miércoles, abril 30, 2025
Inicio Blog Página 1636

Bolivia y Corea acuerdan emprender investigación y potenciar la producción agrícola

0

El director del Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF) de Bolivia, Carlos Osinaga, firmó el lunes un convenio con el representante del Instituto de Economía Rural de Corea del Sur, Wonkyu Cha, para emprender la investigación en «áreas clave para la agricultura».

 

«Estamos complacidos por el interés de la cooperación de Corea del Sur por apoyar a nuestro país en todo lo que tiene que ver con el sector productivo en el marco de lo que es la investigación, la innovación lo que es la transferencia de tecnología (…), hoy hemos concretado un convenio con el Instituto de Economía rural de Corea», dijo en entrevista a la ABI.

Explicó que el convenio establece un trabajo de tres meses, después dijo que expertos de ese instituto que es parte del Ministerio de Agricultura de Corea entregarán un estudio de cadenas de valor en los rubros prioritarios.

 

Mencionó que de acuerdo con los resultados del estudio de investigación se buscará financiamiento para implementar proyectos y programas para atender esos rubros prioritarios.

«Con seguridad este convenio va contribuir los sistemas productivos en los rubros que se vaya a priorizar y de alguna manera va contribuir al cumplimiento de los indicadores que tenemos en las políticas públicas en nuestro país», dijo.

 

Fuente: Agencia Boliviana de Información ABI

Construyen 10 estanques piscícolas en Puerto Suárez

0

Diez estanques piscícolas para la reproducción de alevines de las especies tambicú, sábalo y pacú se construyen en el municipio de Puerto Suárez, como parte de un ambicioso e inédito proyecto piscicola en la región, informó David Yoviö, sub-Gobernador de la provincia German Busch.

 

Yoviö dijo que en un mes se reiniciarán los trabajos en los seis primeros estanques, cuya construcción ya fue iniciada.

“El cultivo de los peces tendrá un tratamiento especial. Técnicos estarán a cargo del manejo y seguimiento permanente, bajo estrictos controles. Primeramente, haremos el encierro perimetral del enmallado de preservación”, detalló la autoridad.

Por tratarse de un proyecto con recursos públicos, se prevé que el precio del pescado sea menor. En ese marco, a través de un convenio adelantado, se determinó que la venta y comercialización estará a cargo de la Asociación de Pescadores de la región.

PLAZOS

Yoviö espera que en un plazo no mayor a los 10 meses se haga visible la primera producción, calculada en 10.000 kilos.

 

BENEFICIADOS

La iniciativa favorecerá a más de cincuenta familias asentadas sobre el barrio La Costanera. Así también a los restaurantes dedicados a la venta de comida en base a pescado.

“Tenemos una belleza natural, encantadora y podemos atraer al turista por el paladar también, con un servicio culinario de primera, sobre la base del pescado”, afirmó el subgobernador.

El proyecto posee la participación del Gobierno Departamental, por lo que Yoviö agradeció al gobernador, de Santa Cruz, Rubén Costas por su apoyo en la puesta en marcha del proyecto.

DÍA DEL PESCADOR

La noticia fue dada a conocer a tiempo de celebrar el Día del Pescador, que se conmemora cada 29 de junio, en homenaje a San Pedro y San Pablo que encarnan al pescador artesanal

 

Fuente: Periódico La Estrella del Oriente

Bolivia busca superar este año $us 15 millones por venta de carne a China

0

El viceministro de Comercio Exterior, Benjamín Blanco, dijo el lunes que se espera, de manera gradual, superar este año 15 millones de dólares por la exportación de carne a China, y aseguró que el país ya cuenta con la experiencia logística para enviar ese alimento a otros continentes.

 

Blanco, en entrevista con Cadena A, recordó que, actualmente, Bolivia genera un ingreso de 15 millones por la exportación de carne a la Comunidad Andina, por lo que se proyecta duplicar ese monto con el mercado chino.

«Con la experiencia que tenemos en exportaciones a la comunidad andina, decíamos que son 15 millones de dólares de exportación (a la Comunidad Andina), seguramente los primeros contenedores (de carne a China) serán cantidades más reducidas, pero esperamos poder duplicar en este año al menos este monto», dijo.

 

El domingo, el presidente Evo Morales entregó a la Confederación de Ganaderos de Bolivia el Protocolo Sanitario de exportación de carne bovina a China, que permitirá la comercialización del excedente de ese producto al gigante asiático.

