miércoles, mayo 14, 2025
Inicio Blog Página 1680

Productores de cebolla de Yacuiba esperan lograr una buena producción

0

A nivel nacional el promedio de producción de cebolla es de 500 quintales por hectárea, sin embargo, en el Gran Chaco, se sobrepasa las 1.200, demostrando que en la región los terrenos en su gran mayoría, están aptos para la siembra de esta clase de producto hortícola.

 

Más de 27 familias que en su momento recibieron del Gobierno Municipal semillas de cebolla certificada de la variedad Sivan, además de agroquímicos y asistencia técnica, ahora se encuentran preparadas para trasplantar sus almácigos a terrenos más aptos para el crecimiento, para luego proceder a la cosecha y comercialización al mercado local y nacional.

El secretario Municipal de Desarrollo Económico Productivo, Clemente Aguirre, quien visitó los sembradíos de la Asociación de Productores de Cebolla 19 de Marzo, dijo que los terrenos donde serán trasplantados los almácigos están listos. Acotó que la producción de cebolla, se está realizando en las comunidades de Tatarenda, Villa Ingavi, Caiza Estación y Simbolar.

 

“La cebolla que se produce en estas comunidades es de tamaño mediano y de color rojizo, la misma es comercializada al mercado local y cruceño, donde es muy consumida. Existe la propuesta de un empresario, quien quiere pagar un buen precio por esta cebolla, para exportarla a otros países y eso llena de satisfacción al Gobierno Municipal y productores de la asociación”, enfatizó.

 

Manifestó que los productores actualmente cuentan con riego tecnificado en sus sembradíos, y eso les ayuda a que sus producciones sean garantizadas, permanentes y seguras. Describió que antes cosechaban entre 400 a 500 quintales por hectárea, y que ahora con el apoyo que brinda el Gobierno Municipal, están sobrepasando los 900, logrando un incremento considerable.

Por su parte, Julio Alberto Almazán, vicepresidente de la Asociación de Productores de Cebolla 19 de Marzo, a nombre de los asociados, expresó su agradecimiento al alcalde Ramiro Vallejos, por el apoyo que brinda en las diferentes comunidades, donde ya se están viendo los primeros resultados de la siembra realizada, gracias a la dotación de semillas y el apoyo técnico.

 

Fuente: El Chaco Informa

Investigan semillas de trigo, maíz y nuez

0

Con el objetivo de incrementar la producción de trigo, maíz y nuez en el departamento de Tarija, técnicos del Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF), entidad operativa del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, desarrollaron jornadas de evaluación participativa en el Centro de Innovación Agropecuaria y Forestal Chaguaya.

 

El responsable departamental del INIAF, Luis Acosta, informó que más de 100 productores y técnicos se informaron sobre los beneficios del uso de semilla certificada, señala una nota de prensa.

 

Además del empleo de tecnología en los cultivos, gracias al recorrido que realizaron a los ensayos, parcelas demostrativas y lotes de producción de semilla de categoría altas de los diferentes rubros y tecnologías desarrolladas por esta institución.

Acosta explicó que los productores observaron el manejo y multiplicación que se realiza a las variedades de trigo “INIAF-Yesera”, del maíz variedad Pisankalla, INIAF choclero blanco e INIAF choclero amarillo.

 

Al igual que la producción de semilla de maíz híbrido INIAF H1 y la implementación del Banco de Germoplasma de Vid y Nogal.

 

En Bolivia, Tarija es el principal departamento productor de nuez sin haber hecho un desarrollo tecnológico adecuado y sistematizado de plantas criollas, que se han introducido desde la época de la Colonia y que actualmente son cosechadas.

La potencialidad para su cultivo se encuentra en el valle central de Tarija, en los municipios de Méndez, Uriondo y Padcaya, por las características favorables del clima.

 

Fuente: Pagina Siete

Producción de biodiésel, un negocio a largo plazo

0

Según la Caniob, aun no existen condiciones claras para que las industrias en el país para que las industrias se animen a producir biocombustible.

 

El proyecto de producción de biodiésel en el país es un negocio a largo plazo, toda vez que aún no presenta “una situación clara” para que las industrias en el país se animen a invertir en la producción del biocombustible, considera Jorge Amantegui, gerente de la Cámara Nacional de Industrias Oleaginosas de Bolivia (Caniob).

 

“Las condiciones de inversión no están claras, por eso no podemos decir si es un buen o mal negocio. Para que nosotros o para cualquiera que quiera emprender en el biodiésel hace falta más información,   recién se está empezando  a hablar del biodiésel. Para el etanol, las negociaciones llevaron casi dos años y con este tema recién estamos tres meses”,  afirmó.

 

Según el ejecutivo, las inversiones de una planta  normal de industrialización de soya requieren por lo menos 20 millones de dólares.

 

Entretanto, montar una planta de industrialización  de soya para biodiésel demandará cerca de un año y medio, según las referencias que tiene Amantegui de experiencias extranjeras.

