jueves, mayo 1, 2025
Inicio Blog Página 1643

El Programa UCAB participa de la “1ra Expo Agro Pando”

0

Con el objetivo de socializar los resultados obtenidos en el marco de la aplicación Ley N° 337 y los plazos de presentación del reporte de cumplimiento individual anual (RCIA), el Programa UCAB, dependiente del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, participó de la “1ra Expo Agro Pando”, en el Municipio de Cobija del departamento de Pandino.

 

El Programa UCAB, informó en la “1ra Expo Agro Pando” los resultados alcanzados a nivel nacional en el marco de la aplicación de la Ley N° 337 de Apoyo a la Producción de Alimentos y Restitución de Boques, es así que se dio a conocer que en más de cinco años de gestión se logró regularizar 1.582.807 hectáreas de desmonte sin autorización, a cambio de producir alimentos en el marco de la seguridad alimentaria con soberanía, es así que se destinó 843.274 hectáreas en la cría y recría de ganado, 611.059 hectáreas en producción agrícola con alimentos como maíz, yuca, plátano y caña de azúcar etc.; sin olvidar la importante tarea del cuidado de la madre tierra, restituyendo parte el área desmontada, se tiene 51.051 hectáreas en proceso de reforestación con especies como asía, mara y cacao, etc.

El Responsable departamental de la UCAB, Ronal Vásquez, indicó que “estos espacios son beneficiosos tanto para productores como para empresa e instituciones publica, porque a través de estos eventos podemos dar a conocer nuestros trabajo en beneficio del sector agrícola y dar orientación técnica a todos los productores que lo necesitaran”.

El Programa, también comunico que todos los beneficiarios suscritos al programa que tienen que pasar por oficinas de la UCAB de su región, para presentar su reporte RCIA hasta el 28 de junio de manera impostergable, todas las propiedades pequeñas de la gestión 2017 y todas las propiedades medianas y empresariales de la gestión 2018.

La feria se lleva acabo con la presencia de más de 50 productores de comunidades y municipios quienes exponen la producción de frutos amazónicos, producción ganadera y producción forestal, hasta el domingo 16 de junio en el campo ferial Pando ubicado en el km 11 ½ carretera a Porvenir.

 

Fuente: MDR&T

Ganaderos paraguayos invitan a sus pares de Bolivia a visitar la Expo 2019

0

Ejecutivos de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), invitaron a los ganaderos de Bolivia a visitar la “Expo Mariano Roque Alonso 2019” que se realizará del 6 al 21 de julio en el vecino país. Durante esta muestra se exhibirán y juzgarán 1.500 animales de diferentes raza y especies de alta genética.

 

Dario Baumgarten, representante de ARP, comentó que estaban contentos de estar en Bolivia para invitar a los ganaderos y empresarios a visitar y participar de la XXXVIII versión de la Feria Internacional de la Ganadería, Industria, Agricultura, Comercio y Servicios de Paraguay “Expo Mariano Roque Alonso 2019” que se realizara en la ciudad del mismo nombre.

 

“Esperamos este año superar los 600.000 visitantes que el año pasado ingresaron durante las dos semanas que dura la muestra ferial productiva”, dijo el representante de ARP.

Por su parte, Nevercindo Cordeiro, vocero de la Expo 2019, indicó que en esta muestra participaran más de 1.500 animales de lata genética que serán exhibidos y participaran de juzgamientos.

 

“También se tiene agendado la realización de al menos 14 remates de animales evento en el cual el ganadero de Bolivia puede llegar a preciar nuestra genética”, manifestó el vocero de la Expo 2019.

 

Cordeiro resaltó que en el marco de esta vitrina internacional se realiza una Rueda de Negocios que el año pasado llego a generar 157 millones de dólares en intenciones de negocios.

“Esperamos que este año participen más empresas y superemos las 500 empresas inscritas que tengan más de 1.500 citas de negocios. Es una gran oportunidad para que empresas de Bolivia puedan estar presentes con sus productos y realicen negocios con otros empresarios que proviene de once países”, manifestó Cordeiro, al señalar que la “Expo Mariano Roque Alonso” es una plataforma para mostrar los productos hacia el mundo.

 

El vocero enfatizó que para esta versión van a habilitar un salón VIP para recibir a los amigos productores de Bolivia, quienes tendrán un acompañamiento cercano por parte de los organizadores de esta feria.