Según información oficial, Bolivia tiene la capacidad de exportar al menos 8.000 toneladas de carne, sin afectar la distribución de ese producto en el mercado interno.

 

«Primero seguramente las exportaciones serán de volúmenes pequeños para luego empezar ir incrementando. El mercado chino es muy grande y es el que más importa carne en todo el mundo», indicó Blanco e informó que empresarios bolivianos ya realizaron los primeros contactos con importadores chinos.

 

Fuente: Agencia Boliviana de Información ABI

Ascensión de Guarayos tiene la mayor explotación de madera

0

Ascensión de Guarayos tiene a la madera como principal movimiento económico siendo el mayor productor en Bolivia. Tiene alrededor de 27.000 habitantes, cuenta con cerca de 250.000 cabezas de ganado.

 

El alcalde de Ascensión de Guarayos, Suizo de Nilson Carrasco, comentó que el municipio de Guarayos en los últimos 15 años ha crecido demográficamente, más en el tema de la explotación de madera, siendo el mayor productor en Bolivia.

Cuenta con 40 empresas de maderas y están por encima de Riberalta y San Ignacio de Velasco. Guarayos tiene la mayor cantidad de materia de producción.

Citó que entre los principales movimientos económicos, está la madera y el agro, es uno de los grandes productores de arroz, como también en el sector ganadero que tiene cerca de 250.000 cabeza de ganado y el tema minero que está intacto en Guarayos.

Expresó que gracias al Estado tienen un asesoramiento técnico garantizado que ha fortalecido a los medianos y pequeños productores.

Como municipio, indicó que gracias a los tractores que dotó el presidente Evo Morales han fortalecido el tema de productividad

Comentó que el municipio de Guarayos tiene cerca de 27.000 habitantes según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

Tienen cerca de 8.000 estudiantes alrededor de 800 bachilleres por año, 29 unidades educativas al servicio del Gobierno Municipal.

Carrasco se refirió al tema de salud e indicó que ha sido un poco complicado, pero gracias a que se ha implementado el Sistema Único de Salud (SUS), ha ayudado mucho a la gente que nunca tuvo un seguro y que no ha sido beneficiada en materia de ayuda. Tienen un Hospital municipal y varios centros de salud con excelente atención.

Ascensión de Guarayos fue fundada por el sacerdote José Gregorio Salvatierra, para la fiesta de la Ascensión del Señor, en 1826. El religioso fundó el pueblo con un grupo de familias, el asentamiento lo realizó en San Joaquín, a dos kilómetros de su actual ubicación.

 

Fuente: Periódico El Mundo

Limones italianos de Santa Cruz para el mundo

0

Totai Citrus exporta sus productos a países como Rusia, Hong Kong, Italia, Inglaterra y Kuwait sólo por mencionar algunos.

 

Hace 25 años en Cuatro Cañadas el olor del limón se apoderó de dicha localidad con la llegada de Totai Citrus. Esta empresa nace como un proyecto de producción agroindustrial enfocado en la plantación de limón “del tipo italiano” para poder extraer de la cáscara de la fruta, aceite esencial de limón.

El surgimiento de ésta iniciativa, tuvo desde sus comienzos un enfoque innovador y con ello el cumplimiento de los estándares de calidad necesarios para lograr posicionarse a nivel internacional.

Lo que produce Totai Citrus. El limón producido en Totai Citrus, tiene varias características diferentes al “limón” que se consume en el mercado nacional– mal llamado así puesto que se consumen regularmente las limas Tahití (limón de licuar) y limas key (limón sutil o limón cambita) – ya que se trata de la especie “citrus limon”, más conocido como limón del “tipo italiano”, puesto que los romanos fueron los primeros en llevarlos de Asia a Europa.

Dentro de las características que destacan la calidad del limón italiano, se encuentra en primer lugar su acidez, el limón en comparación con las variedades que se consumen en el mercado local es mucho menos ácido, lo que le permite al consumidor disfrutar más de su sabor (inclusive de manera directa). La segunda característica más importante, es la cantidad de aceite que contiene la cáscara de la fruta, qué junto con el menor grado de acidez, permiten un disfrute de sabor más agradable, al consumir una limonada, por ejemplo y complementariamente debemos resaltar que contiene componentes aromáticos intensos, mayor cantidad de Vitamina C y de antioxidantes, con alto contenido de pectina (también en la cáscara) y, con propiedades nutraceúticas superiores a los mal llamados limones, que se consumen en el mercado nacional.

