martes, abril 29, 2025
Inicio Blog Página 1631

Cañeros de Bermejo piden intermediación del Gobierno para garantizar la zafra

0

El presidente del comité de defensa de los cañeros de Bermejo, Normando Choque, informó el jueves que ese sector emitió una resolución para exigir la intermediación del Gobierno nacional para que garantice la zafra azucarera esta gestión, ante la falta de acuerdo del sector empresarial y los trabajadores, en esa región del departamento de Tarija.

 

«Toda la familia cañera hemos sacado una resolución donde hemos determinado exigir al Gobierno nacional para que destaque una comisión de alto nivel de sus ministros para que puedan solucionar el problema y viabilicen la zafra 2019», informó a los periodistas.

Choque recordó que las negociaciones, que se desarrollan por más de un mes, entre el sector empresarial y los trabajadores de la factoría no tienen resultados y que esa situación perjudica a los productores porque se quedarán con la materia prima votada en el campo, si no se garantiza la zafra.

 

Advirtió que esa resolución establece también bloquear las carreteras de Tarija, hasta que sus demandas sean atendidas.

 

«Bloqueos de caminos, Bermejo a Tarija y Bermejo al Gran Chaco, con el apoyo de todas las instituciones vivas de Bermejo hasta que el Gobierno pueda destacar la comisión de alto nivel para poder solucionar este problema», agregó.

Según el dirigente, si no existe zafra quedarán en el campo más de 600.000 toneladas de caña y más de 1,2 millones de quintales se azúcar sin procesar.

 

«La industria debe más de 50 millones de dólares, sobrepasa de lejos el precio con el que se privatizó, que fue de 10 millones de dólares», complementó.

 

Fuente: Agencia Boliviana de Información ABI

Montaje de la planta de etanol de Granosol tiene un 80% de avance

0

El montaje de la primera planta de producción de etanol a base de sorgo de Bolivia, ya tiene un 80% de avance, faltando solo las obras menores. Ante esta situación, Granosol propietaria de esta factoría prevé que su inauguración se realice en los próximos meses.

 

Jaime Palenque, director de la sociedad granelera Granosol, informó que la construcción de las dos fases de esta planta de etanol de sorgo demanda una inversión de más de 12 millones de dólares, siendo estructurada bajo norma argentina siendo bastante costosa y exigente en cuanto a calidad de los materiales.

“La planta ya tiene un 80% de avance, estamos en la parte de la interconexión de tuberías y estimamos que a mediados de julio o agosto se estarían haciendo las pruebas de producción”, dijo Palenque, al indicar que esta planta producirá 5 millones de litros de etanol anualmente y aproximadamente 13 toneladas día de burlanda seca y 32 toneladas de burlanda húmeda.

 

El director de Granosol destacó que toda la producción que realice esta factoría agroindustrial, ya tiene mercados asegurados.

 

“El etanol que produzcamos será entregado a YPFB (Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos) y la burlanda permitirá que los ganaderos puedan engordar 10 mil cabezas de ganado día. La burlanda es un ingrediente proteico que contiene alrededor de entre 30 a 40 por ciento de proteína, con excelente digestibilidad para el ganado y lo principal es que tendrá un costo económico que permitirá al productor el abaratar sus costos de producción en cuanto a la alimentación de sus animales”, comentó Palenque.

También, explicó que adquirirán 20.000 toneladas de sorgo de la campaña de invierno 2019 para la producción de alcohol anhidro, pero que este volumen subirá a 150 mil toneladas hasta el 2021.

 

“Es una oportunidad para el productor de sorgo de la zona este el poder contar un comprador seguro. Esperamos con nuestra actuación poder generar un precio estable para este grano durante todo el año, ya que actualmente el agricultor tiene que lidiar con el tema del precio que sube durante la siembra y para la cosecha debido a la oferta baja notoriamente”, acotó el director de Granosol.

 

Las zonas productoras de sorgo en el este son; Pailón, Cuatro Cañadas, San Julián, El Puente, Guarayos y San José de Chiquitos.

 

Fuente: Publiagro

Primer embarque de carne a China saldrá por Chile

0

El presidente de la Confederación de Ganaderos de Bolivia (Congabol), Oscar Ciro Pereyra, informó que en aproximadamente 30 o 45 días, es decir, en los primeros días de agosto, con una cantidad de carne aún no confirmada, pero que saldrá de puertos chilenos que cuentan con la logística específica para carne.

