miércoles, abril 30, 2025
Inicio Blog Página 1635

El Fondo Rotatorio otorgará créditos para el mejoramiento genético de ganado en el Chaco

0

Manuel Gareca Oblitas, responsable seccional del Fondo Rotatorio de Fomento Productivo Regional (FRFPR) Caraparí, informó que la institución crediticia viene incursionando en nuevos proyectos para apoyar al sector productivo del Gran Chaco.

 

“A iniciativa de nuestro presidente del Fondo Rotatorio, Lorgio Tórrez Choque y el director regional, Román Yépez Contreras, se gestionó con la Federación de Ganaderos del Chaco y con productores de ganado mejorado del Paraguay, el tema referente al mejoramiento genético del ganado”, dijo Gareca.

Indicó que realizaron una visita al Paraguay, junto con un grupo de productores interesados, con la finalidad de ver el ganado que será adquirido como semental genético mediante un crédito otorgado por el Fondo Rotatorio.

Finalmente, puntualizó que el objetivo de este producto, es el de fortalecer al sector productivo ganadero del Gran Chaco.

 

Fuente: El Chaco Informa

Cultivo del olivo, la respuesta para las áreas erosionadas

0

Tarija posee regiones con un ecosistema que permite compartir el cultivo de la vid, el nogal y el olivo. Se busca que este último producto -que no es común en la región- sea una alternativa económica y también una respuesta para repoblar de vegetación las zonas erosionadas.

 

En Tarija uno de los cultivos fundamentales es la vid por el ecosistema que se tiene en departamento, el valle central posee las condiciones para casi todo tipo de cultivos, pero cuando se habla de esta cepa es inevitable pensar en el nogal y el olivo.

El responsable departamental del Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (Iniaf ) en Tarija, Luis Acosta, apuntó que el olivo es una planta que se adapta a esas condiciones ambientales, pero que tropieza con un problema, las variedades autóctonas son altamente sensibles a las heladas.Contó que estableció contacto con expertos del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Inta) de Argentina, donde producen una gama de variedades y de las cuales buscarán elegir un material resisten-te a las heladas para introducirla en el departamento.

“El olivo es como el churqui, se trata de que nos entreguen todas las áreas erosionadas y hacerlas producir olivo”, subrayó.

Sin embargo, su producción debe estar vinculada al mercado, por lo que paralelamente se debe pensar en su transformación en aceite, que no se elabora en Bolivia. De las 40 variedades con las que trabaja el Inta se elegirán entre cuatro a cinco variedades para adecuarlas a nuestro medio y empezar a restaurar las áreas erosionadas, además de reforzar esos lugares con vegetación autóctona.“Es una alternativa económica para Tarija, arrancaremos el próximo año, en octubre se irá a la Argen-ina para traer material y empezaremos a promocionar este producto en el departamento”, anunció.

Por su parte, el director del Servicio Departamental Agropecuario (Sedag), Edwin Javier Fuentes Altamirano, recordó que se intentó el cultivo del olivo en San Jacinto con más de siete variedades, que se plantaron hace más de 15 años, pero observó que no se habituaron y no hubo el rendimiento esperado.“No produjo la cantidad de fruto que debería dar, llegan a florecer, quizá porque no hayan cuajado, otro factor es el viento que las afecta y lamentablemente no se pudo producir la aceituna en el volumen que se quisiera tener para poder transformarlo y ofrecerlo a la gente”, indicó.

Ya en 2009, la ONG Acqua consideraba a Tarija como un espacio ideal y potencial para el cultivo del olivo, el clima favorece por las características térmicas que requiere este tipo de producto, algunos días con mayor temperatura y otros con menor. “En Tarija el clima es un factor positivo que posibilita y convierte a la región como una potencialidad para el nuevo cultivo”, había asegurado en esa oportunidad su director, Daniel Zamora.

