miércoles, mayo 14, 2025
Inicio Blog Página 1682

Afirman que etanol, transgénicos e hidroeléctricas violan derechos de la Madre Tierra

0

Bolivia ha sido el segundo país en el mundo en reconocer los derechos de la Madre Tierra, sin embargo, hasta la fecha estos derechos no se garantizan y son vulnerados a través de políticas y proyectos de gran impacto ambiental. Esa es la conclusión a la que arribaron Felipe Terán del Instituto Superior Ecuménico Andino de Teología (ISEAT) y Pablo Solón de la Fundación Solón, en una evaluación a nueve años de la promulgación de la Ley de Madre Tierra.

 

En el programa “Verdades Ocultas: La hora de la naturaleza”, que se transmite cada viernes a las 13:00 horas por Radio ERBOL, los especialistasexplicaron que después de la adopción de los derechos de la Naturaleza en la Constitución de Ecuador el año 2008, Bolivia tomó la iniciativa al impulsar la Declaración Universal de los Derechos de la Madre Tierra que fue adoptada en la Cumbre de los Pueblos sobre el Cambio Climático en abril del 2010. El contenido de dicha declaración fue incorporado en la ley Nº71 de derechos de la Madre Tierra que fue promulgada el 21 de diciembre de dicho año.

 

Pablo Solón señaló que los derechos de la Madre Tierra son distintos a los derechos medioambientales. Los derechos ambientales son derechos humanos. Lo que hacen es garantizar el derecho de los ciudadanos a un medio ambiente sano, en cambio los derechos de la Madre Tierra garantizan los derechos de la naturaleza a la vida, a preservar sus ciclos vitales, a regenerarse, a vivir libre de contaminación y a no ser alterada ni manipulada genéticamente. En el caso de los derechos medio ambientales se busca la reparación y resarcimiento a los humanos afectados, en el caso de los derechos de la Madre Tierra se persigue la restauración de la naturaleza a su condición anterior al daño sufrido.

La propuesta de derechos de la Madre Tierra ha ido ganando cada vez mas apoyo a nivel internacional. En Nueva Zelandia, Australia, India, Colombia e incluso Estados Unidos hay cada vez más decisiones a diferentes niveles en las cuales se reconoce los derechos de diferentes componentes de la naturaleza. Sin embargo, según los expertos, en Bolivia los derechos de la Madre Tierra, a pesar de ser ley del Estado Plurinacional, no se aplican y son pisoteados por diferentes proyectos y políticas como etanol y el biodiesel que provocarán una deforestación de más de 400.000 hectáreas de bosques, o los mega proyectos hidroeléctricos que inundarían más de 2.000 km2 de bosques, o la minería que contamina los ríos, olos proyectos de exploración y explotación petrolera en áreas protegidas, o la proliferación de transgénicos que alteran la identidad e integridad de elementos de la naturaleza con el único objetivo de generar más ganancias para algunas compañías.

 

Felipe Terán destacó que para lograr que los derechos de la Madre Tierra se hagan realidad es fundamental que la población tome conciencia de que nosotros somos parte de la naturaleza y que no podemos vivir al margen de ella. Para Terán “es fundamental recuperar nuestra conexión espiritual con la naturaleza”. Según Solón sólo la presión de una sociedad consciente y organizada puede hacer que los derechos de la Madre Tierra se hagan realidad y que evitemos la sexta extinción de la vida en la Tierra. Desde los diferentes niveles de gobierno es necesario ver el futuro de la vida y no limitarse a tomar medidas de corto plazo que afectan severamente a la naturaleza.

En el programa radial Verdades Ocultas,que es realizado por el Grupo de Trabajo de Cambio Climático y Justicia, se destacó que una de las formas de avanzar en el cumplimiento de los derechos de la Madre Tierra es a través de la realización de Estudios de Evaluación de Impacto Ambiental independientes y a profundidad antes de adoptar medidas como las del etanol, los transgénicos y las mega hidroeléctricas. Asimismo se manifestó que es urgente hacer realidad la Defensoría de derechos de la Madre Tierra que está consignada en la ley Nº71 y que hasta ahora no es un hecho.

 

Fuente: Erbol

Perfilan a China como principal comprador de Quinua

0

En los próximos años, China se convertirá en uno de los principales mercados de la quinua orgánica boliviana, que es demandada por sus importantes bondades nutricionales, informó el miércoles a Cambio el viceministro de Comercio Exterior e Integración, Benjamín Blanco.

 

La autoridad recordó que los volúmenes de exportación de quinua a ese nuevo mercado se incrementaron en pocos meses, de 40 toneladas (t) en diciembre de 2018 a 600 toneladas en marzo de este año, debido a los acuerdos suscritos entre ambos países.