 

Fuente: Publiagro

Tecnología denominada industria 4.0 llega desde Brasil de la mano de Almatec

0

Buscando que los productores y empresarios industriales no registren pérdidas durante el acopio del grano, Almatec en una parecía con Procer de Brasil, trae a Bolivia la tecnología denominada industria 4.0 que es un sistema de gerenciamiento para el almacenaje de grano.

 

Eduardo De Aguiar, director Comercial de Procer, informó que esta multinacional es líder en América Latina llevando más de 10 años ofreciendo tecnología de punta para el acopio de granos en silos tanto para pequeños, medianos y grandes productores y empresarios industriales.

 

“La tecnología de Procer basada en la industria 4.0 que es un sistema de gerenciamiento para almacenaje de granos con termometría y sensores digitales en silos, ingresa a Bolivia de la mano de Almatec, empresa que será la representante oficial”, comentó el director Comercial de Procer.

De Aguiar destacó esta tecnología evita la pérdida de peso y calidad del grano e impide la proliferación de hongos y micotoxinas, brindando seguridad al productor y empresario industrial que su producto estará en buenas condiciones independientemente del tiempo que este sea almacenado.

 

“Esta tecnología cuenta con una plataforma que está disponible en una aplicación móvil, la cual puede ser instalada a un celular desde donde el productor y empresario puede tener acceso a toda la información de sus silos y gestionar el funcionamiento de todas las partes del mismo”, De Aguiar, al enfatizar que la tecnología que ofrece Procer, es un producto completo qué es muy simple de operar y que permite que el cliente pueda realizar su asistencia.

 

El ejecutivo dio a conocer que en todo momento los silos que cuentan con esta tecnología instalada, son monitoreados vía internet por un equipo técnicos especializados que operan en el centro de control de calidad de Procer ubicado en el Estado de Santa Catarina (Brasil).

De Aguiar acotó que Prócer no solamente es una empresa que tiene equipos con tecnología de punta, sino que también realiza investigaciones.

 

“Procer ha invertido mucho en investigación ya que tiene convenios con una universidad muy reconocida en el Brasil y con investigadores de la universidad de Illinois de Estados Unidos quienes están realizando la investigación de nuevas tecnologías con granos más avanzados”, finalizó el ejecutivo.

 

Fuente: Publiagro

Ganaderos aguardan primer despacho de carne a China

0

El presidente de la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz), Oscar Ciro Pereyra, aseguró que desde su sector se disponen 40.000 toneladas de carne que pueden ser exportados a China; prevén realizar un primer envío hasta el mes de julio o a más tardar en los próximos meses.

 

“Ya hemos firmado el protocolo de comercialización a China, entonces toca nomas esperar a los interesados y buscar los interesados de nuestra carne para llevar a China , sin embargo ha habido unos requerimientos de China al Senasag y eso también estamos respondiendo”, sostuvo Pereyra.

El dirigente aseveró que con la subsanación de esas observaciones se prevé mandar el primer cargamento de carne al país asiático en el mes de julio o agosto, por algunos retrasos que hubo en torno al complimiento de algunos requerimientos.

“Pero creemos que todo está muy bien y marchan bien las cosas (…), hasta julio deberíamos estar exportando el primer envío pero probablemente se atrase un poco, pero no pasa de estos meses”, aseguró Pereyra.

Pereyra aseveró que se firmó un acta de protocolo de comercialización de carne al país asiático y afirmó que diferentes comisiones chinas estarían llegando al país interesadas en comprar carne a los ganaderos.

 

Fuente: Periódico El Mundo

CAC alerta alza de cerdo, leche y pollo

0

Los productores de Cochabamba se encuentran en alerta ante la posibilidad de que los productos como la carne de cerdo, pollo y leche puedan sufrir un alza por los eventos que estan pasando en Santa Cruz.

 

El presidente de la Cámara Agropecuaria de Cochabamba (CAC), Jhasmany Medrano, alertó ayer que si el Gobierno acepta elevar el precio de la soya, los insumos para el sector agropecuario local subirán y, por tanto, subirán los precios de la leche, el cerdo y el pollo.

Explicó que los productores de esos tres sectores tienen como principal insumo la harina de soya solvente y la cascarilla de soya, alimento para las aves y el ganado.

Los soyeros aceptaron negociar con los industriales y levantaron el bloqueo hasta mañana.

