Santa Cruz

0

ACPROC apunta a incrementar el consumo de la carne de cordero poniendo un punto de venta fijo que todo el año ofrezca a la población esta proteína roja. Actualmente tiene una alianza con un frigorífico donde se faena estos animales para proveer este producto a los restaurantes. En el departamento existen más de 40 mil cabezas de ovinos.

 

Los productores de ovinos de Santa Cruz, durante esta gestión trabajaran arduamente para promocionar el consumo de carne de cordero en el departamento, para tal objetivo implementaran un punto fijo de ventas, participaran en diversas ferias y realizaran un festival de esta proteína roja.

Ernesto Serrano, presidente de la Asociación Cruceña de Productores de Razas Ovinas y Caprinas (ACPROC), informó que como nuevo titular de los productores de este sector esta gestión buscara promocionar la carne de cordero para que la gente pueda conocer este producto cárnico y lo adquiere con mayor frecuencia para su consumo.

“En nuestro proyecto esta abrir en los próximos meses un punto de venta de carne de cordero y lateo de caprino que estará ubicado en la zona norte de la ciudad. Actualmente tenemos una alianza con un frigorífico donde estamos ingresando animales para el faeneo ya que entregamos directamente carne de cordero a restaurantes, fraternidades y personas particulares. La idea es que en un futuro es ingresar a comercializar esta carne en las cadenas de supermercados”, comentó Serrano, al indicar que los productores tienen el gran reto de satisfacer el 1,5% del consumo cruceño de carne.

El titular de ACPROC resaltó que la carne de cordero proviene de un animal faenado de 5 meses de edad cuyo peso es de entre 15 a 18 kilos, por cuanto es una proteína bastante sana y tierna, que tiene grasas no saturada, hierro, complejo B, vitamina B12.

“Todas esas características, bondades y además de su sabor exquisito es lo que buscamos promover para que el consumo de la carne de cordero sea masivo en la población cruceña”, dijo Serrano.

Actualmente esta asociación cuenta con 30 productores afiliados que están criando alrededor de 3.000 vientres de las razas Santa Inés y Dorper.
Según datos del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) Santa Cruz cuenta con 40.648 ovinos de un total de 5.5 millones de animales a nivel nacional.

PRODUCCION RENTABLE

Serrano comentó que es atractivo el invertir en la producción de carne de cordero, puesto que se genera hasta el 100% de utilidad con el precio actual de este producto.

“El costo promedio de producción de un kilo de carne cordero es de Bs 15, y esta es comercializada en Bs 35 el kilo de cordero entero. Los cortes especiales como la paleta, pernil y costillas tienen un precio mayor a Bs 40 el kilo en los puntos de venta”, acotó el titular de ACPROC.

 

Fuente: Publiagro

Sector ganadero cruceño revela un robo de casi 300 bovinos promedio por mes

0

Productores de Guarayos, Portachuelo, Camiri, Warnes, Concepción, Roboré, Santa Cruz y San Ignacio de Velasco son los más afectados. Fegasacruz habla de un daño económico que ronda los $us 400.000 y anuncia instalación de puestos de control

 

Los abigeatistas -personas que se dedican al robo de ganado- no dan tregua y dejan perjuicios económicos cuantiosos en el sector pecuario de Santa Cruz. Según el jefe del Programa integral de lucha contra el abigeato de la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz), Hernán Vaca Coímbra, en el primer trimestre de la presente gestión se produjo la baja de más de 800 cabezas de ganado a manos de abigeatistas. Estima pérdidas económicas que rondan los $us 400.000.

 

El ganado robado fue reportado por productores de poblaciones de Ascensión de Guarayos, Portachuelo, Camiri, Warnes, Concepción, Roboré, San Ignacio de Velasco y de municipios metropolitanos de Santa Cruz.

 

El sector pecuario departamental no dispone de cifras oficiales que detallen la cantidad precisa de casos de abigeato registrado en 2018. No obstante, dieron cuenta de que las pérdidas, en valor, cerraron en $us 2,5 millones.

Al detallar las cifras, Vaca señaló que hay un equipo compuesto por abogados y técnicos de Fegasacruz, la Policía Montada, la Fiscalía y los ministerios de Gobierno y de Desarrollo Rural y Tierra, que despliega y encara un trabajo 24/7, día y noche, para reducir las cifras del flagelo del abigeato.