PROCESOS
Para el representante de la Caniob la puesta en marcha del proyecto de biodiésel depende de varios elementos.
El primero es identificar quién se hará cargo de la industrialización del biocombustible, “podemos ser las industrias nacionales o yacimientos (YPFB)”, considera.

 

Entretanto, afirma que si las industrias de oleaginosas no se deciden a sumar a su producción el biodiésel, el sector posee la materia prima, que es el aceite crudo, mismo que actualmente exportan a los países de la Comunidad Andina, motivo por el cual, también deberán ser evaluadas las características de compra de insumo.

 

“Ese será un proceso largo de negociación. Pongamos que sea Yacimientos el que produzca biodiésel, tendrá que comprar a la industria el aceite crudo y ahí habrá que ver precios, para que sea negocio tendrán que pagar el mismo precio que el que se vende al exterior”, aseveró Amantegui.

En la actualidad, la Caniob exporta el 80% de su producción a base de grano de soya, aceite y harina de soya en mayor proporción; y el 20% se queda para el mercado interno. 

 

GOBIERNO

En febrero de este año el Gobierno anunció que este año arrancaría la producción y comercialización internas de biodiésel.

Un mes después, el presidente Evo Morales autorizó el uso de biotecnología en producción de soya para uso exclusivo en biodiésel. Se pretende incentivar el incremento de la frontera agrícola en 250.000 hectáreas.

 

PRODUCCIÓN

Actualmente Santa Cruz posee una superficie de producción de soya de 1,3 millones de hectáreas destinadas al mercado interno y de exportación. 

 

Fuente: La Estrella del Oriente

GALERÍA DE FOTOS – Visita Hacienda Pailita – Totalpec

0

GALERÍA DE FOTOS - Visita Hacienda Pailita - Totalpec

Totalpec visitó Hacienda Pailita por la zona de Concepcion, para hacer seguimiento a su plan Nutricional y Sanitario con los productos de la empresa.

[vcfastgallery columns=»2″ fg_type=»photobox» images=»7072,7073,7074,7075,7076,7077,7078,7079,7080,7081,7082,7083,7084,7085,7086,7087,7088,7089,7090,7091,7092,7093,7094,7095,7096″]

Easba abrirá 5 tiendas de venta de azúcar

0

La Empresa Azucarera San Buenaventura (Easba) abrirá tiendas de venta del producto a precios “por debajo del de la competencia” en Tumupasa, Ixiamas, Reyes, San Borja y El Alto, ubicados en La Paz y Beni, informó el gerente, Ramiro Lizondo.

 

El ejecutivo indicó que en la urbe paceña, la estatal tiene tiendas de comercialización de azúcar blanca y morena en la avenida Costanerita, entre las calles 14 y 15 de la zona de Obrajes, y entre las calles Max Paredes y Luis Lara, en el mercado Rodríguez. Esta segunda fue inaugurada en abril.

La empresa también tiene centros de venta en las localidades de San Buenaventura y Rurrenabaque, pero también tiene planificado inaugurar más tiendas en localidades estratégicas de los departamentos de La Paz y Beni, señaló.

 

“Próximamente, abriremos tiendas en Tumupasa, Ixiamas, Reyes, San Borja y El Alto. De a poco estamos ampliando la capacidad de distribución de nuestros productos para que la gente nos vaya conociendo, con un precio totalmente accesible que está por debajo del de la competencia”, señaló Lizondo.

 

El ejecutivo de la Empresa Azucarera San Buenaventura detalló que en junio se prevé inaugurar en El Alto una tienda de comercialización y distribución a las zonas de ese municipio.

Asimismo, añadió que las actividades de mantenimiento de la planta industrial de Easba concluirán el 30 de junio para que la zafra 2019 arranque entre la tercera y cuarta semana de julio.

 

Fuente: Periódico Cambio

GALERÍA DE FOTOS – Seminario Optimizando la Pecuaria Agroservet – Evento

0

GALERÍA DE FOTOS - Seminario Optimizando la Pecuaria Agroservet - Evento

Agroservet organizó nuevamente el Seminario Optimizando la Pecuaria, en el Hotel Los Tajibos.

[vcfastgallery columns=»2″ fg_type=»photobox» images=»7067,7066,7065,7064,7063,7062,7061,7060,7059,7050,7051,7052,7053,7054,7055,7056,7057,7058,7049,7048,7047,7046,7045,7044,7043,7042,7041,7040,7039″]

GALERÍA DE FOTOS – Seminario Optimizando la Pecuaria Agroservet – Expositores

0

GALERÍA DE FOTOS - Seminario Optimizando la Pecuaria Agroservet - Expositores

Agroservet organizó nuevamente el Seminario Optimizando la Pecuaria, las charlas fueron expuestas por expertos en la materia.

[vcfastgallery columns=»2″ fg_type=»photobox» images=»7025,7026,7027,7028,7029,7030,7031,7032,7033″]

GALERÍA DE FOTOS – Seminario Optimizando la Pecuaria Agroservet – Cobertura de Publiagro

0

GALERÍA DE FOTOS - Seminario Optimizando la Pecuaria Agroservet - Cobertura de Publiagro

Agroservet organizó nuevamente el Seminario Optimizando la Pecuaria, donde Publiagro hizo la cobertura total del evento.