 

Son los mejores.

 

La demanda internacional de éste tipo de limón es más alta en los mercados internacionales. En Bolivia no existe una cultura de consumo de esta variedad de limón por razones migratorias y productivas. Por otra parte, una de las confusiones que tiene el consumidor es su precio, puesto que es superior, pero no lo es así en el rendimiento -rinde más del triple que las limas o mal llamados limones-. Por ejemplo: Un limón de la producción, es suficiente para preparar 1lt de limonada, versus 5 o 6 limones del tipo “sutil” o “cambita”.

De Santa Cruz para el mundo.

 

Los limones han llegado a Uruguay, Holanda, Rusia, Hong Kong, Italia, Inglaterra, Kuwait, Arabia Saudita, Ucrania, Canadá y Malasia. El Jugo Concentrado y Aceite Esencial han llegado a Estados Unidos, Irlanda, Holanda, España, Alemania, Paraguay, Italia y, finalmente la cáscara deshidratada a la India y Brasil.

 

Sus proyectos.

 

El objetivo principal está enfocado en poder abrir, para la fruta, los mercados de la región, los ejecutivos de la empresa creen que pueden ser proveedores interesantes para los países vecinos y, complementariamente tienen como objetivo poder lograr abrir el mercado de China y Estados Unidos que tienen requisitos fitosanitarios bastante exigentes, pero que estan seguro que se puede cumplir a cabalidad con la experiencia adquirida estos años.
Pese a que su participación en el mercado local es pequeña, estanen campaña para poder lograr comercializarlo en mayor porcentaje en todas las plazas de mercado, es un proceso que toma su tiempo, considerando las costumbres de consumo de este tipo de fruta.

 

Fuente: Periódico El Día

ABSA estuvo presente en la Expo Agro del Este con los tractores Case IH

0

En la búsqueda de brindar una herramienta útil al productor, ABSA estuvo presente con los tractores rojos de la marca Case IH en la 6ta versión de la Expo Agro del Este 2019.

 

Gustavo Azogue, asesor de ventas de maquinarias agrícolas de ABSA, comentó que durante esta feria productiva exhibieron los tractores Case IH de línea media, pensado siempre en los agricultores de San Julián y que están acordes a las necesidades de esta zona agrícola.

“Como ABSA hemos mostrando nuestras novedades y ofertas en cuanto a maquinaria agrícola de la marca Case IH como el Farmall 55 JXM que es una maquinaria con la cual el agricultor puede jalar una pala o una rastra para trabajar sus propiedades o mejorar sus caminos”, indicó Azogue, al resaltar que este tractor también es ocupado por el sector de la ganadería para llevar chatas con alimentos para el ganado.

 

También destacó el Farmall 110 JX que cuyo motor es silencioso, de buen funcionamiento, eficiente en combustible y que incluye mayor potencia.  

 

“Equipado con una pala para la carga de áridos o semilla, el Farmall 110 JX se convierte en una herramienta multifuncional”, dijo Azogue.

Además, dio a conocer que exhibieron el tractor Farmall 130 A, que tiene un motor de 6 cilindros, siendo una maquinaria potente pensando en el agricultor que tiene entre 100 a 200 hectáreas, con el cual pueden fácilmente manejar un rompe o una rastra.

 

“Nosotros siempre buscamos a que el agricultor consiga una máquina que le genere una mayor productividad”, acotó Azogue.

 

Fuente: Publiagro

Corteva explicó sobre el barbecho químico previo a la siembra de soya

0

Corteva dio a conocer a los productores el protocolo para barbecho químico previo a la siembra de soya durante la III Jornada Técnica Agrícola organizada por el grupo CREA Okinawa, en las propiedades Agro Kys y Santa Elena, ubicadas en el municipio de Okinawa.

 

Willy Sandoval, técnico de Dow AgroSciences Bolivia, indicó que mostraron algunas alternativas para llevar adelante el barbecho químico, ya que Corteva se caracteriza por tener herramientas para el control de malezas previo a la siembra de la soya como los productos Panzer Gold, Starane Xtra, DMA 6, Spider y Texaro, este último es ideal para el control de conyza, maleza que está diseminada en la zona norte creando serios problemas a los productores.