 

Fuente: Periódico El País Tarija

Emapa comprará 100.000 toneladas de trigo a productores del país

0

El gerente de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa), Eugenio Rojas, informó el lunes que esa institución comprará este año 100.000 toneladas de trigo a los productores del país para garantizar la producción de harina.

 

«Estamos iniciando la cosecha de trigo esta semana ya hemos recibido algunas toneladas de trigo, hasta el mes de octubre y noviembre vamos a comprar trigo nosotros más de 100.000 toneladas para que no falte pan al año en nuestra mesa», explicó a los periodistas.

Recordó que el año pasado, Emapa adquirió al menos 53.000 toneladas de ese cereal.

 

En abril pasado, el Gobierno determinó incrementar el precio de compra de la tonelada de trigo de 320 a 330 dólares para incentivar la producción y reducir la importación de ese alimento.

«Tenemos planificado casi a un costo máximo de precio de compra al producto de 330 dólares el trigo de calidad, vamos a comprar este año con eso es suficiente para garantizar harina para el sector productor panificador», remarcó Rojas.

 

Fuente: Agencia Boliviana de Información ABI

Emapa busca mercados para exportar excedente de la producción de arroz

0

El gerente de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa), Eugenio Rojas, dijo el lunes que esa institución busca mercados para exportar el excedente de la producción de arroz.

 

«Vamos a trabajar también en la exportación de arroz, porque tenemos superávit de arroz y vamos a trabajar en la exportación de arroz eso es lo que reclaman los productores de arroz», explicó a los periodistas.

 

Dijo que se reporta un superávit de 30.000 toneladas de arroz de alta calidad, tomando en cuenta que esa institución tiene una oferta de 70.000 toneladas para cubrir el mercado interno.

Rojas informó que se busca exportar arroz boliviano a Perú, España y otros países de la Unión Europea.

 

«Habría que buscar por el lado de Perú, España porque nuestro arroz es de calidad, estamos trabajando con España, principalmente con Europa para exportar arroz», respaldó.

Agregó que Emapa entregará insumos y semillas a productores de arroz para la producción del siguiente año.

 

Fuente: Agencia Boliviana de Información ABI

Determinan precio nacional de carne de lagarto hasta en Bs 20 el kilo

0

La directora general de Biodiversidad y Áreas Protegidas del Ministerio de Medio Ambiente y Agua, Teresa Pérez, informó el lunes que en coordinación con los empresarios y los beneficiarios del programa de aprovechamiento de lagartos (caimán-yacaré), definieron el precio de la carne de esa especie hasta en 20 bolivianos el kilo, para este año.

 

«El precio del kilo de carne de primera es de 20 bolivianos, 10 bolivianos el kilo de segunda», informó a la ABI.

Recordó que el año pasado el kilo de carne de primera fue comercializado hasta en 26 bolivianos.

 

Agregó que el precio del cuero se lagarto se fijó según el tamaño, de 1,15 a 1,19 metros en 70 bolivianos; de 1,20 a 1,24 metros en 90 bolivianos; de 1,35 a 1,39 metros a 160 bolivianos.

Detalló que a la negociación asistieron representantes de Tierras Comunitarias de Origen, comunidades indígenas, comunidades campesinas del Beni, Santa Cruz y parte del departamento de La Paz.

 

Fuente: Agencia Boliviana de Información ABI

Buscan crear un banco para guardar variedades de la vid

0

La intención es conservar el patrimonio vitícola de la región y resguardarla en Chaguaya, donde serán implantados, conservados, manejados y evaluados. Los mejores ejemplares serán parte de un registro nacional

 

Desde julio, el Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (Iniaf), iniciará la recolección de muestras de las distintas variedades de vides que existen en el departamento –y posteriormente a nivel nacional- para la creación de un banco de germoplasma que permita su conservación, protección, manejo y utilización con fines de mejoramiento.