 

 

“Se estima que en unos 30, 45 días estaría saliendo el primer embarque a la República Popular de China, nosotros tenemos un excedente de 40.000 toneladas, mas cuánto estamos enviando, eso lo vamos a conocer recién, pero de que sale, sale y ahí vamos a conocer las rutas”, sostuvo el presidente de los ganaderos.

Pereyra, aseveró que en principio se estaría garantizando la carne para el consumo interno y el abastecimiento para todos los mercados del país y posterior a ello se piensa en la exportación ya sea la China o Rusia. Por otra parte el representante de los ganaderos aseguró que la carne se enviará en principio por el puerto de Arica que al momento es el único que tiene las condiciones para la exportación de carne.

No obstante aseguró que posteriormente se espera que los envíos se hagan por los puertos soberanos como los de puerto Busch, Jennefer, entre otros, pero que se debe trabajar en los mismos para que tengan las condiciones de exportación de carne.

 

Fuente: Periódico El Mundo

Ofertan sembradora y peladora para el agro hechas en Cochabamba

0

Una máquina para seleccionar durazno, otra para pelarlos y una sembradora de hortalizas, ambas diseñadas y fabricadas por emprendedores cochabambinos, fueron presentadas ayer en la Feria Productiva que organiza la Fundación Valles.

 

 

La empresa Mavicard Impex ofrece la máquina seleccionadora de durazno, un trabajo que si se hace manualmente demanda cinco horas para seleccionar 30 cajas; pero con la máquina, que es eléctrica, se pueden hacer 50 a 60 cajas en una hora.

Fue desarrollada con apoyo técnico de la Fundación Valles. La empresa tiene compradores en Potosí, Tarija, La Paz y en la frontera con Perú, según su administradora, Daniela Pinto. El precio es de 28 mil bolivianos.

 

La peladora de durazno para hacer moconchinchi puede dejar una “serpentina” de cáscara en la fruta, necesaria para darle sabor y color a esa bebida. Por minuto, pela ocho a 10 duraznos dependiendo la destreza del operador. Su precio es de 17 mil bolivianos.

 

Pinto explicó que la empresa puede desarrollar maquinaria a pedido y que todo, desde el diseño, es netamente cochabambino. El teléfono de contacto es el 779-69696.

César Mamani es un ingeniero agrónomo que fabricó una plantadora de hortalizas para pequeños productores. Su objetivo es reducir la mortandad de los plantines y optimizar el tiempo necesario para la siembra. Además, ofrece asistencia técnica. Tiene dos versiones, una de puro fierro y otra de fierro con tubo PVC para usarlas dependiendo las características del suelo. El precio es de 250 y 200 bolivianos, respectivamente.

 

Su invento ganó el segundo lugar en un concurso de innovadores realizado en 2018. Contactos al teléfono 674-25779.

 

Fuente: Periódico Opinión

Heladas disminuyen en 40 por ciento la producción de hortalizas

0

El personal del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag), con el apoyo técnico logístico y dotación de vacunas de la Gobernación, se encuentra en campaña de vacunación contra la rabia bovina en el departamento, hasta el 31 de agosto.

 

 

Las heladas de la temporada invernal arrasaron con un 40 por ciento de la producción de verduras y hortalizas en varias zonas del Valle Bajo, según estimaciones de representantes de los pequeños productores de la zona.

 

En un recorrido realizado ayer se pudo verificar el daño en cultivos de vainita, brócoli, quirquiña, coliflor, apio, arveja y lechuga.

 

El frío tiñó de color morado las hojas de brócoli y de amarillo las de repollo. “Se detuvo su crecimiento, ya no desarrollarán más”, señaló el presidente de los productores de Anocaraire, Gonzalo Céspedes.

El frío de invierno frena el crecimiento de los cultivos. En el caso de las vainitas, las atrofió e hizo que se enroscaran. Las lechugas están completamente marchitas, igual que las hojas de zanahoria.

 

Uno de los cultivos que quedó completamente arrasado por efecto del frío es la quirquiña. Varias parcelas están secas y quemadas, como si hubieran sido lamidas por el fuego.

 

Céspedes dijo que es el resultado de la helada del 23 de junio. “Una noche ha sido suficiente, no han podido aguantar”, manifestó con pesar.

