martes, abril 29, 2025
Inicio Blog Página 1632

Empresa Francesa visitará cafetales de la Asunta para evaluar acuerdos comerciales

0

Representantes de la empresa Malongo, una de las renombradas firmas francesas de tostado de café, viajarán desde mañana hasta el domingo a La Asunta (La Paz) para conocer las características de los cafetales de esa región y evaluar la posibilidad de importar ese grano.

 

Una misión de Malongo, encabezada por el gerente general, Jean-Pierre Blanc, y el gerente comercial, Jean-Christophe Galland, de Malongo, iniciaron sus actividades con la degustación y catación de cafés especiales de La Asunta, en un acto que se desarrolló en el Ministerio de Relaciones Exteriores con la presencia del canciller Diego Pary.

 

Los representantes de la compañía conocieron las variedades de cafés especiales que producen las comunidades de esa región paceña, organizadas en doce asociaciones de productores.

Entre 2017 y 2018, la superficie de cafetales en producción es de 121,70 hectáreas (ha) y de café en desarrollo es de 112,25 ha, un total de 233,95 ha de cultivos de café en el municipio de La Asunta, según datos de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC por sus siglas en inglés).

 

“Se estima que a fines de este año haya volumen de producción de café con calidad de exportación de 32,2 toneladas”, indica un boletín de prensa de ese organismo internacional.

 

Los empresarios iniciarán el proceso de negociación con la Asociación Integral de Productores Agropecuarios de San Pedro para la posible comercialización de café en el mercado europeo y la planificación de ventas para los próximos cinco años.

De acuerdo con datos del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, en 2018 Bolivia exportó 1.400 toneladas de café por un valor de $us 9,3 millones. La mayoría de estas exportaciones se destinaron a Estados Unidos (31%), Francia (17%) y Japón (13%).

 

Malongo es una empresa con base en Niza, procesa el tostado de más de 8.000 toneladas de café al año, provenientes de diferentes continentes. Esta compañía comercializa variedades de café de alta calidad (gourmets) en hoteles, restaurantes y supermercados en Francia, exporta a través de sus tiendas ‘Les Malongo Cafés’ y se destaca por ser la primera que oferta el producto en envases metálicos al vacío, lo que garantiza la conservación y presentación de cafés sofisticados y únicos en el mundo.

 

Fuente: Periódico Cambio

Ganaderos: la carne boliviana ya está en el mundo

0

El presidente de la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz), Óscar Ciro Pereyra, aseguró el miércoles que la carne boliviana ya está en el mundo, luego de que China, uno de los mercados más grandes en el ámbito internacional, diera el visto bueno para su importación.

 

Según Pereyra, el sector espera que la próxima visita del presidente Evo Morales a Rusia, la siguiente semana, consolide lo que hoy es la posibilidad de abrir ese «importante» mercado para la carne boliviana.

«Los mercados para la carne boliviana ya están abiertos, el presidente (Evo Morales) viaja a Rusia, esperemos que no los traiga el otro certificado de venta de carne, nuestro producto ya está en el mundo», indicó a los periodistas.

 

De todas formas, dijo que el sector ultima los detalles para despachar, los primeros días de agosto, el primer embarque de carne boliviana a China.

Actualmente el sector tiene un excedente de producción de 40.000 toneladas de carne de res, listas para ser exportadas al mundo, señaló el dirigente ganadero.

 

«Vamos a vender lo que podamos vender; primero vamos a garantizar el mercado interno nacional, eso que quede bien claro», mencionó.

 

Fuente: Agencia Boliviana de Información ABI

Alertan a productores de los valles de Santa Cruz para afrontar posibles heladas

0

El secretario de Desarrollo Productivo de la Gobernación, Luis Alberto Alpire, informó el miércoles la emisión de una alerta a los pobladores de los valles y zonas altas del departamento de Santa Cruz, para mitigar los efectos de las bajas temperaturas que pueden derivar en heladas que afecten a los cultivos.

 

«Es una alerta que tiene como objeto tratar que el productor tenga la mínima afectación en estas eventualidades de orden climático, que el productor se prepare y adopte sistemas tradicionales para mitigar los efectos de las heladas y las nevadas», dijo en una conferencia de prensa.