 

Fuente: Periódico Opinión

PIB agropecuario de Cochabamba decae por migración de inversiones

0

A fines de la década de los 80, Cochabamba tenía el sector agropecuario más fortalecido de Bolivia, pues la mayor parte de la carne de pollo, cerdo, trigo, maíz, cebada, entre otros, salía de este departamento, de modo que el Producto Interno Bruto (PIB) de este sector era el séptimo más importante a nivel nacional, según una cuantificación realizada por el economista Gabriel Espinoza.

 

Con el paso del tiempo, el crecimiento del sector agropecuario cochabambino cayó al puesto 15, fue superado por otros sectores, sobre todo por el despegue de la agropecuaria y la industria en el departamento de Santa Cruz.

Tanto Espinoza como los representantes de la Cámara Agropecuaria de Cochabamba (CAC) atribuyen el estancamiento a la migración de inversiones a la región oriental, aunque los productores afirman que no hay políticas productivas acertadas en Cochabamba, lo cual limita el fortalecimiento del sector.

Espinoza considera que la migración de inversiones al oriente se argumenta con los menores costos que involucra una mejor logística que, a su vez, le da la posibilidad al productor de tener oportunidades de acceder a importantes mercados como Brasil.

Sin embargo, el analista indica que los pilares de desarrollo del Gobierno nacional están dirigidos a la zona oriental. Como ejemplo, menciona la implementación de los biocombustibles que potencian la cadena agroindustrial de Santa Cruz, pero no de las demás regiones del país.

“Gran parte de la economía se está focalizando y está creciendo en base a dos o tres sectores y eso es muy peligroso, porque si hace 30 años nos preocupaba que el país esté concentrándose en el eje: La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, hoy día esa situación ha llegado a un extremo tal que ya ni siquiera todos estos departamentos son los importantes, porque todo se está concentrando en una sola región, y eso a mediano y largo plazo es muy peligroso”, explicó.

Según estadísticas elaboradas por Espinoza, con datos el INE, en 1988 el PIB del sector agropecuario de Cochabamba, con aproximadamente 500 millones de bolivianos (a precios constantes de 1990), ocupaba el séptimo lugar en la economía; a 1998 tuvo un leve decrecimiento y pasó al doceavo lugar, mientras que sectores como transporte y telecomunicaciones, minas y petróleo e industria mostraron un considerable ascenso.
En 2018 creció a cerca de 800 millones de bolivianos (precios constantes de 1900), pero pasó al decimosexto lugar, mientras que la industria y la agropecuaria de Santa Cruz pasaron al primero y segundo lugar, respectivamente.

Según el presidente de la Cámara Agropecuaria de Cochabamba (CAC), Yasmani Medrano, la migración de productores agropecuarios al oriente ha sido evidente debido a las condiciones geográficas y a la expansión de la mancha urbana. Señaló que esta migración se dio básicamente en sectores históricamente estratégicos en Cochabamba como el avicultor, porcicultor y lechero.

Medrano considera que la falta de coordinación entre el sector público y privado genera debilidades en el sector y, consiguientemente, desmotivación en los productores. “En Cochabamba hay tres agendas, la de los productores, de la Gobernación y de los municipios”, dijo. Señaló que esto es antiproducente. Por su parte, Dieter Villa, representante de los productores de palmito del trópico de Cochabamba, indicó que no hay una clara política de apoyo al sector productivo, puesto que si bien hay proyectos de asesoramiento en la producción, como por ejemplo de piña, no los hay en comercialización, que es otro pilar en la cadena productiva.

Rubros emergentes hay en Cochabamba: la apicultura y la producción de papa. Según la CAC, cada vez hay más gente dedicada a estas actividades.

UN 30% DE PRODUCTORES DE PALMITO DEJA ACTIVIDAD

La crisis internacional golpea con bajos precios a los productores de palmito desde el año 2015, a tal punto que más del 30 por ciento de los productores dejaron la actividad, dado que los ingresos percibidos apenas permiten cubrir los costos de producción, informó el representante de los productores de palmito del trópico de Cochabamba, Dieter Villca.

Según el dirigente, los bajos precios de este producto surgen porque Ecuador, el principal productor de palmito del mundo, acumuló un importante stock en 2015 con la esperanza de una mejora de precios, pero al no ocurrir lo pretendido tuvo que poner su producto al mercado a bajos precios, lo cual obligó a otros países, como Bolivia, a seguir el mismo ritmo.

Villca señaló que actualmente el precio por caja de 12 kilos de palmito es de 18 dólares, lo cual apenas permite cubrir los costos de producción, sobre todo por el aumento del costo de la mano de obra, que en el trópico oscila entre 120 y 150 bolivianos.