 

Al respecto, el gerente general de Fegasacruz, Javier Landívar, manifestó que las tareas operativas serán reforzadas, desde el 10 de mayo, con la implementación de ocho puestos fijos de control donde se fiscalizará el movimiento animal para reducir los índices de abigeato dentro de la jurisdicción de Santa Cruz. Las casetas de control serán instaladas en puntos estratégicos de la red vial regional. Dicho proyecto, a decir de Landívar, cuenta con apoyo económico de los productores que inyectarán Bs 1 millón para su ejecución.

 

Implementado el servicio de control, Fegasacruz exigirá dos documentos indispensables para la obtención de la guía de movimiento animal -certificado de transferencia y de derecho propietario.

 

Dicho proyecto, a decir de Landívar, cuenta con apoyo económico de los productores que inyectarán Bs 1 millón para su ejecución.

 

Procesos penales

 

En el ámbito legal, Vaca dio cuenta de que en las últimas horas la justicia ordenó la detención preventiva de dos personas en el penal de Palmasola acusadas de pertenecer a una presunta banda delictiva que se dedica al robo de ganado bovino. Fueron descubiertos en flagrancia en el predio pecuario San Luisito, ubicado en Santa Rosa de la Roca del municipio de San Ignacio de Velasco.

 

Fueron imputados por el delito de abigeato, cuya pena contempla la privación de libertad de cuatro a seis años. Una tercera persona implicada en el robo, por su condición de menor de edad, se le impuso medias socioeducativas.

 

En otro caso, en Santa Rosa del Sara, refirió que se logró aprehender a otras tres personas que, a mano armada, robaron y carnearon dos bovinos, un toro y una vaca reproductora brahman de alto valor genético. El abigeato de ejemplares de razas puras con costos invalorables para los criadores es algo que más preocupa.

Impacto en el sector lechero

Desde la Federación Departamental de Productores de Leche, (Fedeple), su presidente Klaus Freking, señaló que gran parte de esos bovinos que fueron víctimas del flagelo del abigeato, con seguridad, pertenecen al sector.

 

El dirigente expuso que la mayor incidencia de robo y desposte de ganado lechero se presenta en Portachuelo, Santa Rosa del Sara, Pailón, Montero y Okinawa. “El abigeato quita el sueño, genera incertidumbre y no deja a los cabañeros producir en paz”, acotó.

 

Wilfredo Rojo, cabañero lechero, explicó que entre junio y diciembre de 2018 se le desaparecieron 30 vaquillas de las razas gyr y girolando, cuyo valor, por unidad, ronda entre los $us 1.000 y 1.800.

 

“Debe castigarse con mayor rigor el abigeato porque los causantes de este flagelo matan y venden los animales lecheros como si fueran de carne, con un 50% menos de valor de mercado”, sentenció.

 

Fuente: Periódico El Deber

Agroindustria, ganadería y megaproyectos amenazan a bosques

0

Los bosques amazónicos se enfrentan a grandes intereses extractivos: carreteras, megahidroeléctricas, monocultivos, ganadería, colonización o concesiones forestales, entre otros, que en los siguientes años podrían ampliar la expansión de deforestación que actualmente bordea las 300 mil hectáreas.

 

Esa alerta se realizó en el programa Verdades Ocultas: La Hora de la Naturaleza que se transmite por radio ERBOL, todos los viernes desde las 13:00 horas.

 

Según se recopiló para el programa, las comunidades indígenas advierten sobre los impactos en la producción de caña de azúcar en zonas no tradicionales de la Amazonía, así como la concesión de bosques en favor de campesinos colonizadores. De forma paralela, existen diferentes iniciativas que buscan impulsar el mantenimiento de bosques, alternativas productivas como el cacao o la castaña.

 

Funciones de los bosques

 

Alrededor de 1.600 millones de personas —incluidos más de dos mil pueblos indígenas— dependen de los bosques para sobrevivir: les proporciona alimentos, medicinas, combustible y abrigo, según Naciones Unidas. Desde un punto de vista biológico, los bosques son los ecosistemas terrestres más diversos, donde se albergan más del 80% de las especies animales y vegetales.

 

Son importantes en la reducción de la exposición de los riesgos climáticos extremos como el excesivo calor, sequía e inundaciones, por lo que forman parte sustancial de las estrategias para mitigar y adaptarse al cambio climático, explicó la investigadora Marielle Cauthin.

 

Una importancia central frente al cambio climático es que los bosques absorben los gases de efecto invernadero porque actúan como filtros naturales del aire, purificándolo (PNUD, 2014). Pero pese a los increíbles beneficios ecológicos, económicos y sociales que nos brindan los bosques, la desforestación continúa a un ritmo de 13 millones de hectáreas al año y esta deforestación es responsable de entre un 12 y un 20% de las emisiones de gases que producen el efecto invernadero y contribuyen al calentamiento global, advirtió Pablo Solón, al tiempo de añadir que en 8 años se perdería una superficie equivalente al territorio boliviano.