“El barbecho químico es la manera de poder eliminar la maleza previo a la siembra de la soya, que se conoce también como desecación o quemado de malezas. Este trabajo el productor debe hacerlo de manera secuencial a través de dos aplicaciones, atacando tanto la maleza como a la semilla que cae en el suelo”, comentó el técnico.

 

Asimismo, resaltó que es importante que el productor controle la conyza con productos hormonales y residuales durante la etapa de la presiembra, ya que con la soya brotada no existe químico con el que se pueda llegar a controlar esta maleza, debido a que es resistente al glifosato.

 

“Antes de la conyza, primero se hizo bastante problemática la oryza que es una gramínea, después vino la golondrina (Euphorbia hirta) que está bastante diseminada en la zona norte y central, para los cuales Corteva también tiene productos hormonales, residuales y de contacto para su respectivo control”, señaló Sandoval.

Además, aconsejó a los productores revisar sus lotes periódicamente para realizar la limpieza de los mismos, previniendo de esta manea que a la larga los costos de aplicaciones de herbicidas no se incrementen.

 

“Si el agricultor se descuida tendrán que aplicar dosis altas de glifosato u otros productos que pueden conllevar a que la maleza se haga resistente y que se incremente el costo de producción generando en algunos casos perdidas”, acotó Sandoval.

 

Fuente: Publiagro

SACI exhibió su línea de tractores de la marca Massey Ferguson

0

Una variedad de tractores de la marca Massey Ferguson fue exhibida por la empresa SACI durante la Expo Agro del Este 2019, brindando de esta manera diferentes alternativas y ofreciendo además facilidades para que el productor pueda adquirir la maquinaria agrícola.

 

Eduardo Roncal, asesor comercial de SACI, comentó que exhibieron tractores de diferentes características, los cuales están destinados facilitar las diferentes labores que desarrollan los agricultores y ganaderos en sus propiedades.

“Hemos mostrado los tractores de la serie MF 4000 (de 105 hasta 130 HP), MF 7000 (de 140 hasta 180 HP) y MF 200 (105 HP), esta última maquinaria es la que más vendemos. Los tractores Massey Ferguson se destacan por el buen desempeño que tiene en campo”, comentó el asesor comercial de SACI.

 

También indicó que exhibieron el pulverizador autopropulsado de la Jacto Uniport 2530, destacando alguna de sus características como su tanque de 2.500 litros y barras de 30 o 36 metros. La interacción entre transmisión hidrostática 4 x 4 inteligente, motor de 198 CV y distribución de peso ideal entre los ejes permite pulverizar en terrenos con inclinación de hasta un 30%.

 

“Esta pulverizadora es ideal para el agricultor que cultiva extensiones arriba de 200 hectáreas”, dijo Roncal.

Además, enfatizó que SACI en busca de apoyar al productor ofrece diferentes tipos de facilidades para que este pueda adquirir la maquinaria que necesite para mejorar su productividad.

 

“Nosotros le brindamos la oportunidad al agricultor de adquirir una maquinaria a través del crédito directo o el crédito bancario, brindándole alternativas que se acomoden a su forma de pago y el plazo que requiera”, finalizó Roncal.

 

Fuente: Publiagro

Nace una sociedad procesadora de cúrcuma

0

Se llama Curcumaorganics Ltda. y está en Buena Vista (Ichilo), integra a familias que ya tienen sembradas ocho hectáreas de esta raíz

 

Quizás usted no está familiarizado con este rizoma, pero con seguridad que sí conoce el curry, que es una mezcla de condimentos de los cuales el 80% está constituido por la cúrcuma.

Se trata de la raíz de una planta que, según diversos estudios, posee propiedades medicinales: antiinflamatorias, antitumorales y protectora hepática, entre otras, explica Stefano Calabi Tejada, gerente de Curcumaorganics Ltda, que está culminando la instalación de una planta procesadora en Buena Vista.

Por eso la cúrcuma es ampliamente utilizada en tratamientos medicinales, además de cosméticos, en condimentos, y como colorante en diferentes industrias.

Según datos, existen más de 7.000 estudios científicos y miles de artículos sobre esta especia o de alguno de sus componentes, informando sobre investigaciones in vitro, y también con personas, lo que pone de manifiesto su alto potencial terapéutico.