 

Anunció que tomarán medidas como la fumigación en los cultivos con químicos que vigorizan las plantaciones, para que resistan las bajas temperaturas, el riego por dispersión y goteo y fogatas controladas para que el humo evite la quema de cultivos por los descensos bruscos de la temperatura.

Por su parte, el responsable del Sistema de Meteorología y Monitoreo Climatológico, César Claure, agregó que se prevé el ingreso de un frente frío con temperaturas mínimas considerables, que pueden generar heladas y nevadas en Vallegrande, Pucara, Postrervalle, Camiri y Cuevo de hasta dos grados bajo cero, que afectarán a todos los valles cruceños

 En los valles de Santa Cruz y regiones altas se producen verduras y hortalizas que abastecen el mercado interno de las principales urbes de ese departamento.

 

Fuente: Agencia Boliviana de Información ABI

La CAO y cañeros argentinos promueven transferencia de tecnología

0

La Sociedad Argentina de Técnicos de la Caña de Azúcar y el Instituto para el Desarrollo Productivo de Tucumán, en coordinación con la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), invitaron al 30ª Congreso Internacional de la Caña de Azúcar (ISSCT Congress Argentina 2019), que se realizará en la provincia de Tucumán (Argentina) del 2 al 5 de septiembre, el cual cuenta con un pre-congreso del 31 de agosto al 1 de septiembre, y poscongreso, del 6 al 8 de septiembre, en Salta y Jujuy.

 

El presidente de la CAO, Reinaldo Díaz, instó a que los productores de Santa Cruz y de Bolivia participen y aprovechen esta oportunidad que se presenta cada tres años, encuentro en el que se podrá visualizar las nuevas tendencias del mercado de la caña de azúcar y de sus cultivos, así como también los últimos avances en tecnología para aplicar en el campo.

Dirk Trotteyn, director ejecutivo del Instituto de Desarrollo Productivo de Tucumán, informó que en el congreso habrá intercambio productivo entre los países participantes, relativo principalmente a la producción industrial vinculada al sector azucarero.

De la misma manera, los participantes se interiorizarán sobre los avances científicos en el tema energético, como la producción de biocombustible, cuya tecnología está tomando un rol importante en Argentina, Bolivia y en toda América Latina.

“Invitamos a toda la comunidad productiva boliviana a visitar el Congreso Internacional de la Caña de Azúcar, con la posibilidad también de conocer los recursos naturales y los atractivos turísticos que poseemos, sobre todo que sea una buena oportunidad para acceder a la aplicación de nuestra tecnología”, aseguró.

Con respecto al potencial de la caña de azúcar en Tucumán, el vicepresidente del Comité Organizador, Juan Carlos Mirande, destacó el uso nuevas variedades la caña de azúcar, como una producida en Luisiana (Estados Unidos), denominada R34, que ha sido seleccionada y comparada para el clima de Tucumán. Está adaptada genéticamente para enfrentar y resistir amenazas de la materia prima de la caña, como heladas, sequías y gusanos.

“Invito a los hermanos bolivianos, protagonistas de la producción de la caña de azúcar y de esta importante industria, a concretar este viaje a Tucumán. Nosotros estamos disponibles a facilitarles la participación en este congreso internacional de la caña, mediante el contacto con la página www.issct-argentina2019.com”, añadió.

Previo a la conferencia de prensa, los organizadores del encuentro tuvieron una presentación con los representantes de la CAO, personeros de la Gobernación cruceña y productores en el Salón Sirionó de la Fexpocruz, donde mostraron las bases para participar como expositores y las facilidades de vuelos y de hospedaje, destacando las variedades de opciones de hoteles.

También hay un paquete turístico para hacer recorrido por los lugares más emblemáticos de la ciudad y sus alrededores.

 

Fuente: Comunicación CAO

Asume nuevo ejecutivo en la Federación de Campesinos del Norte

0

La Federación de Trabajadores Campesinos del Norte Cruceño, tiene desde este martes un nuevo secretario ejecutivo, se trata del dirigente Eufronio Herrera, quien reemplaza a la ex ejecutiva Deysi Choque Arnez.

 

Según Herrera, la ex dirigente Deysi Choque presentó su carta de renuncia al cargo, debido a que postulará como precandidata para diputada uninominal del partido oficialista en la circunscripción 52.