 

En el caso boliviano, en 2016 se llegó casi a 300 mil hectáreas deforestadas. Mucho antes, en la década del 80 el país contaba con una extensión importante de bosques y con pocas amenazas (Müller, 2014), debido sobre todo a que la principal actividad extractiva estaba vinculada a la minería en el occidente del país (Kaimowitz, 1997).

 

Podemos mencionar que es a partir de la década del 60 que los bosques de tierras bajas, sobre todo de Santa Cruz, comienzan a ser disputados por diferentes actores, comenzando por políticas de estímulo a la migración de japoneses y menonitas al norte del departamento de Santa Cruz. En la década de los 80 se inicia una ola de colonización del Chapare en Cochabamba; mientras se profundizaba el asedio de las empresas madereras en los años 80 y 90.

Ganadería, la amenaza a los bosques

 

Actualmente en Bolivia existen alrededor de 9 millones de cabezas de ganado, según el Censo agropecuario de 2013. El sector empresarial ganadero se plantea llegar a 12 millones de cabezas de ganado para el año 2025. La Agenda Patriótica del gobierno tiene como meta -hasta el 2025- triplicar la población de ganado y alcanzar la cifra de “al menos dos cabezas de ganado por habitante”, sostuvo Marielle Cauthin. Esto significa que para el 2025 Bolivia duplicaría su hato de ganado bovino, superando las 20 millones de cabezas y disparando la deforestación ¿por qué? porque el crecimiento del ganado implica mayor avance de la frontera agropecuaria en zonas de bosque chiquitano y amazónico: la deforestación por ganadería se produce sobre todo en la Chiquitanía (en las cercanías de San Ignacio de Velasco, Concepción, San José de Chiquitos y Puerto Suárez), y en segundo lugar en la provincia Vaca Diez del Beni, en el límite departamental entre Beni y Pando. En el período 2000 a 2010 la ganadería habría sido responsable de casi el 52% de la deforestación en el país. Si se toma en cuenta solamente el quinquenio 2005 a 2010, el 60% de la deforestación en Bolivia sería producto de actividades ganaderas. Este impacto del sector ganadero se incrementará de manera significativa a medida que se concreten los acuerdos de exportación de carne a Vietnam y China.

 

Etanol y biodiesel: producir para alimentar chatarra

 

El 15 de septiembre de 2018, el presidente Evo Morales promulgó la Ley de Etanol y de Aditivos de Origen Vegetal. La meta de 380 millones de litro de etanol hasta el 2025, según el gobierno y los ingenios azucareros, requiere duplicar las plantaciones de caña de azúcar pasando de 150.000 a 305.000 hectáreas, sostuvo Pablo Solón. Ello significa un incremento anual de 18.000 a 20.000 hectáreas de caña de azúcar hasta el 2025. Según autoridades y empresarios, la expansión de la frontera agrícola para caña de azúcar, sorgo, soya y maíz para biocombustibles no tiene límites y estará en función de la demanda nacional e internacional.

 

El 19 de marzo de 2019, el presidente Evo Morales aceptó llevar adelante el proyecto de biodiésel con el uso de dos semillas de soya que provienen de un tratamiento biotecnológico. En la actualidad ya se usa el evento RR1 (semilla resistente al glifosato) y que con la decisión del Gobierno se suman los eventos Intacta (semilla resistente a las plagas) y HB4 (grano tolerante a la sequía). Según el ministerio de energía, actualmente existe una superficie de producción de soya de 1,3 millones de hectáreas en Santa Cruz, que se destina para el mercado interno y para la exportación. El gobierno pretende el incremento de la frontera agrícola en 250.000 hectáreas más, cuya producción se destinará a otro mercado que es el de biodiésel. Según instituciones como Probioma, las semillas transgénicas de soya serían extendidas en unas 420.000 hectáreas de masa forestal nueva, es decir que la ampliación de la frontera agrícola duplicará la deforestación total anual.

 

En mayo de 2018, cinco meses antes de la promulgación de la Ley de Etanol, se reportaba que las ha. de caña de azúcar pasaron de 137.769 a 150.312 ha. (12.543 ha. adicionales), además de haberse plantado 32.125 ha. de caña nueva. Los datos provienen de las áreas de influencia de los ingenios Guabirá (Montero), Unagro (Minero) y Aguaí (comunidad Aguaí). Evo Morales decía en 2008 que no se podía producir alimentos para alimentar chatarra y ahora fomenta el cultivo de caña de azúcar y soya transgénica para este fin.