 

“Recientemente estuvimos en China, que tiene mucho interés en seguir comprando este producto. Estamos seguros que el mercado chino será uno de los principales destinos en el futuro de la quinua porque busca productos de alto valor nutritivo”, declaró el Viceministro.

Según los datos del Centro Internacional de la Quinua (CIQ), por las 600 toneladas del denominado grano de oro, el país generó más de un millón de dólares, ya que en el mercado internacional la tonelada se comercializa entre 2.600 y 2.800 dólares.

 

Para este año, la proyección es incrementar un 10% más la producción del cereal andino para cubrir la demanda interna y los nuevos nichos de mercados como China y México, entre otros compradores.

En 2018, Bolivia alcanzó una producción de más de 66 mil toneladas de quinua. De ese volumen se exportaron 33 mil t y para el consumo interno se destinaron 22 mil toneladas, de acuerdo con el CIQ.

 

China no solo abrió su mercado al grano, sino también al café, soya, almendra y carne de res.

 

Fuente: Periódico Cambio

Senamhi declara alerta naranja por descenso de temperaturas y lluvias en seis departamentos

0

El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) informó el jueves que declaró alerta naranja por EL descenso brusco de temperaturas e intensas lluvias y tormentas eléctricas en los departamentos de Tarija, Chuquisaca, Santa Cruz, Beni, Cochabamba y La Paz.

 

«Nivel de alerta naranja, por descenso brusco de temperaturas en Tarija, Chuquisaca, Santa Cruz y Beni», remarca un comunicado de prensa.

Según ese documento, el Senamhi pronostica el ingreso de un frente frío al territorio boliviano, entre el viernes y domingo, que ocasionará descensos bruscos de temperaturas entre 10º y 12º grados centígrados.

El Senamhi dijo que en Tarija afectará a las provincias Arce, Cercado, O’Connor y Gran Chaco; en Chuquisaca a Luis Calvo y Hernando Siles; y en Beni a Moxos, Cercado, Marban, Cercado, Yacuma, Ballivián, Iténez y Mamoré.

 

En Santa Cruz afectará a las provincias Ichilo, Santiesteban, Florida, Caballero, Ibáñez, Warnes, Sara, Guarayos, Ñuflo De Chávez, Chiquitos, Busch, Sandoval, Cordillera y Velasco.

 

Por otra parte, el Senamhi informó que se esperan lluvias y tormentas eléctricas moderadas, temporalmente fuertes, entre la noche del sábado y la mañana del domingo.

En el departamento de Cochabamba, afectará las provincias Carrasco, Chapare, Tiraque y parte norte de Ayopaya; en Beni a Moxos, Marban, Cercado, Yacuma y Ballivián; y en La Paz a Saavedra, Larecaja, Muñecas, Caranavi, Sur Yungas, Franz Tamayo e Iturralde.

 

Fuente: Agencia Boliviana de Información ABI

FEDEPLE firmó convenio con Exponorte para incentivar el consumo de lácteos

0

Con el objetivo de dar a conocer los beneficios del consumo de leche y sus derivados, el presidente de la Federación Departamental de Productores de Leche (Fedeple), Klaus Frerking y el presidente de Exponorte Alejandro Hurtado, firmaron un convenio interinstitucional de Fomento a la Producción y Consumo de Leche, en el marco del lanzamiento de la 28º versión de la Exponorte Dinámica 2019, que se llevará a cabo del 14 al 19 de mayo en Montero.

 

El presidente de la Exponorte, informó que la muestra ferial buscará incentivar el consumo de lácteos desarrollando actividades como la 2da versión Vía Láctea, un espacio destinado a niños y jóvenes para que conozcan el proceso de la elaboración de productos lácteos y las bondades que aporta su consumo. De la misma forma, se efectuará la 4ta versión Simposio de Internacional de Productividad en Lechería Tropical, para que los productores se instruyan en el sistema de producción con bovinos de raza holando y girolando, el manejo de pasturas fertilizadas, y las técnicas para realizar una buena lactancia en bovinos.

El presidente de la Exponorte, informó que la muestra ferial buscará incentivar el consumo de lácteos desarrollando actividades como la 2da versión Vía Láctea, un espacio destinado a niños y jóvenes para que conozcan el proceso de la elaboración de productos lácteos y las bondades que aporta su consumo. De la misma forma, se efectuará la 4ta versión Simposio de Internacional de Productividad en Lechería Tropical, para que los productores se instruyan en el sistema de producción con bovinos de raza holando y girolando, el manejo de pasturas fertilizadas, y las técnicas para realizar una buena lactancia en bovinos.

