miércoles, abril 30, 2025
Inicio Blog Página 1640

Activan alerta de riesgo agropecuario por descenso brusco de temperaturas en cuatro departamentos

0

El coordinador del Sistema de Alerta Temprana Agropecuario (SAT), del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, Franklin Condori, informó el miércoles que se activó la alerta de riesgo agropecuario por probables descensos bruscos de temperaturas que se registran en los departamentos de Tarija, Chuquisaca, Beni y Santa Cruz.

 

De acuerdo al aviso del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi), el ingreso de un frente frío podría afectar algunas actividades agropecuarias», explicó Condori, en un boletín de prensa.

 

Dijo que ese fenómeno climático, llega acompañado de vientos fuertes que podrían ocasionar principalmente la caída del follaje y frutos en estado de maduración.

«La ruptura de ramas, podría provocar lesiones y heridas de lenta y difícil cicatrización en las plantas, hecho que incide en la disminución del rendimiento, afectando el normal crecimiento de las mismas, además del anegamiento de cultivos, los cuales facilitan la proliferación de hongos y bacterias que causan enfermedades», complementó.

 

Recomendó que las Unidades de Gestión de Riesgo, en coordinación con las unidades productivas, deben realizar acciones de prevención en las comunidades vulnerables y expuestas a los descensos bruscos de temperaturas, aplicar buenas prácticas agrícolas, inspecciones y refuerzo de infraestructuras productivas, además de reforzar estructuras de corrales y galpones de aves.

Precisó que las regiones de probable afectación en el departamento de Tarija, son las provincias Méndez, Avilés, Arce, Cercado, O´ Connor y Gran Chaco; en Chuquisaca, Tomina, Nor Cinti, Sur Cinti, Luis Calvo y Hernando Siles.

 

«En el departamento del Beni las provincias Moxos, Marbán, Cercado, parte Sur de Yacuma y Ballivián. En tanto, para Santa Cruz, las bajas temperaturas se presentarían en las provincias Ichilo, Santiesteban, Florida, Caballero, Ibañez, Warnes, Sara, Guarayos, Ñuflo de Chávez, Valle Grande, Chiquitos y Busch», agregó.

 

Fuente: Agencia Boliviana de Información ABI

Instituciones público-privadas trabajarán en 20 puntos de control contra el contrabando

0

La Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), la Federación de Productores de Arroz de la provincia Marbán (Beni), el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) y la Policía Departamental de Santa Cruz se reunieron en las dependencias de la institución agropecuaria para delinear la estrategia en el acuerdo interinstitucional de lucha contra el contrabando de arroz, oportunidad en la cual se identificaron 20 puntos estratégicos en las fronteras y ciudades intermedias, además de puestos móviles.

 

De la misma manera, la Aduana y la Policía se comprometieron a ejecutar de manera inmediata un plan de inteligencia relativo a allanamientos a algunos ingenios que estarían traspasando el producto ingresado de manera ilegal en paquetes de marcas nacionales.

En la conferencia de prensa, el presidente de la CAO, Reinaldo Díaz, destacó que este convenio interinstitucional está diseñado para contrarrestar el contrabando de productos agropecuarios en general, pero en especial de arroz, cuyo sector está muy golpeado por este flagelo que afecta a la seguridad alimentaria del país, por lo cual se han sumado en este compromiso los productores de Beni.

La presidenta de la Aduana Nacional, Marlene Ardaya, hizo hincapié en la lucha conjunta público-privada, que se ha reforzado con las instituciones de Beni y el apoyo de un grupo de acción inmediata de la Policía en los controles cercanos a las ciudades, así como también para ejecutar los allanamientos en los lugares donde sea necesario, todo ello enmarcado en la Ley General de Aduanas.

Agregó que el trabajo de inteligencia, para evitar el traspaso de arroz de contrabando que se empaqueta en bolsas con marcas nacionales, consiste en que la Aduana hará una verificación de la producción de arroz en comparación con las ventas para determinar si están actuando fuera del margen de la ley.

Por su parte, el representante de los arroceros de Beni, Ruddy Vázquez, aclaró que los pequeños productores son los más golpeados desde hace dos años por el contrabando, a lo que se suma la sequía y los bajos precios del producto, situación que ha ocasionado que disminuyan de 40.000 hectáreas de cultivo a 17.000, además que ni siquiera Emapa les compra ante la sobreoferta de arroz importado.

Por ello le han pedido al presidente Evo Morales que elabore una norma para luchar contra el flagelo del contrabando.

 

Fuente: Comunicación CAO

Organizan Feria del Cítrico y Derivados en el municipio de La Guardia

0

La Guardia organizara una nueva versión de esta muestra productiva. Esperan que más de medio centenar de productores y artesanos participen. Ofertaran más de 10 diferentes variedades de cítricos.