 

Explicó que en esos terrenos no se puede hacer nada para recuperar el capital, ni siquiera puede rescatarse algo del producto para semilla.

 

Habitualmente, una parcela de quirquiña rinde hasta 10 cosechas. Los terrenos afectados apenas llevaban dos.

 

La única opción del productor es limpiar la tierra, arar y esperar a que recupere para la próxima temporada de siembra.

 

La presidenta de la Federación de Floricultores Hortalizas y Verduras de Cochabamba (Fedeflor HV), Teresa Barrionuevo, dijo que hay zonas donde el daño es mayor.

“Dependiendo la limpieza del sembradío la afectación es mayor. Cuando hay mucho arbusto el frío se asienta; pero si hubo limpieza el frío pasa por encima”, explicó.

 

Sipe Sipe, Vinto, Quillacollo, Marquina, Chocaya y Apote están entre las zonas productoras con mayor merma debido a que se cultiva a campo abierto.

 

PLAGAS Además del frío, las plagas también inciden en la reducción del rendimiento de los cultivos. Es el caso del repollo, que es atacado por un hongo que se asienta en los nacientes de las hojas y “arruga” la planta. Ese mismo cultivo sufre el ataque de un pulgón que desarrolló resistencia a los fungicidas.

 

En el caso de la papa, un gusano ocasiona cuantiosas pérdidas. Céspedes dijo que de una carga de semilla se sacaba 10 cargas de producto. Ahora, la presencia del gusano redujo el rendimiento a dos.

 

Es por eso que los productores insisten en su pedido de asistencia técnica de parte de los municipios y de la Gobernación.

 

PRECIOS El daño a los cultivos también repercute en los precios. Una arroba de vainita que costaba 50 bolivianos subió a 80, lo mismo pasa con la zanahoria, pues la cuartilla subió de 8 a 16 bolivianos, la cebolla también duplicó su precio.

 

Fuente: Periódico Opinión

Avanza vacunación contra rabia bovina y fiebre aftosa en Chuquisaca

0

El personal del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag), con el apoyo técnico logístico y dotación de vacunas de la Gobernación, se encuentra en campaña de vacunación contra la rabia bovina en el departamento, hasta el 31 de agosto.

 

 

El personal del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag), con el apoyo técnico logístico y dotación de vacunas de la Gobernación, se encuentra en campaña de vacunación contra la rabia bovina en el departamento, hasta el 31 de agosto.

La campaña comenzó en Chuquisaca Centro, el pasado mes, y desde el 8 de julio, las brigadas llegarán al Chaco donde permanecerán 45 días vacunando al ganado. En Machareti se vacunará también contra la fiebre aftosa, informó la jefa departamental del Senasag, Arminda Cardenas.

En esta campaña se pretende llegar a cerca de 300 mil cabezas de ganado.

 

Fuente: Periódico Correos del Sur

Piden no importar plantines para evitar el HLB

0

Recomiendan a productores no introducir plantines del exterior del país ya que pueden estar contaminados con el Huanglongbing (HLB), una enfermedad bacteriana que provocó la activación de una alerta fitosanitaria a nivel nacional.

 

Recomiendan a productores no introducir plantines del exterior del país ya que pueden estar contaminados con el Huanglongbing (HLB), una enfermedad bacteriana que provocó la activación de una alerta fitosanitaria a nivel nacional.

“Es una de las plagas más devastadoras del mundo”, afirmó la jefa departamental del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag), Arminda Cárdenas, al aclarar que en Bolivia no circula la enfermedad y se extreman los controles fronterizos para evitar la importación de cualquier material vegetal.

 

Fuente: Periódico Correos del Sur

Austria prohíbe uso de glifosato

0

El herbicida más usado en el mundo hasta hoy, el glifosato, acumula ya varias sentencias en Estados Unidos, en las que los tribunales de este país han considerado a esta sustancia como causante directo del cáncer y eso ha sido suficiente para que el parlamento de Austria haya decidido desterrar su uso, según abc.es.

 

A propuesta de una moción presentada por el Partido Socialdemócrata Austríaco (SPÖ) y en aras del “principio de prevención”, recibió el respaldo del partido ultraderechista FPÖ, de los liberales Neos y de la lista progresista Jetzt. Solamente el Partido Popular ÖVP votó en contra.