La carta de renuncia fue presentada al directorio de la federación campesina, la misma que fue aceptada de forma unánime por el comité ejecutivo, dijo el nuevo dirigente al explicar que su persona proviene de la comunidad de Hárdeman en el municipio de San Pedro.

Unos de los primeros trabajos que comenzó a ejecutar el nuevo dirigente de la Federación de Trabajadores Campesinos, fue este martes con la entrega de títulos ejecutoriales de tierras, a pequeños productores de la región.

Explicó que de esa manera están cumpliendo el rol de servicio y apoyo a las centrales y subcentrales campesinas del norte integrado.

Manifestó que todavía quedan tierras en proceso de saneamiento, las mismas que seguirán su curso normal de trámites, hasta concluir con el saneamiento de todas las tierras productivas del norte.

 

Fuente: Montero Noticias

Unión Agronegocios exhibió el dron Matrice 210 RTK

0

El dron forma parte de la llamada agricultura de precisión y es así que Unión Agronegocios exhibió el Matrice 210 RTK durante la III Jornada Técnica Agrícola, evento que fue organizado por el grupo CREA en dos propiedades ubicado en el municipio de Okinawa.

 

Juan Camilo Narváez, encargado del proyecto Águila de Unión Agronegocios, indicó que el Matrice 210 RTK, es un dron industrial diseñado para cubrir grandes áreas a gran altura, utilizado principalmente para la mensura de propiedades, conteo de malezas, medición de potreros, cálculos de altimetría y curva de nivel.

“Este dron industrial tiene tres cámaras frontales, una que indica hacia dónde está apuntando el dron, otra que es una cámara RGB de 45 mm que toma fotografías de muy buena calidad a mucha altura, teniendo una excelente resolución al momento del análisis y también una cámara multiespectral que analiza reflexión de los rayos del sol en las plantas para detectar enfermedades y plagas antes que estas sean visibles en el cultivo”, explicó Narvaéz, al comentar que actualmente están trabajando con índices para caña de azúcar, arroz, trigo, maíz, y soya, entre los cultivos, así como todos los índices para detección de encharcamiento, altimetría y curvas de nivel.

 

Asimismo, comentó que este moderno dron tiene dos baterías y su autonomía de vuelo es de entre 40 a 42 minutos, pero esto dependerá del factor climático (viento).

“Este dron cuenta con una antena RTK y un sensor de GPS que le brinda un posicionamiento real en todo momento, es decir que si el viento intenta moverlo este dron luchara para mantener su posicionamiento, por cuanto demanda un mayor consumo de energía de las baterías. Este equipo no necesita de banderas u otros accesorios para ubicarse durante su desplazamiento”, dijo Narváez.

 

Además, resaltó que con esta tecnología se busca que el agricultor o ganadero, no solo conozca su propiedad, sino que obtenga datos que le sirvan para tomar buenas decisiones y realizar inversiones.

 

Fuente: Publiagro

Proyectan instituto boliviano de la carne para elevar producción

0

La Confederación de Ganaderos de Bolivia (Congabol) propuso al Gobierno crear el Instituto Boliviano de la Carne para fortalecer y mejorar la producción, generar estudios de mercado, otorgar asesoría técnica y controlar los estándares sanitarios requeridos por los mercados de exportación.

 

Benjamín Blanco, viceministro de Comercio Exterior y de Integración, informó que la propuesta fue presentada al presidente Evo Morales cuando les entregó el protocolo sanitario de exportación de carne bovina a China, el domingo pasado.

Explicó que el instituto desarrollará investigación y gestión del conocimiento, generará estudios de mercado, otorgará servicios de asesoría técnica, mejoramiento y calidad en los eslabones de producción y transformación.

También velará por asegurar y controlar los estándares sanitarios requeridos por los mercados. Elaborará propuestas de políticas y normas, así como el monitoreo de su correcta y oportuna aplicación.

“Tras la apertura del mercado chino y una pronta exportación de carne, los ganaderos apuntan a ser fuertes en producción, investigación y consolidación de mercados”, dijo.

Detalló que el Instituto Boliviano de la Carne será una institución sin fines de lucro de carácter público-privado, que desarrollará diversas funciones con miras a fortalecer la cadena productiva de la carne.

Exportación

La autoridad mencionó que al tener el mercado chino abierto, en una primera etapa se enviarán 8.000 toneladas (t) de carne, que es el excedente en este momento, cuyo precio fluctuará entre $us 3.500 y $us 4.000 por t, lo que generará buenos ingresos económicos para el país.