 

Esperando que muchas personas visiten la feria del cítrico y sus derivados este fin de semana, el municipio de La Guardia se encuentra en pleno preparativo de este evento productivo donde se alertará sobre las enfermedades de este cultivo, además en este evento también se ofertará distintos productos artesanales y alimenticios.

Daniel Gutiérrez, representante del sector agropecuario de La Guardia, invitamos a la población en general a que lleguen hasta nuestro municipio para visitar la XV versión de la feria del cítrico y sus derivados que se abrirá a partir de las 8:00 horas.

 

“Durante esta feria se concienciar a la población y productores sobre las enfermedades que pueden llegar a presentar los cítricos como es el HLB (Huanglongbing) que es muy poco conocida y es una enfermedad muy devastadora para el cultivo del cítrico”, comentó Gutiérrez, al indicar que durante la feria estarán mostrando lo mejor de su producción al menos medio centenar de productores, además de la presencia de casas comerciales e instituciones públicas como el INIAF, el Senasag y “El Vallecito” de la Universidad Autónoma Gabriel Rene Moreno (Uagrm).

Gutiérrez acoto que habrán más de 10 variedades de cítricos como naranja (Criolla y Criolla Mejorada, Washington), Fruit, mandarían (Japonesa, Incor, Ponkan y Criolla), lima, limón (Cambita y Tahití o de licuar), grey (Rubí y Blanca) y toronja.

 

“Al estar en una época de cítrico se tendrá todas estas variedades para que la gente pueda escoger la fruta de su agrado”, dijo el representante del sector agropecuario de La Guardia.

 

Fuente: Publiagro

Realizaran muestreo serológico para Newcastle en 152 granjas avícolas de Cochabamba

0

Avicultores de Cochabamba y el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) realizaran el trabajo de serología en el marco del Programa de Erradicación de la Newcastle, con el objetivo de llegar a exportar la carne de pollo y reactivar a este sector.

 

Martín Zapata, jefe distrital del Senasag Cochabamba, indicó que en el marco el Programa de Erradicación de la Newcastle veterinarios del Programa Nacional de Sanidad Avícola, visitaran 152 establecimientos escogidos al azar ubicados en 32 municipios donde ya existe actividad avícola en Cochabamba.

“Estamos hablando que se realizaran 3.040 muestras que nos permitirán establecer los niveles de anticuerpos qué nos van a servir para diferentes actividades como los programas de vacunación que venimos realizando y establecer algunas regiones donde se puedan realizar otro tipo de muestreos para identificar el tipo de virus de Newcastle que podría estar circulando”, dijo el jefe distrital del Senasag.

 

Zapata indicó que este será un trabajo que realizaran en coordinación con las diferentes asociaciones avícolas de Cochabamba.

 

Entretanto, el presidente de la Federación Departamental de Productores Avícolas de Cochabamba, Héctor Cordero, manifestó que Cochabamba es el departamento que más avances tiene en el registro sanitario y que ahora también da un paso importante con el Programa de Erradicación de la Newcastle.

“Estemos perfilando el sueño de llevar a Cochabamba a ser el departamento exportador de pollo y qué habrá mercados a nivel internacional para Bolivia”, dijo Cordero, al señalar que al llegar a exportar el sector avicultor de este departamento se reactivara.

 

Por su parte, Iván Carreón, vicepresidente de Sanidad Aviar de la Asociación Departamental de Avicultores (ADA) Cochabamba, destacó la unidad del sector avícola de este departamento que está compuesto por pequeños, medianos y grandes productores; y quienes llevaran adelante el trabajo de muestreo serológico para identificar o descartar la presencia del virus de la Newcastle en las granjas del departamento cochabambino.

 

Fuente: Publiagro

Avicultores dieron una mirada a la macroeconomía del país con INVETSA y ADA

0

Con la participación de dos expertos, INVETSA y ADA organizaron una charla de análisis de la macroeconomía de Bolivia y el sector avícola llegando a contar con la participación de un nutrido grupo de productores. Dicho evento fue realizado en las instalaciones del hotel Camino Real.

 

Blanca Luz Talavera, gerente de la Sucursal de Inversiones Veterinarias SA. (INVETSA) Bolivia, manifestó que están siempre preocupados por aportar con conocimientos al sector avícola, por cuanto ayer organizaron un evento que contó con la participación de Pablo Mendieta, ejecutivo del Centro Boliviano de Estudios Económicos (CEBEC) y José Miguel Peducassé, gerente técnico de la Asociación Departamental de Avicultores (ADA), quienes dieron a conocer a los productores sobre “La situación económica de Bolivia y que esperar para los próximos años” y “Las proyecciones de carga y su impacto en el 2019 y 2020”.