Austria se convierte así en el primer país de la Unión Europea que prohíbe la utilización a nivel nacional del controvertido herbicida en la agricultura, una decisión que supone un nuevo golpe para la empresa alemana Bayer, matriz de la estadounidense Monsanto que patenta la fórmula, señala el artículo de Rosalía Sánchez de ABC.es.

Los populares austriacos calificaron la iniciativa como “populista” y “una bofetada para todos los agricultores que usan esta sustancia de forma correcta”, mientras la organización medioambiental Greenpeace calificó el resultado de la votación como “éxito histórico”.

“La evidencia científica de un efecto cancerígeno del herbicida es irrefutable, por lo tanto, estamos solicitando una prohibición total del glifosato en aras del bien común”, defendió en la sesión parlamentaria la líder del SPÖ Pamela Rendi-Wagner.

NORMATIVA COMUNITARIA

Legalmente, el unilateralismo nacional es controvertido porque la prohibición podría violar la legislación de la UE. La Ordenanza de Protección de Plantas de la UE autoriza el uso de glifosato hasta finales de 2022. Los estados miembros individuales pueden imponer una prohibición de sustancias activas aprobadas solo en casos excepcionales.

Ahora el balón está en la Comisión Europea, que ha prometido la posibilidad de prohibiciones nacionales y podría dar lugar a un encadenamiento de decisiones en el continente.

En Estados Unidos, el herbicida se comercializa desde la década de 1970 con la marca Roundup y Monsanto, que ha sido allí condenada a pagar indemnizaciones multimillonarias tras varios juicios.

En Alemania, la canciller Angela Merkel anunció la semana pasada que el gobierno federal decidirá sobre una posible prohibición en septiembre a más tardar. Ya quedó fijada en el acuerdo de la gran coalición con los socialdemócratas del SPD una estrategia para una salida rápida, después de que, en marzo de 2015, la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC), publicase un informe afirmando que sus efectos en los seres humanos son «probablemente carcinógenos».

Otros institutos, incluido el Instituto Federal de Evaluación de Riesgos (BfR) en Alemania y la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (Efsa), clasifican al glifosato como un riesgo agudo para la salud.

“VENENO”
En mayo de 2016, sin embargo, un panel de expertos de la Organización Mundial de la Salud llegó a la conclusión de que “el glifosato no es cancerígeno”, aunque ese equipo fue objeto después de reiteradas denuncias de que los investigadores que participaron en las evaluaciones pertenecían a una red financiada por fabricantes de productos fitosanitarios.

“Es simplemente un veneno, un veneno peligrosos que corresponde a una agricultura de la vieja mentalidad, que permitía el envenenamiento del terreno para ser más productivos, pero eso ya no puede seguir siendo así”, justificó su voto Wolfgang Zinggl, de Neos.

 

Fuente: Periódico El Diario

Planta para deshidratación de leche al alcance de todos

0

El creador del sistema desembarcó en Santa Fe – Argentina, en busca de una pyme interesada en producir para la venta las plantas de secado

 

Daniel Mayolo, un veterinario e inventor de la provincia de Córdoba, impulsa la fabricación en serie de plantas de deshidratación de leche para instalar en los tambos. Para eso desarrolló instalaciones «simples y económicas» que, asegura, le permiten al productor estoquear su mercadería.

 

Mayolo cuenta con el soporte técnico de la UNL, Conicet, Ciencia y Tecnología y busca pymes que, aprovechando el acceso a créditos provenientes del sistema de apoyo a la innovación científica, estén interesados en llevar adelante estas plantas de secado.

 

«Son plantas tecnológicamente equilibradas para operar con eficiencia volúmenes menores, por ejemplo de 100 a 200 litros/hora», explicó e indicó que tienen costos operativos menores, de accesible adquisición, que «no sigue a la tecnología conocida».

 

Es que, relató, el desarrollo de las grandes plantas «tomó otros caminos para llegar a la leche en polvo y lo hizo muy bien». Pero en el camino, «dejaron atrás a una tecnología» que Mayolo recuperó y reestructuró para ofrecerla al productor lechero como «una salida comercial».