El director del Iniaf, Luis Acosta, apuntó que los artículos 20 y 21 de la Ley 1144 de Revolución Productiva Comunitaria Agropecuaria, le otorgan a la entidad la tuición de crear el banco para la conservación, recolección manejo y uso de germoplasma en todo el territorio nacional y con todas las especies.

Colecta

Se aprovechará el mes de julio para iniciar la colecta de germoplasma de las especies de vid, será por primera vez en Bolivia, se tiene previsto para el 12 de este mes citar a todas las entidades que están vinculadas con el tema un taller en el que se explicará los métodos de recolección y cómo se lo hace, que partes de la planta se escoge, según la Unión Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales (Upov).

También se definirán los sitios de recolección, se iniciará el trabajo por donde se presume ingresó este fruto a Bolivia, que por temas litúrgicos fue Salinas. “Por primera vez se recolectará ese material tan valioso para el patrimonio del departamento”, subrayó. También se recorrerá el valle interandino, el valle central y todas las zonas productoras ancestrales de vid en Bolivia.

Se prevé que el 20 de julio las brigadas se trasladen a los lugares establecidos e iniciar el trabajo desde el 25, estarán desplegados durante una semana y los abordajes se llevarán a cabo en coordinación con autoridades municipales, productores, con la Asociación Nacional de Viticultores y otros.

Por otra parte ya se cuenta con el sitio en Chaguaya donde serán implantados, conservados, manejados y evaluados. Los mejores ejemplares serán caracterizados y anotados en un registro nacional de variedades. Una segunda recolección que probablemente se inicie en agosto será en los otros departamentos donde se cultiva la vid, Santa Cruz, La Paz, Chuquisaca, Potosí y Cochabamba.

En la misma línea, el técnico en investigación del Centro Multipropósito de Innovación Vitivinícola (Cemivit), Adolfo Avilés, agregó que se trata de conservar el material que posiblemente se esté perdiendo a causa de que en algunas zonas vitivinícolas se privilegia más las variedades comerciales, las que producen uva para vino o para consumo de mesa, con perspectivas de mercado, lo que no da opción a que las variedades que no son tan rendidoras o que no son requeridas en la vinificación, se las va dejando de a poco.

“Es importante mantener este material por la cantidad de genes que albergan, pueden servir en un día no muy lejano para mejorar otras variedades o darles tolerancia a ciertas condiciones climáticas, esa es la idea”, argumentó.

El APUNTE

Sobre la necesidad de un inventario

El director del Servicio Departamental Agropecuario (Sedag), Edwin Fuentes, valoró que el Iniaf asuma sus responsabilidades y competencias de acuerdo a su estructura, como dependencia directa del Estado central al realizar este trabajo de recolección.

En el departamento de Tarija se ha desarrollado la viticultura en Tarija gracias a la iniciativa privada con el apoyo de las entidades públicas que existen en el departamento, pero que existe una diversidad y desorden en el mejoramiento de la implementación de parcelas de producción.

“Hay variedades tempraneras, intermedias, tardías –enumeró-, entonces me parece bien que se haga un inventario de todo el germoplasma introducido en la región y se sepa cuáles son las uvas de mesa, viníferas, para deshidratar, me parece excelente la iniciativa, esperemos que se lo realice a la brevedad posible”.

Mostró toda su predisposición a colaborar con el Iniaf en el caso de la logística porque, apuntó, no se debe olvidar que la región es amplia en el tema de la producción de uva que va desde Paicho, Tomayapo y Yesera en el valle central, además de que existe una diversificación de esta fruta.

 

Fuente: Periódico El País Tarija

CAO revela que sin el etanol, el sector azucarero hubiera atravesado peor crisis que el soyero

0

La Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) a través de su gerente General, Edilberto Osinaga afirmó, que si no se ponía en marcha el proyecto del etano 92 en el mercado nacional, el sector azucarero hubiera enfrentado una crisis peor que la que atraviesa el sector soyero.

