lunes, abril 28, 2025
Inicio Blog Página 1621

Convenio colectivo mantendrá el precio por la tonelada de caña cortada

0

Los empresarios cañeros, lograron mantener el precio de Bs. 35 por tonelada de caña fresca cortada para la zafra 2019, según refleja el convenio colectivo firmado por los cañeros, zafreros de Santa Cruz y el Ministerio del Trabajo.

 

Hernán Anagua, secretario Ejecutivo de la Federación de Trabajadores Zafreros de Santa Cruz, comentó que el principal argumento que manejaron los cañeros para evitar subir el pago por tonelada de caña cortada, fue el precio bajo del quintal de azúcar en el mercado nacional.

“Se fijó el precio de Bs 35 por tonelada de caña cortada, siendo el costo base que deberán tener los industriales cañeros para negociar internamente con los cortadores de caña”, indicó Anagua, al comentar que cualquier costo inferior a esa cifra, se convertirá en una infracción al convenio colectivo firmado con los empresarios cañeros.

 

El ejecutivo de los zafreros  explicó que antes de la mecanización de la zafra de caña, la federación de zafreros era fuerte, contando con más de 6 mil miembros y podían bloquear la producción para exigir mejores condiciones económicas, pero ahora tienen que buscar las mejores condiciones para los zafreros a través de las negociaciones, accediendo en muchos casos a las pretensiones de los empresarios.

 

“La firma del Convenio Colectivo es un logro muy importante para los trabajadores zafreros”, dijo el dirigente, al momento de exigir a las autoridades del Ministerio del Trabajo, la fiscalización y cumplimiento del mismo.

Anagua señaló que el convenio está basado en los principios de la Organización Internacional del Trabajo, como la consulta a empleadores y trabajadores para regular las condiciones de trabajo y, sobre todo, regular la condición laboral en el corte de caña de azúcar,  en el que los participantes hacen concesiones mutuas, identificando beneficios para cada uno de los sectores.

 

“El convenio colectivo aborda temas de interés para el sector zafrero como la asistencia médica, el pago de viáticos, el traslado a los campamentos, la dotación de herramientas de trabajo, la prohibición de trabajo de menores, las condiciones de vivienda de los trabajadores zafreros, el aporte sindical y otros”, acotó Anagua.

 

 Fuente: Montero Noticias

Cae en 84 por ciento importación de hortalizas; crece contrabando

0

La producción agrícola local está afectada y productores dejan el campo para volverse albañiles. Perú y Chile son los países desde donde se internan frutas y verduras sin autorización.

 

En los últimos cinco años, el volumen de hortalizas y frutas importadas por Cochabamba cayó en 84 por ciento , según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). En contrapartida, representantes de productores locales reportan un fuerte incremento del contrabando con severa afectación al agro.

 

Los datos del INE, recopilados por el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), señalan que entre 2014 y 2018 la internación legal de estos productos agrícolas cayó en 67 por ciento en valor, equivalentes a 465.302 dólares.

 

En 2018, las principales importaciones fueron de ajo, cebolla y berenjena.

 

En cuanto a frutas, las más requeridas fueron las uvas, cocos y dátiles. Las variedades también disminuyeron porque en 2014 se importaron 12 tipos y en 2018 solo se internaron seis.

 

Los principales países proveedores de frutas fueron Chile, Argentina y Vietnam. Las hortalizas provinieron de EE.UU.

 

En el análisis de la jefa de Estadística del IBCE, Jimena León, esta caída puede deberse a tres factores: que el departamento comenzó a producir más para su autoabastecimiento, que se provee de otros departamentos cercanos o que la internación se realiza de contrabando.

El presidente de la Cámara Agropecuaria de Cochabamba (CAC), Jhasmany Medrano, dice que el contrabando es uno de los mayores enemigos del sector productivo.

 

Detalla que entre los productos de contrabando que llegan de Perú a Cochabamba está la papa, tomate, cebolla, zanahoria, remolacha y camote, también flores y miel.

 

De Chile lo que más llega son manzanas, frutillas y uvas, ya sea a través de la importación legal o de contrabando.

 

El ejecutivo de la Federación Sindical de Trabajadores Campesinos de Cochabamba (Fsutcb), Jhony Pardo, añade que de Perú también llega sandía, ajo, palta, chirimoya y pera.