«En los años 90 desarrollé una planta móvil para leche en polvo y obtuve patentes de invención en Estados Unidos, que se las puede ver en mayolo.tripod.com/secadora.htm», recordó. Aclaró que en su primer desarrollo siguió en paralelo a la línea Spray Sistem pero que este segundo desarrollo «nace a partir de continuos pedidos desde México y otros».

 

«Ocurre que nadie hace máquinas para atender esta alta demanda atomizada en muchos países, todo va a las grandes plantas de empresas globales ya conocidas por todos», subrayó.

 

A partir de esa inquietud, arrancó de nuevo desde el punto de vista tecnológico. «En este proceso no sigo a ninguna tecnología previa, sigo al principio físico de la evaporación, y lo fragmento en tres etapas: evaporación, secado en soporte y recuperación de sólidos», relató.

 

Indicó que «los costos mayores son calentar el aire entre 40 y 80ºC, responsables de la evaporación del agua de la leche» Para minimizar esos costos, emplea «colector solar y termo-tanques solares en serie, con el apoyo eventual de caloventores industriales, o de leña si hubiere acceso».

Proceso. Mayolo detalló que «el aire es previamente filtrado, y a partir de radiadores, se eleva su temperatura, como ejemplo comparativo podemos mencionar a la calefacción de un auto». El circuito de la leche pasa por bombas de presión y por picos pulverizadores en las dos primeras etapas.

 

La mayor demanda de estas plantas proviene de países del caribe y demás países tropicales, señaló Mayolo.

 

Destacó que las plantas están instaladas en el tambo y son de uso particular o para un grupo de tambos. También son de muy baja producción diaria. «Por lo general el productor de la zona sólo quiere secar una pequeña parte de su producción diaria a fin de hacer un stock diario o semanal, algunos me dicen que van a secar la producción de un día por semana, otros de un día cada 15 días, al resto de la leche lo siguen entregando como lo viene haciendo», señaló.

 

Explicó, también, que las plantas están diseñadas para funcionar con la toma de fuerza de un tractor si no hubiera energía eléctrica necesaria. «Se lavan y se higienizan como todo se lava en el tambo», dijo. Estas plantas, también de utilidad para la conservación de leche de cabras, de ovejas y otras.

 

El polvo se vende para la industria del queso, para alimentación de terneros, para alimentos balanceados, para la industria del helado, industria panificación, para exportación.

 

El emprendedor dijo que eligió Santa Fe para buscar pymes interesadas en su desarrollo porque en la provincia «es muy fuerte la industria de máquinas con destino a la lechería, hay muchas pymes, todas trabajan con eficiencia para fabricar productos de alta calidad, la mayoría exporta a países de Latinoamérica».

 

«Otro motivo fundamental es la activa intención del gobierno para fomentar el trabajo; creándolo, aportando medios económicos y técnicos», dijo.

 

Mayolo dejó un contacto (0342 4571177) y correo para aquella pyme que considere vincularse con la Universidad Nacional del Litoral, a fin de producir por muchos años un producto nuevo, útil y de demanda global.

 

Fuente: Periódico La Capital

Plantean una política agropecuaria de cinco ejes

0

La Cámara Agropecuaria de Cochabamba (CAC) tiene definida una propuesta de política para el sector productivo. Será presentada a la Confederación Agropecuaria Nacional (Confeagro), en una asamblea fijada para el 26 de julio, en Santa Cruz.

 

El coordinador general de la CAC, Rolando Morales, explicó que las líneas estructurales de una política agropecuaria deben incluir seguridad jurídica, financiamiento con créditos blandos, dar validez a la pequeña propiedad como garantía de crédito, acceso a nuevos mercados y transferencia de tecnología.

“Estamos trabajando para ser altamente competitivos. Las políticas agropecuarias deben ir en consonancia. Ya hemos planteado al Ejecutivo contruir planes de desarrollo a partir de los productores primarios. Ha llegado la hora del campo”, dijo Morales para aludir a que el boom de la minería y los hidrocarburos ya terminó y que se deben buscar otras alternativas para generar divisas y empleos.

Productores de Santa Cruz y Cochabamba trabajan para reactivar la Confeagro como una alternativa para el crecimiento del sector.

 

La reunión de Santa Cruz servirá para definir una agenda de trabajo con miras a triplicar la producción agropecuaria del país hasta 2030, con la participación de al menos 800 mil productores.

 

Fuente: Periódico Opinión

Más leídas