Megaproyectos amenazan bosques y comunidades indígenas

 

Según nos explica Cecilia Moyoviri, representante de la Subcentral TIPNIS, este parque nacional enfrenta serios problemas de pérdida de bosque, envenenamiento de aguas y muerte de peces producto de la construcción de la carretera Villa Tunari – San Igancio de Moxos y la consecuente profundización de la colonización cocalera. El TIPNIS ha perdido 46.000 hectáreas de bosque entre 2000 y 2014. El 58% de esta pérdida de bosques se ha producido en un radio de 5 kilómetros alrededor de la carretera que conecta Villa Tunari e Isinuta, explicó Cauthin, dentro lo que se conoce como polígono 7, zona avasallada por sindicados campesinos cocaleros (Current Biology, 2018).

 

Así como el TIPNIS, la TCO Tacana I enfrenta los impactos de otro proyecto extractivo, como es el avance de cultivos de caña de azúcar para la Empresa Azucarera San Buenaventura. Diego Uzquiano, vicepresidente del Concejo Indígena de los Pueblos Tacanas I, denuncia serios problemas en el medioambiente, el agua y la salud de las familias y comunidades de la zona: “en nuestra demanda territorial el gobierno dio como usufructo cinco mil hectáreas para la plantación de caña, y ya hubo deterioro de nuestro territorio como matanza de flora y fauna, y afectó a comunidades vecinas con enfermedades en consumo de agua y mortandad de animales”.

 

El Territorio Indígena Multiétnico (TIM) busca recuperar el llamado bosque Chimán, ubicado en la Amazonía beniana, que desde 1990 experimentó la penetración de varias grandes empresas madereras que provocaron conflictos y una acción movilizada conocida como la “Primera Marcha Indígena por el Territorio y la Dignidad”. Don Cecilio Gualu, como nos indicó, estuvo presente en esa marcha y hasta hoy día sigue luchando por la restitución territorial y la recuperación de bosques para sus comunidades. El TIM pide se cumpla el Decreto Supremo 22611 que establece la restitución de estos bosques al concluir los contratos de concesión forestal. Sin embargo, 28 años después, el conflicto se reactivó a raíz de que el INRA declaró tierras fiscales de libre disponibilidad a una parte del área de exconcesiones forestales del Bosque Chimán, para dotarlas a colonos campesinos.

 

La TCO Tacana II se enfrentó a la exploración sísmica de la empresa petrolera china BGP para cuidar y defender los árboles de castaña y las fuentes de agua. El aprovechamiento de la castaña otorga trabajo e ingresos económicos a las comunidades de la TCO, según nos relató Pablo Arauz, técnico de la organización indígena Tacana II. Así como la castaña se constituye en un fruto que otorga condiciones sustentables de vida a las comunidades y al bosque, ocurre lo mismo con otros cultivos como el cacao amazónico. En conjunto, la conservación de los bosques de castaña como de cacao permiten aplicar técnicas agroforestales, que protegen el bosque y no lo destruyen. Esta es la experiencia de CIPCA, según Edgar Izurieta, técnico de esta institución: “no solo es una alternativa de desarrollo e ingresos económicos sino como elementos para restitución y consolidación de territorios disputados por terceras personas. Los indígenas han tomado consciencia de la importancia de los bosques para hacer manejo sostenible de los mismos”.

 

Las funciones de los árboles y su importancia en las ciudades es parte de la campaña que emprende el colectivo árbol en Santa Cruz. Según Eliana Torrico, integrante de este Colectivo, anualmente se talan aproximadamente 300 árboles en ese municipio, por ello el trabajo de concientización en las ciudades para el cuidado del árbol urbano es urgente.

 

Fuente: Erbol

Sube el precio del pollo con el cierre del 20% de las granjas

0

El cierre de al menos un 20 por ciento de las granjas dedicadas a la producción de pollo en Bolivia permitió nivelar el precio de este producto en los últimos tres días.

 

Los avicultores del país perciben 8,5 bolivianos por cada kilo de pollo, monto equivalente al costo de producción, y pretenden concretar junto al Gobierno medidas que permitan planificar la producción hasta establecerla en 17 millones de aves por mes.

 

El vicepresidente de la Federación Nacional de Avicultores, Winston Ortiz, informó que hace cuatro meses, cuando se alcanzó una sobreproducción de 25 millones de pollos por mes y el precio de cada kilo de pollo cayó a 3,8 bolivianos, cientos de granjas a nivel nacional decidieron no criar pollos para evitar mayores pérdidas.