Agregó que la caída del sector también se refleja en la extensión de cultivos de palmito, la cual hace cuatro años era de 7.000 hectáreas, pero actualmente es de 4.000.

Bananeros afectados.

El presidente de la Cámara Agropecuaria de Cochabamba (CAC), Yasmani Medrano, informó que la producción de banano, cuyo principal destino es el mercado argentino, fue afectada por la caída de la moneda de este país. Posteriormente, por los conflictos del sector bagallero y finalmente por la relación con el narcotráfico, algo que fue descartado.

 

Fuente: Periódico La Prensa

China habilita tres frigoríficos cruceños para comprar carne

0

Las empresas BFC, Frigor y Fridosa de Santa Cruz son los únicos tres frigoríficos de “primera categoría” habilitados para exportar carne bovina al mercado chino, informó el gerente general de la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz), Javier Landívar.

 

Para su habilitación, precisó, los tres cumplieron con los requisitos técnicos que aseguran la inocuidad de sus productos, luego de que una comisión china evaluara, en abril pasado, los procesos de cría, engorde, procesamiento de la carne y condiciones sanitarias.

“China los certificó y habilitó; son las únicas tres empresas que pueden enviar carne a ese país, por más que aparezcan otros con las condiciones para hacerlo”, refirió Landívar en entrevista con Cambio.

Explicó que al tratarse de vender un producto (carne) que requiere de un manejo adecuado, el comprador (China) es el que elige y certifica a los proveedores, en este caso BFC, Frigor y Fridosa, que son los únicos frigoríficos de “primera categoría” para hacerlo, en Santa Cruz.

Volúmenes y precio

De inicio, los ganaderos prevén que entre 20 mil y 40 mil toneladas de carne sean vendidas por año a China. La fecha para empezar a hacer los envíos aún no es oficial, al igual que los costos, dado que todavía se hacen ajustes técnicos y legales.

 

Sin embargo, Landívar apuntó que se tiene todo listo para empezar a exportar carne al gigante asiático, ya que se cuenta con el “protocolo de requisitos de inspección, cuarentena y sanidad veterinaria”, que da viabilidad para hacerlo.

 

Por otro lado, el presidente de la Confederación de Ganaderos de Bolivia (Congabol), Óscar Ciro Pereyra, detalló que el excedente de producción de carne en Bolivia es de 40 mil toneladas, volumen que puede ser exportado a China por un valor de $us 120 millones.

 

Fuente: Periódico Cambio

Granizada y sequía afectaron producción agrícola de municipios de Totora

0

La producción agrícola de al menos 45 comunidades quedó afectada por una granizada y una sequía registradas en el municipio de Totora, distante a 140 kilómetros de la ciudad de Cochabamba, informó el viernes el secretario municipal de Desarrollo Productivo de esa región, Florencio Vilca.

 

«Granizada ha habido con una afectación de 10 comunidades. Después tuvimos sequía que tiene una afectación de más o menos 35 comunidades que tenemos afectadas», informó a los periodistas.

Dijo que la escasez de agua es el evento climático que más preocupa porque las regiones en que se registró se extienden por casi toda la jurisdicción de los distritos este y sud de Totora.

 

Agregó que la evaluación de daños estableció que el 90% de la producción de maíz y trigo de esas zonas se perdió casi por completo.

«En esas comunidades hemos sumado también 500 familias más o menos afectadas», agregó.

 

La autoridad edilicia dijo que la Alcaldía de Totora inició gestiones en la Gobernación de Cochabamba para la provisión de cisternas, estanques, politubos, semillas e insumos agrícolas que se destinarán a la reposición de la producción agrícola perdida.

 

Fuente: Agencia Boliviana de Información ABI

Agrónomos sugieren aplicar franja de precios para tres cultivos estratégicos

0

Ante la caída del precio de la soya que esta afectando a más de 14.000 productores, el Colegio de Ingenieros Agrónomos de Bolivia (CIAB) y el Colegio de Ingenieros de Agrónomos de Santa Cruz (Cinacruz), sugerirán al Gobierno implementar tres medidas, llegando a destacar la proposición de aplicar una franja de precios para los cultivos del maíz, trigo y arroz, con el fin de apoyar al productor en su recuperación económica y garantizar la soberanía alimentaria del país.

 

José Luis Llanos, comentó que la coyuntura que está atravesando actualmente el agro, no solo tiene que ver con un rubro como es la soya, sino que está inmersa toda la actividad agrícola, por cuanto plantea la implementación de franjas de precios para tres cultivos estratégicos, con duración de un periodo de al menos tres años.  