 

“Nosotros queremos que el sector avícola crezca y creemos que no podemos estar al margen de los aspectos macroeconómicos, del cual muchas veces tenemos acceso de información muy limitado a través de la prensa. En esta oportunidad hemos podido mostrar todos aquellos aspectos que pueden influir ya sea de manera positiva o negativa a la industria permitiéndoles tomar mejores decisiones y estrategias para seguir creciendo”, dijo la ejecutiva de INVETSA.

Talavera resaltó que el productor debe continuamente actualizarse e informarse ya que actualmente el mundo se ha vuelto volátil, incierto, complejo y ambiguo (mundo VUCA por sus siglas en ingles).

 

“Nosotros permanentemente estamos organizando eventos que generalmente son de índole técnico, ya que se abarcan temas sobre enfermedades o apoyamos a otras instituciones a través de profesionales muy competentes a nivel mundial. En esta oportunidad, es que nos hemos enfocado un poco en la parte económica, pero siempre está en nuestros planes y en nuestros proyectos anuales apoyar al gremio avícola”, dijo la ejecutiva de Invetsa.

 

ES IMPORTANTE MEJORAR LA PRODUCTIVIDAD

José Miguel Peducassé, gerente técnico de ADA, durante su disertación dio a conocer que es necesario que el avicultor mejore su productividad y reduzca su costo de producción que actualmente ronda entre 6 a 8 bolivianos el kilo de pollo vivo.

También dio a conocer que este sector debería llegar a producir hasta 18 millones de pollos mensuales para logra obtener un precio aceptable, ya que con una producción de 21 millones el precio se cae hasta en 4.5 por el kilo vivo de pollo, generando pérdidas para el productor.

 

TIEMPO PARA EL AGRO

Pablo Mendieta, ejecutivo del CEBEC, resaltó que este 2019 es tiempo para que el Gobierno apueste por la producción agrícola y genere divisas para la economía de Bolivia.

 

“Es importante que cada sector prepare sus propuestas que generen por lo menos cuatro condiciones como más crecimiento, más empleo, más divisas y más impuestos; y con eso es muy probable que el Gobierno pueda generar políticas públicas para favorecer al sector agropecuario”, acotó Mendieta.

 

Fuente: Publiagro

Forestales bolivianos alistan un nuevo envió de madera a Cuba

0

Los empresarios forestales bolivianos se alistan para realizar un nuevo envió de madera a Cuba, el cual estaría previsto se realizara en agosto. En este marco, el país caribeño se suma a los 60 mercados internacionales a los que Bolivia exporta diferentes productos maderables.

 

Diego Justiniano, presidente de la Cámara Forestal de Bolivia (CFB), informó que en agosto realizaran un nuevo envió de madera a Cuba, tomando en cuenta que prácticamente ya se están concluyendo el primer contrato de exportación que se firmó con este país, por un valor aproximado de 1.8 millones de dólares.

 

“Los productos forestales que se van a exportar a Cuba son maderas duras como las especies Soto y Curupau que están destinados para el uso de largueros y traviesas de ferrocarril y existe interés también en otra gama de madera semiduras como ser roble”, comentó el titular de la CFB.

En febrero de la presente gestión Bolivia realizo su primera exportación de 2.000 metros cúbicos (m3) de especies maderables alternativas a Cuba a través de Insumos Bolivia.

 

En este marco, Jorge Ávila, gerente general de la CFB, en una anterior entrevista destacó el potencial del mercado cubano, pues éste sería capaz de importar cerca de 10 millones de dólares de madera proveniente de Bolivia.

 

“Es un mercado importante que podemos ir consolidando en el tiempo”, indicó

Por otra parte, Justiniano agregó que además del país caribeño, existen otros países interesados en la madera boliviana.

 

“El sector forestal boliviano a través de la Cámara Forestal de Bolivia, exporta a más de 60 países y nuestra misión es continuar abriendo nuevos mercados como es el caso de Cuba y Vietnam, los cuales fueron aperturados el año pasado. Estamos viendo a potenciales compradores como India e Indonesia con quienes también esperamos suscribir acuerdos y subir de esta manera nuestras exportaciones”, finalizó  el ejecutivo de la CFB.     

 

Fuente: Publiagro

GALERÍA DE FOTOS – Situación económica en Bolivia – ADA Invetsa

0

GALERÍA DE FOTOS - Situación económica en Bolivia - ADA Invetsa

ADA e Invetsa organizaron una serie de charlas para poder comprender el nuevo escenario económico desde el punto de vista agropecuario.

[vcfastgallery columns=»2″ fg_type=»photobox» images=»8778,8779,8780,8781,8782,8783,8791,8792,8793,8794,8795,8796,8797″]

Gobierno, Gobernación y sectores productivos, elaboran agenda con foco agrícola en el Beni

0

El gobernador del Beni, Alex Ferrier, calificó de positiva la reunión con el gobierno nacional y empresarios privados y productores ganaderos del Beni, con el fin de elaborar una agenda de trabajo en el marco del desarrollo agrícola en el departamento, una vez puesta en vigencia la actualización del Plan de Uso de Suelo (PLUS).