[vcfastgallery columns=»2″ fg_type=»photobox» images=»7022,7021,7020,7019,7018,7017,7016″]

El Café Agropecuario se consolida como espacio de negocios y capacitación

0

El pasado 8 y 9 de mayo, en ocasión de la 14º versión de la Feria de la Mujer y Familia 2019, se llevó a cabo el evento “Café Agropecuario”, organizado por la CAO y con el apoyo de Fexpocruz, en el anexo del Pabellón Brasil del campo ferial.

 

El primer día participaron mujeres emprendedoras, al igual que varones, en la exposición de los temas “Proyecto Soya y Vida”, a cargo de la productora agropecuaria Flavia Cabral, socia de la institución, cuyo acto siguiente fue el tema “Perspectivas de agronegocios”, disertado por el gerente general de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), Edilberto Osinaga.

 

Reinaldo Díaz, presidente de la CAO, afirmó que el Café Agropecuario es un encuentro dependiente de la institución, que se realiza paralelamente con otras ferias de Fexpocruz, siendo la primera versión en Agropecruz, esta vez en la Feria de la Mujer y la próxima será en septiembre, en ocasión de Expocruz 2019.

El objetivo es concretar negocios entre los participantes y al mismo tiempo recibir capacitación, orientación, actualización y aprender técnicas de negociaciones de expertos que se presenten con temas específicos, todo de manera gratuita para el público en general y sin previa inscripción.

 

Se caracteriza porque no hay la monotonía de las conferencias, sino que los disertantes exponen por medio de charlas problemáticas u oportunidades del mercado, y se da un intercambio de relaciones comerciales, porque mayormente los participantes pertenecen a los rubros relacionados a los temas, y aprovechan de hacer intenciones de negocios, las cuales en la mayoría llegan a concretarse.

 

En la oportunidad de la primera exposición el pasado 8 con el tema “Proyecto Soya y Vida”, la audiencia aprovechó en buscar oportunidades de negocios gastronómicos con recetas hechas en base a soya, y aprovecharon en registrarse para participar en los cursos gratuitos ofertados por la experta.

Por otra parte, Durán aseguró que esa institución continuará fortaleciendo la producción de otras variedades de pescados, entre ellos, del sábalo, paiche, tambaqui, pacú y trucha, para fomentar el consumo interno. 

 

«Estamos incursionando con la producción de paiche todavía está en proceso de validación ya tenemos ejemplares, lo propio estamos hablando de sábalo en Tiquina, también estamos validando la tecnología productiva del pejerrey bajo condiciones nuestras por su puesto estamos haciendo esta incursión», respaldó.

 

Fuente: Publiagro

Invertirán Bs 17 millones para equipar a productores agrícolas en Santa Cruz

0

El programa CRIAR II espera llegar a benéfico a 1.904 productores en los diversos municipios cruceños. El gobierno socializo el alcance de dicho programa con los alcaldes.

 

El programa Apoyo Directos para la Creación de Iniciativas Agroalimentarias Rurales (CRIAR II), destinara más de Bs 17 millones para invertir equipos agropecuarios en diferentes municipios de Santa Cruz. Dicha información fue dada a conocer por Pedro Damián Dorado, viceministro de Desarrollo Rural y Agropecuario, durante el acto de socialización que se realizó en el salón del Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (Iniaf).

Dorado explicó que los productores de los municipios de Saavedra, San Pedro, Cuatro Cañadas y además de los Gobiernos Autónomos Indígena Originario Campesinos (GAIOC) de Charagua Iyambae, serán los beneficiarios con el programa CRIAR II.

 

“Destinaremos más de Bs 17 millones para la compra de equipos agropecuarios con el fin de mejorar la producción de los agricultores de Santa Cruz”, comentó la autoridad nacional.

 

Dorado indicó que para esta gestión 2019, se beneficiaran más o menos 1.904 productores campesinos de Santa Cruz, quienes recibirán $us 1.200 para que adquieran los equipos tecnologicos que necesitan para mejorar su producción.

 

“Entre los equipos que son a elección de los beneficiarios, destacan la motoazada; motobomba con sistema de riego por aspersión y riego por goteo; molino para cereales; equipo de producción apícola; molino multipropósito; trilladora o venteadora de granos, segadora, entre otros”, dijo el viceministro.

Por su parte, el coordinador del CRIAR, Grober Obando, manifestó que además de los equipos agropecuarios, este programa envía un personal técnico agrónomo, para realizar asistencia técnica personalizada a los productores, a fin de que los mismos, tengan mayores posibilidades de mejorar su producción agropecuaria, y de esta manera, garantizar la Soberanía Alimentaria del país.

Para la socialización del programa CRIAR II estuvieron presentes también alcaldes municipales y representantes de organizaciones sociales.

 

Fuente: Publiagro

Más leídas