Calabi destaca que se animó a iniciar este emprendimiento sobre la base de los conocimientos heredados de su familia, de origen italiano, radicada en Tarija, donde cultivan este vegetal.

Desde hace cinco años inició la empresa, ahora constituida por tres socios e integrando a una decena de familias de la zona buenavisteña, a cultivar cúrcuma bajo un modelo cooperativo. “Empezamos con ocho hectáreas (ha), con la perspectiva de llegar a 20 ha en 2020 y así ir aumentando gradualmente hasta llegar a 100 ha”, comentó.

Refirió que el año pasado asistió a una feria de productos alimenticios en París (Francia), y que allí fue altamente valorada la calidad de la cúrcuma que llevó de muestra, y constató que existe un mercado potencial para los derivados de este rizoma.

También comprobó que el precio internacional oscila entre $us 2.000 y $us 3.500 la tonelada de cúrcuma y que el mayor comprador a escala mundial es Estados Unidos, seguido de India, Irán y Emiratos Árabes.

La meta de Stefano Calabi Tejada es atender el mercado nacional y, al mismo tiempo, proyectar el fortalecimiento de la exportación de tres tipos de derivados: cápsulas, extracto líquido y en polvo a los que califica como 100% orgánico.

“Es una labor que demanda mucha dedicación y control de calidad. En términos comparativos, cada gramo del producto equivale a casi 2 kilos de la raíz en su estado natural. Contamos con la patente de la concentración del líquido de cúrcuma y el debido registro en el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag). Ya tenemos avances importantes para exportar a mediano plazo, a los mercados de Alemania y Japón. Al mismo tiempo buscamos que el crecimiento proyectado se logre con el apoyo de empresas nacionales que deseen sumarse a este emprendimiento”, indicó.

Algo de historia

Según registros históricos, la cúrcuma es una planta originaria de la India, en donde fue utilizada por primera vez entre los años 610 y 320 antes de Cristo. Es conocida comúnmente como ‘azafrán indio’ y ‘sabor de oro’.

 

El nombre de cúrcuma procede del árabe clásico kurkum, que significa ‘amarillo’, posiblemente en alusión al azafrán. Pero también se lo conoce con otros nombres vernáculos como halud, haridra, gauri, o el nombre inglés de turmeric.

La planta alcanza hasta un metro de alto, de hojas grandes, ovaladas y agudas, de color verde claro. Las flores pueden ser de color blanco, amarillo pálido, o púrpuras, según la variedad.

La cúrcuma en la India está ligada a rituales de profundo arraigo social. En la tradición hindú es costumbre, sobre todo en las mujeres, marcarse la frente, con polvo de esta raíz, con un círculo rojo, negro, o dorado, como símbolo de virtuosismo, pureza y observancia religiosa, así como de culto a la divinidad Shakti, considerada energía del Universo.

Este símbolo, que representa un tercer ojo, se conocen como bindi en el caso de las mujeres, y tilaka o tikka en los varones.

 

Fuente: Periódico El Deber

Una ley beniana fomenta el cultivo de cacao nativo

0

El Gobierno Autónomo Departamental del Beni promulgó la Ley Departamental Nº 88 del Cacao Nativo Amazónico del Beni, con el objetivo de favorecer a la producción sostenible y la protección del grano.

 

En la ley se plantea el desarrollo de capacidades empresariales a través de alianzas estratégicas y creación de empresas públicas o mixtas. También se destaca en la nueva normativa que tiene un espíritu universal, ya que las políticas que implemente el gobierno departamental son incluyentes para familias indígena originaria campesina, y para los sectores privados dedicados a la producción y aprovechamiento del cacao en el departamento del Beni.

El propósito principal es el de mejorar los ingresos económicos y garantizar las condiciones agroecológicas de producción, reproducción y ampliación de los cultivos de cacao amazónico, como base de una economía de las familias que viven en el área rural del Beni.

En este sentido, la Secretaría de Desarrollo Productivo y Economía Plural -órgano rector de la implementación- destacó que la nueva ley establece tareas de planificación con respecto al diseño y elaboración del Programa Departamental del Cacao.

El cultivo del cacao es una inversión de largo plazo. Las investigaciones señalan que el ciclo de vida biológica del cacao es de más de 100 años, pero su vida económica es alrededor de 20 años.

 

Fuente: Periódico Los Tiempos

Más leídas