 

Según datos de la CIAB y Cinacruz, para apoyar al productor en su recuperación económica el maíz debería de tener una franja de precio de entre 180 a 200 dólares la tonelada, permitiéndole tener al productor una utilidad de entre 90 a 150 dólares por hectárea (ha), tomando en cuenta que el costo de producción de este grano es de 450 dólares la ha y se tiene un rendimiento promedio de 3 toneladas por ha en este cultivo.  

Asimismo, la franja de precio propuesta por el CIAB y Cinacruz para el trigo es de 300 dólares la tonelada, que permitiría al agricultor generar una ganancia de 180 dólares por tonelada comercializada, ya que el costo de producción es de aproximadamente 480 dólares la hectárea. En este caso el productor tendrá que llegar a tener una productividad de 2 toneladas por hectárea para mejorar su utilidad.

 

Entretanto, en cuanto al arroz la franja de precio propuesta es de 40 dólares por fanega, valor comercial que dejaría una utilidad de 100 dólares por hectárea, tomando en cuenta que el costo de producción de este cultivo es de 700 dólares la hectárea. También en este cultivo el productor debería llegar a tener un rendimiento promedio de 20 fanegas por hectárea, tomando en cuenta que el 90% se produce bajo el sistema de secano.   

 

Llanos resaltó que esta medida garantizaría la Seguridad Alimentaria del país y apoyaría al productor en su recuperación económica e incentivaría a la siembra de estos cultivos estratégicos.

Por su parte, Juvenal Bonilla, presidente de Cinacruz, apuntó que otra medida que pueden ser aplicada por el Gobierno para fortalecer a los agricultores sería la habilitación de líneas de crédito a través del Banco de Desarrollo Productivo (BDP) para la compra e implementación de Sistemas de Riego y uso de Fertilizantes para atenuar los efectos del clima (sequía) y de reponer los nutrientes extraídos por las cosechas.

 

Bonilla además resaltó la importancia del acceso a la biotecnología para el agricultor.

 

“Considerando que el actual gobierno ha aprobado el uso de los eventos transgénicos en soya solicitamos la inmediata reglamentación de estos eventos considerados que los mismos podrán construir a incrementar la productividad y la competitividad del sector soyero”, acotó el titular de Cinacruz.

 

Bonilla enfatizó que la agricultura es un sector altamente relevante para la economía tanto departamental como nacional. En la gestión 2018, el Producto Interno Bruto (PIB) agrícola de Bolivia alcanzó los 3219 millones de dólares, representando con ello el 70% del PIB agropecuario y el 8.05% del PIB de Bolivia

 

Fuente: Publiagro

Interculturales amenazan con pedir al Gobierno nacionalización de industrias

0

Después de haber otorgado un cuarto intermedio al bloqueo de la carretera Santa Cruz-Trinidad para sentarse a dialogar, los interculturales amenazaron con pedir al Gobierno la nacionalización de las industrias de oleaginosas, si estas no mejoran su oferta de $us 230 por la tonelada de soya.

 

Wilson Caceres, ejecutivo de la Federación de Interculturales de Santa Cruz, informó que después de haber llevado adelante los productores de soya una medida de presión durante nueve días, decidieron ingresar a dialogar, pero de no lograr un acuerdo satisfactorio con las industrias pedirán al gobierno la nacionalización de las mismas.  

“Con $us 230 dólares los productores no llegan a cubrir sus costos de producción del grano de soya, es por eso que solicitan que la industria cancele un precio de hasta $us 280 la tonelada”, indicó el ejecutivo de la Federación de Interculturales.

 

Caceres también advirtió que de no llegar a una solución en los próximos días nuevamente volverían a instalar los puntos de bloqueo en la carretera Santa Cruz-Trinidad.

 

“La industria debe dar el valor que corresponde a los productores y mantener una alianza”, dijo el representante de los Interculturales de Santa Cruz.

Por su parte, Henry Nina, ejecutivo de la Confederación de Interculturales, fue más cauto al manifestar que esperaran encontrar una solución a través del dialogo.

 

“Tenemos que hablar con el Gobierno sobre créditos de reactivación para los productores y al mismo tiempo plantear una propuesta entre todos para que durante la campaña de invierno 2019 no se vuelva a tener este bajo precio para la soya”, acotó el ejecutivo de la Confederación de Interculturales.

 

Fuente: Publiagro

Más leídas