 

Según Ortiz, hasta hace casi un mes las pérdidas económicas alcanzaron a 30 millones de dólares mensuales a nivel nacional producto de la sobreoferta de pollo y el bajo precio.

 

Aunque hoy en día la situación para este sector mejoró, el dirigente señala que aún se producen 22 millones de pollos por mes, muy por encima del consumo interno que solamente alcanza a 17 millones.

Medidas sanitarias

 

El presidente de la Asociación Nacional de Avicultores (ANA), Ricardo Alandia, explicó, por su parte, que, fruto de las reuniones con el Servicio Nacional de Seguridad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) y los ministerios de Desarrollo Rural y Tierras y de Desarrollo Productivo, se implementaron medidas sanitarias, como la prohibición del funcionamiento de granjas y mataderos que no estén registrados ante el Senasag, aspecto que coadyuva en la disminución de la oferta.

 

Alandia agregó que otra medida acordada surge por iniciativa de las incubadoras que importan la genética para la reproducción (gallinas reproductoras), las cuales plantearon reducir la importación en 7 por ciento. El dirigente resaltó esta medida, pero aclaró que dicha reducción tendrá sus efectos recién a partir del 2020.

 

Reuniones

 

Las reuniones entre productores y autoridades gubernamentales también permitieron definir un consumo de 42 kilos de pollo por persona al año. Este dato, según Alandia, permite avanzar en la planificación de la producción. Añadió que Bolivia absorbe 17 millones de pollos al mes, pero, inicialmente, se pretende bajar la producción a 18 millones de aves.

Pollitos bebé

 

Ambos dirigentes mencionaron que otra medida muy aplaudida en el sector y que podría permitir la reducción de la sobreoferta de pollo es la reducción de la vida útil de las reproductoras.

 

Ortiz indicó que existe un acuerdo con las incubadoras de bajar de 66 a 60 semanas la vida útil de las reproductoras, aunque lamentó que en los últimos días los representantes de las empresas incubadoras hubieran dado marcha atrás en dicho acuerdo con el argumento de que existe la posibilidad de desabastecimiento de pollo en el mercado.

 

“Tenemos una nueva reunión (con el Senasag) el 30 de este mes para definir justamente el tema de la reducción de las 60 semanas”, agregó Ortiz.

 

LA EXPORTACIÓN QUEDA RELEGADA

 

Aunque uno de los puntos en la agenda del sector avicultor en pasadas gestiones era exportar pollo, esta posibilidad queda relegada para mediano plazo, ya que antes es necesario mejorar la competitividad, informó el presidente de la Asociación Nacional de Avicultores (ANA), Ricardo Alandia.

 

El dirigente explicó que el 70 por ciento del costo de producción del pollo es invertido en el alimento, es decir, en productos como maíz y soya. Indicó que, a diferencia de países vecinos, los costos de los granos son elevados y el precio del pollo no es competitivo en el exterior.

 

“Estamos a lado del primer exportador de pollo del mundo, que es Brasil”, advirtió Alandia.

 

Fuente: Periódico La Prensa

Ganaderos de Pando se preparan para exportar carne a China

0

El presidente de la Federación de Ganaderos de Pando, Miguel Becerra, informó el lunes que su sector se encuentra trabajando para cumplir con los protocolos que se requerirán para la exportación de carne de res a mercados de China y afirmó que existe satisfacción de su sector por ese apoyo del Gobierno nacional.

 

«Nosotros los ganaderos de Pando estamos habidos y estamos trabajando para poder cumplir los protocolos para comenzar a exportar carne a China», dijo a Bolivia Tv.

 

El presidente Evo Morales confirmó ayer, domingo, que Bolivia exportará carne de res al mercado de China, donde el canciller, Diego Pary, firmará en las próximas horas el visto bueno para comenzar a vender el producto al mercado asiático.

Becerra, aclaró que existe suficiente ganado para cubrir el mercado interno porque firmaron una alianza estratégica con sus pares del Beni para que no se presenten problemas de desabastecimiento de carne en el país.

 

«Prácticamente la provincia Vaca Diez y la provincia Ballivián unidos a toda la población del departamento de Pando, vamos a concentrar un numero importante de ganado que pueda ser exportado, se garantiza por supuesto el abastecimiento local», remarcó.

El dirigente destacó el trabajo del Gobierno a la cabeza del presidente Evo Morales que abre un mercado importante a nivel internacional para su sector que – dijo – generará divisas para el país y mejorará los ingresos de los ganaderos.

 

Fuente: Agencia Boliviana de Información ABI

Más leídas