 

Osinaga señaló que el sector cañero estaba atravesando una situación difícil por el ingreso de productos del exterior y con el riesgo de desabastecimiento de azúcar en cualquier momento en el mercado interno»porque no era muy factible, muy atractivo el cultivo de caña».

Señaló que la implementación de la comercialización del etanol a partir de noviembre del año pasado, implicó por un lado, disminuir las importaciones de gasolina que se paga en alto precio fuera del país y que termina siendo subvencionado en el mercado interno.

«En lugar de ahorrar esas divisas se están yendo fuera; entonces se complementan las dos cosas: darle estabilidad al abastecimiento de azúcar en el mercado interno, porque si no entraba el proyecto del etanol se corría el riesgo de una caída de una pérdida grave en el sector azucarero, y evitar mayores importaciones», sostuvo.

En el marco del lanzamiento del programa Bolivia en la era de los biocombustibles, el Ministerio de Hidrocarburos, YPFB y los empresarios de Santa Cruz acordaron la producción de 80 millones de litros del ‘combustible verde’ este año para mezclar como aditivo con la gasolina y disminuir un 20% la importación de gasolina que representa, en valor, un ahorro para el país de Bs 400 millones.

«Tuviéramos un problema peor que el de la soya, y también la necesidad racional que se da la estabilidad al abastecimiento de azúcar en el mercado interno, y no vamos a tener esa contingencia, y por el otro lado, estamos ahorrando divisas como país», aseveró.

En ese marco destacó la aprobación de dos eventos transgénicos para la soya, que según la información que cuenta ingresarán al área de producción en los próximos días.

«Pero nos falta maíz, algodón, caña de azúcar, el problema es que llevamos varios años atrás de los países vecinos, estamos rezagados en eventos biotecnológicos, y no es un capricho, ¿por qué quiero transgénicos que no van a resolverlo todo?, pero es parte fundamental para incrementar el rendimiento», sostuvo.

A propósito del sector soyero y arrocero dijo que también se planteó al Gobierno, que la pequeña propiedad esté sujeta a crédito. «Destacamos que hay créditos bastante accesibles para el sector productivo de la banca pública y privada, pero uno de los sectores que necesita urgente es el pequeño, en inversiones de largo plazo para invertir en tecnología, pero no están accediendo porque no tienen otro patrimonio», señaló.

Dijo que para los pequeños productores también se requiere la creación de algunos fondos que faciliten recursos a quienes no cuentan con garantías calificadas por la banca pública y privada.

 

Fuente: Periódico La Prensa

Gobierno alista programa de repoblamiento y poblamiento de ganado vacuno

0

El ministro de Desarrollo Rural y Tierras, César Cocarico, informó el lunes que, en coordinación con el Ministerio de Economía, se implementará un programa de repoblamiento y poblamiento de ganado vacuno, para incrementar la producción de carne de res.

 

«Hemos trabajado con el Ministro de Economía (Luis Arce), en esta semana hemos estado debatiendo y vamos a proponer un programa de poblamiento y repoblamiento ganadero que permita el crecimiento de ganado», explicó a los periodistas.

 

Dijo que el objetivo de ese programa será unificar al sector privado, campesino y al Estado, para que trabajen en zonas productoras tradicionales de los departamentos de Beni y Santa Cruz y para potenciar la producción ganadera en Cochabamba y La Paz, entre otras regiones del país.

Hay que recuperar la cuenca ganadera de La Paz, donde se produce leche, pero también es productora de ganado para carne, es favorable el ganado para carne», agregó.

 

Ayer, domingo, el presidente Evo Morales entregó a la Confederación de Ganaderos de Bolivia el Protocolo Sanitario de Importación de Carne Bovina a la República Popular de China, que permitirá la comercialización del excedente de ese producto al gigante asiático.

 

Cocarico informó que el país prevé exportar un excedente de 8.000 toneladas de producción de carne de res a ese país asiático.