“Como Bolivia tenemos experiencia en la exportación de carne, pues el año pasado hemos realizado envíos por un valor de $us 15 millones a la Comunidad Andina (CAN) entre cortes y carne procesada, y por $us 250 mil a Vietnam”, dijo.

 

Fuente: Periódico Cambio

Fridosa y Frigor proyectan exportar 20.000 toneladas de carne bovina a China

0

Es el volumen inicial previsto para abrir este año el mercado de destino más grande del mundo. El sector ganadero estima producir en la presente gestión 40.000 toneladas de carne deshuesada congelada. Bolivia tiene un hato de más de 10 millones de bovinos.

 

La Cancillería de Bolivia, el viceministerio de Comercio Exterior y el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) informaron que el Frigorífico del Oriente S.A. (Fridosa) y el Matadero Frigorífico Santa Cruz S.A. (Frigor) están habilitados para exportar excedentes de carne bovina -deshuesada congelada- a China.

 

La confirmación asoma dos días después de que China, en el acto del ‘Protocolo Sanitario para la Exportación de Carne Bovina de Bolivia a China’, oficializara el Protocolo sobre los requisitos de inspección, cuarentena y sanidad veterinaria para exportar carne bovina desde Bolivia a China.

 

En la presente gestión el sector ganadero de Santa Cruz estima producir unas 40.000 toneladas de carne deshuesada congelada y para 2025 proyecta exportar al menos 117.000 toneladas.

 

El canciller de Bolivia, Diego Pary, refirió que en agosto está previsto el envío del primer lote de carne vacuna a China. No precisó el volumen de la proteína roja animal que se despachará.

 

Indicó que los ganaderos del país le informaron al presidente Evo Morales que Bolivia tiene un hato ganadero que supera las 10 millones de cabezas y que cuenta con las condiciones para doblar la producción.

Por su lado, el viceministro de Comercio Exterior, Benjamín Blanco, en contacto telefónico de un programa televisivo del canal estatal, precisó que Frigor y Fridosa son las dos empresas habilitadas por la Administración General de Aduanas de la República Propular de China para exportar los excedentes de carne bovina a China. No descartó que otra industria cárnica nacional se sume a la operación de comercio exterior.

 

Desde el Senasag, su director nacional Javier Suárez, señaló que Bolivia ha cumplido los requisitos y las exigencias insertas en el protocolo sanitario y que están a la espera de la conformidad de medidas de seguridad -la Aduana de China exigió un holograma de garantía moderno para evitar fraude- en el certificado sanitario que se extenderá a los frigoríficos que exportarán al país asiático.

Industrias cárnicas

 

Con relación a los volúmenes que negocian con el país asiático, el gerente general de Fridosa, Jaime Barrenechea, señaló que todavía es temprano para tener un número exacto.

 

“De lo que estamos seguros es de que el abastecimiento del mercado nacional será siempre nuestra prioridad”, mencionó.

 

Según el ejecutivo, censos realizados por instituciones públicas y privadas determinan que hay una oferta exportable de 20.000 toneladas. En el marco del protocolo sanitario firmado con China, una de las exigencias, es que Bolivia solo podrá exportar cortes que provengan de animales menores a 30 meses de edad.

Barrenechea indicó que Fridosa trabaja con potenciales clientes para adecuarse a sus exigencias de calidad (presentación de los productos) y que están finalizando la validación y aceptación de algunos documentos que deben acompañar los embarques.

 

El gerente general de Frigor, José Fernando Céspedes, coincidió en que en el protocolo sanitario no se ha negociado ni definido un volumen para el mercado chino y que la operación se llevará a cabo en función a la oferta.

 

“Se estima, como país, abrir el mercado del país asiático con unas 20.000 toneladas de carne este año y de ahí aumentar la oferta exportable de forma gradual”, explicó.

 

Aclaró que lo que se ha conseguido de país a país es la convalidación y habilitación de normas sanitarias del mercado boliviano para ingresar al mercado de China y que el siguiente paso es el contacto con empresas privadas, desde el punto de vista comercial, para definir el tipo de corte, el peso del producto y características de empaque, además de la logística para llegar al país asiático.