 

“Hemos desarrollado una agenda de trabajo muy positiva, hemos tratado temas como: la hidrovía, Ichilo – Mamoré – Madera, por la que ya estamos exportando urea y sal e importando calcario como fertilizante para el suelo, luego que hemos terminado el trabajo de actualización del PLUS que va permitir convertir al departamento en agrícola”, dijo Ferrier en conferencia de prensa.

Otro de los temas que se abordaron en la reunión fue: “algunas normativas que nos impedían el desarrollo agrícola, el presidente Evo (Morales), ha entendido todos esos planteamientos de los empresarios y productores ganaderos, se ha podido viabilizar a través del gabinete de ministros elaborar decretos supremos que permitan a los benianos, tener el mismo trato que os otros departamento en cuanto a la producción agrícola”, destacó.

Ferrier destacó, las inversiones que realiza el gobierno nacional en la construcción del Silo arrocero en la provincia Marbán, lo que va permitir a los productores de arroz terminar todo el ciclo productivo en el Beni.

Asimismo, se consiguió otra normativa que permitirá a los ganaderos benianos mayor acometividad que les asegure una productividad beneficiosa.

 

Fuente: Publiagro

La exportación de soya y sus derivados cae un 4,4%

0

Datos del Instituto Nacional de Estadística señalan que entre enero y abril la exportación de soya y derivados cayó un 4,4%, esto comparado con el mismo periodo de tiempo del año pasado. El Gobierno busca agilizar la exportación de soya.

 

Los efectos de la guerra comercial entre Estados Unidos y China, sumado a la aparición de la peste porcina en el gigante asiático, comienzan a sentirse en Bolivia. Así lo refleja el último informe del Instituto Nacional de Estadística (INE), con una caída en la exportación del grano de soya y derivados.

En términos de valor la exportación de enero a abril fue de $us 216,9 millones, es decir un 4,4% menos en relación a los $us 226,8 millones del primer cuatrimestre del año pasado.

Desde el arranque del 2019 los números habían sido positivos en la exportación del grano de oro, pero ya en abril cambia la figura, de hecho entre enero y marzo por ejemplo hubo un crecimiento de 7,9% en las ventas externas.

Sin tomar en cuenta a los minerales e hidrocarburos, la soya es el producto que genera mayores divisas para el país, principalmente por la exportación de harina y aceite.

La caída del precio internacional ha provocado que las industrias oleaginosas en Bolivia solo ofrezcan $us 240 por tonelada del grano de soya, pero los productores piden $us 300.

Esta diferencia desató una crisis en el sector soyero que obligó a los productores a un bloqueo de carretera por nueve días, además de marchas y amenazas de tomar las industrias oleaginosas.

Para atenuar un poco la caída del precio, el Gobierno decidió dar vía libre a la exportación del 60% de la producción de soya, que es cerca de 2 millones de toneladas según el ministro de Desarrollo Rural y Tierras, César Cocarico.

El Ministro indicó que la reglamentación del decreto que permitirá esa exportación prácticamente está listo y solo se espera firma de la ministra de Desarrollo Productivo, Nélida Sifuentes.

Los productores tienen la expectativa de al menos exportar la tonelada de soya a $us 280. Se barajan los mercados de Argentina, Paraguay y Brasil.

 

Fuente: Periódico El Mundo

Avicultores cruceños dejarán de producir pollo por 30 días por bajo precio

0

Debido al bajo precio de la carne de pollo en los mercados, debido unicamente a la sobreproduccion en las granjas, los productores decidieron dejar de producir por lo menos en 30 dias.

 

Ante la caída del precio del pollo en Santa Cruz, que impide a los avicultores cubrir los costos de producción, las asociaciones de productores de este departamento determinaron ayer en asamblea no cargar sus granjas durante 30 días con la finalidad de evitar mayores pérdidas económicas.

“Como ahora se está deprimiendo el precio del pollo, el productor ya no da más. Entonces han decidido no cargar por 30 días porque para qué van a cargar si van a perder”, informó el vicepresidente de la Federación Nacional de Avicultores, Winston Ortiz.

La decisión surge a raíz de la sobreoferta de pollo que supera los 20 millones por mes, pese a que el consumo interno es de solamente 15 millones. Ortiz indicó que la caída del precio se debe al incumplimiento de acuerdos por parte de las empresas incubadoras, pues éstas debían reducir la importación de reproductoras en un 7 por ciento al igual que el sacrificio de éstas cuando hayan alcanzado las 60 semanas, y no a las 65.

 

Fuente: Periódico Los Tiempos

Más leídas