“Estas acciones resaltarán el trabajo que realiza el sector lechero y su contribución al desarrollo del norte integrado y del país”, aseguró Hurtado.

 

Por su parte, el representante de Fedeple destacó que este convenio ayudará a fortalecer la campaña “Lácteos, salud y energía” que lleva adelante la institución a fin de incrementar el consumo per cápita de leche en Bolivia, que actualmente está en 62 litros por persona al año.

 

La Exponorte dinámica es la feria multisectorial más importante del Norte Integrado y lleva 28 años reuniendo al sector productivo pecuario, agrícola, comercial e industrial.

 

Fuente: Fedeple

Ingresa maquinarias y mercaderías a la Exponorte

0

Comenzó el ingreso de maquinarias y mercaderías de los expositores para su posterior acondicionamiento en cada uno de los stands de la Exponorte.

 

La gerente Comercial de esta muestra ferial, Jaqueline Ríos, manifestó que quedan pocos espacios vacantes para expositores.

 

Explicó que son espacios mínimos que serán llenados hasta este fin de semana para luego proceder con el acto de apertura de la feria, fijado para el martes 14 de mayo.

Ríos informó que están coordinando con diversas instituciones que colaboran cada año con la muestra ferial, en temas de seguridad, iluminación y otros trabajos logísticos.

 

Menciono que este viernes darán a conocer el plan de trabajo que desarrollará la Dirección Regional de Tránsito, destinado a controlar el flujo y tráfico vehicular en la zona.

 

La gerente comercial de Exponorte resaltó que en esta gestión están apostando por el rubro pecuario, sin dejar a un lado el sector automotriz que también realizan un importante movimiento económico.

Menciono que hasta la fecha el 50% de los expositores son nuevos, y el saldo restante son clientes leales que muestran su producción, trabajo y servicios cada año.

 

Fuente: Publiagro

Los tres pilares básicos que deben adoptar las explotaciones avícolas y porcícola

0

La industria de estos dos sectores deberá llegar a alimentar el 2025 a una población mundial de 9.000 millones de personas. Actualmente, el consumidor exige productos más inocuos y seguros.

 

Alimentación, integridad intestinal y eficiencia en la producción son los pilares básicos que deben adoptar las explotaciones avícolas y porcícola según la multinacional Trouw Nutrition que se especializa en alimentación y nutrición animal.

 

Victor Hugo Aguirre, director de ventas de Trouw Nutrition, comentó que el reto más grande que tiene la industria avícola y porcícola es el llegar a alimentar el 2025 a una población mundial de 9.000 millones de personas, por cuanto deberán diseñar estrategias para satisfacer las necesidades del consumidor.

“Existen tres pilares básicos que la industria debe tener como es; la Alimentación Temprana de todas las especies (aves, cerdos y rumiantes) para asegurarnos a que el animal llegue a tener un buen desempeño en toda su etapa reproductiva”, comentó Aguirre, al explicar que el segundo pilar es la integridad intestinal, puesto que de nada sirve una buena nutrición si los animales no pueden aprovechar los nutrientes que consumen.

 

Aguirre resaltó que el tercer pilar es la eficiencia en la producción donde las explotaciones pecuarias deben controlar la transformación de proteína vegetal en proteína animal, llegando a conseguir que las aves y cerdos tengan una buena ganancia de peso en tiempos cortos.

 

EXIGENCIAS DEL CONSUMIDOR

El ejecutivo de Trouw Nutrition indicó que hoy el consumidor exige productos más inocuos y seguros, por cuanto las industrias buscan controlar y reducir el uso de los antibióticos en la producción animal.

“La tendencia es lograr tener una buena productividad en los animales reduciendo el uso de los antibióticos, puesto que actualmente se está viendo casos donde ciertos micro organismos que están presentes en las explotaciones avícolas y porcícolas, son resistentes a los antibióticos que no llegan a tener los mismos resultados. Repito debemos migrar a productos y estrategias que permitan poder mantener la misma productividad e ir reduciendo el uso de estos antibióticos en la producción animal”, acotó Aguirre.

 

Por otra parte, a nivel mundial Trouw Nutrition produce 8 millones de toneladas de alimento balanceado y estamos dentro de las diez compañías más grandes del sector de nutrición animal.

 

Fuente: Publiagro

GALERÍA DE FOTOS – Conferencia de prensa – Exponorte 2019

0

GALERÍA DE FOTOS - Conferencia de prensa - Exponorte 2019

Se viene una versión más de la Exponorte Dinámica 2019, la mayor muestra ferial del Norte Integrado.