 

Bolivia cuenta con un hato bovino que supera los 10 millones de cabezas que equivalen a 260.000 toneladas de carne, siendo Santa Cruz el mayor productor con un 43% del total, seguido por Beni con un 31%. Este año, cabañas pecuarias cruceñas exportaron toros reproductores y matrices (vacas) a Ecuador y semen a Brasil.

 

Fuente: El Deber

YPFB solicita plazo a los cañeros para normalizar la compra de alcohol anhidro

0

Ante la baja demanda del alcohol anhidro por parte de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), los productores cañeros se reunieron hoy (martes) con la petrolera Estatal, entidad que solicito un plazo de 15 días para normalizar la compra de este aditivo, toda vez que argumento que necesita de la promulgación de un Decreto Supremo para adquirir este carburante de los ingenios azucareros.

 

Óscar Alberto Arnez, presidente de la Comisión Nacional de Productores Cañeros de Bolivia (Concabol), informó que hoy se reunieron con el ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez y el presidente de YPFB, Óscar Barriga, para tratar el tema de la baja demanda de alcohol anhidro que tuvo yacimiento durante el periodo de abril y mayo, situación que preocupo al sector productivo.

“El ministro de Hidrocarburos, nos explicó que yacimiento necesita la promulgación de un decreto que le permita realizar la comprar del alcohol anhidro a los ingenios azucareros, por cuanto nos han solicitado un plazo de 15 días para que se emita esta normativa”, comentó Arnez, al destacar que YPFB se comprometido a adquirir 12 millones de litros de este carburante por mes, con el fin de alcanzar un volumen de compra de hasta 150 millones de litros durante este año.

 

El titular de Concabol enfatizó que continuaran realizando un seguimiento a este tema, ya que los cañeros e ingenios azucareros han realizado importantes inversiones para llegar a cumplir con los volúmenes comprometidos de alcohol anhidro.

 

También adelantó que buscaran reunirse con la Asociación de Surtidores (Asosur) y con las importadoras de vehículos, con el fin de conocer sobre la demanda del etanol por parte del parque automotor y saber cómo están promocionando los beneficios de este biocombustible.

Por otra parte, el titular de Concabol explicó que en la primera quincena de este mes todos los productores iniciaran la actividad de la zafra.

 

“Actualmente un 70% de cañeros han iniciado la zafra, esto debido a la humedad que tenían sus chacos. Actualmente estamos notando el problema de baja sacarosa por cuestiones de la humedad, pero paulatinamente mientras avance la zafra y nos acompañe el clima el nivel de sacarosa ira mejorando”, dijo Arnez, al resaltar que existen muy buenas expectativas para esta zafra 2019.

 

A nivel nacional estamos bordeando los 6.500 cañeros, de los cuales más del 80% e encuentran en el departamento de Santa Cruz.

 

Fuente: Publiagro

Uso de semilla certificada evitó fuga de $us 1.244 millones en los últimos 11 años

0

El director del Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF), Carlos Osinaga, informó el martes que desde 2008, cuando se creó esa institución, hasta la fecha, se evitó la fuga de divisas de 1.244 millones de dólares.

 

«En 11 años se ha evitado (la alta fuga de divisas) más de 1.244 millones de dólares por concepto de certificación de semilla», dijo en entrevista con la ABI.

 

Informó que desde 2006 la certificación de semillas se duplicó de 57.000 a más de 110.000 toneladas

Destacó que el uso de semilla certificada tiene una cobertura de 56% de los 3,7 millones de hectáreas que se cultivan en el país.

 

«El uso de semilla certificada permite incrementar los rendimientos por unidad de superficie entre un 25 a 30 por ciento por unidad de superficie por su puesto acompañado por las buenas prácticas agrícolas», subrayó.

 

Osinaga resaltó que el 90% de la semilla certificada es producida por productores del país, además informó que genera un movimiento económico anual de 143 millones de dólares.

«De no existir estos servicios de certificación de semillas certificada los productores tendrían que importar semilla. Por lo tanto, habría una alta fuga de divisas de nuestros productores hacia el resto de los países que producen semilla certificada», agregó.

 

Mencionó que desde el 2006 hasta la fecha se incrementó de 7.000 a 12.000 las familias que se dedican a producir semilla certificada, de las cuales, dijo que el «82% son pequeños productores, que tienen un ingreso económico».

 

Fuente: Agencia Boliviana de Información ABI

Más leídas