Dijo que la proyección es incrementar los 9,5 millones de cabezas de ganado actuales en el país, para llegar a más de 40.000 toneladas de sobre producción de carne de res.

 

«No solo hay que tener 40.000 toneladas de superávit, hay que tener más, el mercado chino es muy exigente, es demasiado grande. Entonces compromete a empresarios, a campesinos y al Gobierno para que podamos trabajar en el crecimiento de la producción ganadera», subrayó.

 

Fuente: Agencia Boliviana de Información ABI

INIAF incrementó su patrimonio a Bs 124 millones en 11 años

0

El director del Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF), Carlos Osinaga, informó el lunes que desde que se creó esa institución en 2008 incrementó su patrimonio de 2,9 millones a 124 millones de bolivianos.

 

«El Iniaf, esta institución se crea en el marco de apoyar el sector productivo del país de la gestión del hermano presidente Evo Morales (…), en lo que es la evaluación patrimonial del instituto. El instituto empieza con un patrimonio de 2,9 millones de bolivianos y a la fecha estamos con más de 124 millones de bolivianos», explicó a la ABI.

 

Dijo que cuando el Iniaf comenzó su trabajo no tenía oficinas propias, ni mucho menos parcelas o laboratorios para implementar sus actividades de investigación.

«El patrimonio ha crecido hemos tomado la decisión de consolidar centros de innovación donde estamos haciendo, hemos hecho fuertes inversiones en equipos de laboratorio y maquinaria agricola e inmuebles para fortalecer los procesos de investigación, transferencias de tecnología y todo lo que tiene la gestión del conocimiento», subrayó.

 

Destacó que en los últimos 11 años el número de productores que recibieron asistencia técnica también se incrementó, de 28.000 a 85.495, para que mejoren sus capacidades para potenciar su sistema productivo en 259 municipios del país.

Por otra parte, Osinaga informó que desde 2006 el registro de los recursos genéticos de semillas se incrementó de 9.870 a 19.775 accesiones.

 

«Antes las accesiones en nuestro país, estos recursos genéticos estaban en manos de privados ONGs y había una alta erosión de estos recursos genéticos, desde que se crea el Iniaf se asume la responsabilidad de la custodia de estos recursos genéticos pensando siempre de que estos recursos genéticos son un patrimonio de los bolivianos y además nos van a permitir garantizar la seguridad alimentaria con soberanía en nuestro país», remarcó.

 

Fuente: Agencia Boliviana de Información ABI

Ganaderos del Beni garantizan producción de carne excedente para exportación

0

El dirigente de la Federación de Ganaderos del Beni y Pando (Fegabeni), Fernando Boheme, aseguró el lunes que ese sector tiene excedentes para la exportación de carne bovina, considerando que se tiene más de 422.000 habitantes y el hato de ganado supera los 3 millones de reses.

 

«El Beni tiene aproximadamente seis cabezas (de ganado) por habitante, o sea tiene un excedente exportable interesante, lo cual es fundamental para poder cumplir con la exportación», dijo a la ABI.

Según datos de esa entidad, aportan al mercado nacional con 400.000 cabezas de ganado, por año, las cuales son extraídas de los departamentos de Santa Cruz y La Paz, para el consumo interno.

 

El domingo, el presidente Evo Morales entregó en Santa Cruz el protocolo sanitario a los ganaderos, que habilita la exportación de carne bovina a China.

El dirigente dijo que sería interesante poder abastecer el mercado nacional y al mismo tiempo exportar, pero el Beni no tiene un frigorífico de categoría internacional como el que existe en Santa Cruz.

 

«Se abren mercados interesantes para la ganaderia beniana, como es el mercado de China y vamos a procurar abrir el mercado con el Perú, para la venta de ganado en pie», agregó.

 

Fuente: Agencia Boliviana de Información ABI

Más leídas