[vcfastgallery columns=»2″ fg_type=»photobox» images=»6820,6821,6822,6823,6824,6825,6826,6827,6828,6829,6830,6831″]

Invertirán Bs 9 millones para fortalecer la producción piscícola en cuatro regiones

0

En cuatro departamentos ejecutaran diversos proyectos piscícolas. Las ‘piscigranjas’ producirán las especies de pacú y trucha, dependiendo de la región.

 

El director de la Institución Pública Desconcentrada de Pesca y Acuicultura (IPD-Pacu), Eduardo Durán, informó que se ejecutará varios proyectos para fortalecer la producción piscícola en los departamentos de La Paz, Beni, Santa Cruz y Tarija.

«Se ha logrado la inscripción de 27 proyectos a nivel nacional de transferencia público-privada involucrando 9 millones de bolivianos que ya están en proceso», dijo. 

 

Durán anunció que en los próximos 10 días comenzará la excavación de pozas y la implementación productiva de las «piscigranjas» para la producción de pacú y trucha, dependiendo de la región, en beneficio de más de 300 familias.

«Estos proyectos son orientados a la producción piscícola, estamos implementando las piscigranjas con las diferentes capacidades con relación a las diferentes montos de cada proyectos, todas orientadas a la producción de la carne de pescado para disminuir la brecha la inseguridad alimentaria y mejorar la calidad de producción», detalló.

 

Fuente: Agencia Boliviana de Información 

Ganaderos esperan la reglamentación de la ley de quemas

0

La ABT estaría realizando la reglamentación de esta normativa que llegara a beneficiar a los productores. Con esta normativa, los ganaderos podrán legalizar las quemas que realizaron sin autorización pagando una multa económica.

 

Los ganaderos esperan que en los próximos meses, la Ley de Uso y Manejo Racional de Quemas, pueda entrar en vigencia, toda vez que solo falta su reglamentación que permitirá que dicha normativa entre en vigencia y los productores que pueden llegar a beneficiarse regularizando las quemas sin autorización que se realizaron en sus propiedades.

 

Javier Landivar, gerente General de la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz), informó que la ley de quema ya fue promulgada por el presidente del Estado, Evo Morales, pero que aún falta la parte complementaria, que es la reglamentación de la norma que es una etapa que tiene que cumplirla la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra (ABT).

“Estimamos que entre uno a dos meses la Ley de Uso y Manejo Racional de Quemas entrara en vigencia, tomando en cuenta que existe un plazo preventorio que debe cumplir la ABT para reglamentar esta norma”, indicó Landivar, al comentar que esta ley de quemas verdaderamente es como el ‘perdonazo’ que recibió el productor en el tema de la reforestación y desmontes ilegales.

 

El ejecutivo de Fegasacruz en una anterior entrevista mencionó que esta normativa posibilitara al productor hacer un pago económico por el área quemada de forma ilegal y regularizar muchos de los procesos que tienen los productores por tipo de hecho que en algunos casos no fueron realizados por terceras personas.

 

El pago de las multas oscila entre los 160 a 3.799 UFV’s (aproximadamente de 364 a 8.660 bolivianos) es condición previa para acogerse a esta Ley en el plazo máximo de dos años.

 

Asimismo, dicha normativa establece un régimen excepcional para el tratamiento de predios con quemas sin autorización, que se hayan realizado desde el 1 de enero de 2009 hasta la fecha de publicación de la ley.

Por otra parte, Óscar Ciro Pereyra, presidente de Fegasacruz, dio a conocer que con la Ley de desmontes, el sector ganadero ha tenido dificultades para hacer reforestación, requisito que deben cumplir los productores que se acogieron a la Ley de Producción de Alimentos y Restitución de Bosques.

 

 “En caso de la Ley de los desmontes ilegales, los ganaderos regularizamos 500.000 hectáreas para aumentar nuestra ganadería en todo el país” acotó Pereyra.

 

Fuente: Publiagro

GALERÍA DE FOTOS – Genómica como herramienta de selección y mejoramiento genético – Unión Agronegocios

0

GALERÍA DE FOTOS - Genómica como herramienta de selección y mejoramiento genético - Unión Agronegocios

Con la disertación de Diego Romero, los participantes tuvieron la oportunidad de conocer a la Genómica como herramienta de selección y mejoramiento genético, patrocinada por Unión Agronegocios

[vcfastgallery columns=»2″ fg_type=»photobox» images=»6799,6800,6801,6802,6803,6804,6805,6806,6807,6808,6809″]

Más leídas