 

“En los tres últimos años, el contrabando hizo bastante daño a la economía de los productores”, afirma Medrano y cuenta que varios quebraron, sobre todo en el rubro de la papa. Algunos se dedicaron a la albañilería y otros se volvieron taxistas.

 

Pardo afirma que para frenar el ingreso de papa, la Fsutcb pidió control fitosanitario al Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag), pero ahora entra papa prefritada de Argentina.

 

El Mercado Campesino es el lugar donde llegan cebolla y papa peruana al por mayor. Vendedoras de los mercados Calatayud y 25 de Mayo coincidieron en que es ahí donde se concentra la mayor parte de la venta porque allí acuden a abastecerse los restaurantes, que compran en grandes cantidades.

Sobre la diferencia de precio, una de ellas afirma que mientras la carga de papa boliviana cuesta 550 o 570 bolivianos, la de papa peruana cuesta 420. Medrano dice que el producto de contrabando a veces cuesta 50 por ciento menos que el nacional.

 

En junio pasado, la unidad de Sanidad Vegetal del Senasag hizo una inspección al Mercado Campesino para detectar el ingreso de cebolla y papa sin cumplir normas fitosanitarias. El encargado Departamental de Registro y Certificación Fitosanitaria, Carlos Aquino, explicó entonces que la papa importada es más grande. Si es importada legalmente, tiene que estar limpia y contar con etiquetas de importación respaldadas por un permiso fitosanitario emitido por el Senasag.

 

El 13 de julio, esa entidad informó que junto al Viceministerio de Lucha Contra el Contrabando destruyó, en La Paz, 18 toneladas de cebolla decomisada en el municipio Jesús de Machaca por incumplimiento a la norma fitosanitaria y porque su consumo representaba un riesgo para la población.

 

En la ocasión, el viceministro de Lucha Contra el Contrabando, Gonzalo Rodríguez, detalló que el producto era de procedencia peruana y que entró al país burlando puestos de control. Añadió que entre junio y julio se destruyeron también 180 toneladas de papa y 80 de fruta.

 

Durante el año, solo entre junio y julio se reduce un poco la cantidad de alimentos frescos que ingresan de los países vecinos. El resto del año, la internación es constante, según Pardo.

 

Ante este panorama, la Cámara Agropecuaria de Cochabamba solicitó hace algún tiempo una reunión con Rodríguez. Medrano señala que el Viceministro planteó dos medidas: subir los aranceles de importación a esos productos y tener mayor presencia en las fronteras a través de las Fuerzas Armadas y la Aduana Nacional.

 

Sin embargo, una subida arancelaria no tendría mayor incidencia porque estas medidas se aplican a la internación legal.

 

Medrano cuestiona que el Gobierno mantenga un tipo de cambio fijo porque crea condiciones para el contrabando. “Mientras los productos bolivianos son caros porque el dólar es caro, en los países vecinos todo es más barato”, apunta. Además, afirma que aunque se militaricen las fronteras, el contrabando “hormiga” continúa y no hay norma que lo frene.

 

Pardo afirma que los trabajadores campesinos también sostuvieron reuniones con Rodríguez y acordaron que hasta junio debían estar identificados y controlados los caminos clandestinos que se usan para traer productos de contrabando de Perú. “Vamos a convocar en estos días para que nos informe”, adelantó.

 

 Fuente: Periódico Opinión

Fumigan para prevenir la mosca de la fruta en Potosí

0

El Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, informó que personal técnico del Senasag, llevó adelante una campaña de fumigación para controlar la proliferación de las moscas de la fruta en la comunidad Sacana, distrito San Pedro del municipio San Pedro de Buena Vista, provincia Charcas del departamento de Potosí.

En este marco, Edwin Portocarrero Morales, técnico de Vigilancia y Monitoreo del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag), dio a conocer que esta campaña se realiza con la finalidad de reducir la población de moscas en la producción de frutos, así como para que tengan conocimiento sobre los métodos de control y rendimiento; además del control cultural mecánico y etológico, hasta alcanzar la reducción de esta plaga.

Explicó que dicha campaña inició con la preparación a los productores de cítricos en esta comunidad, donde el proceso de fumigación se dio mediante la utilización de un insecticida de baja toxicidad Tracer (etiqueta de color verde); y un atrayente alimenticio (proteína hidrolizada. De igual forma se usó una moto pulverizadora, para una mejor aplicación del producto. Se fumigaron cerca de 10 hectáreas de cítricos.

 

 Fuente: MDRyT

En agosto empieza la exportación de carne a China

0

Las empresas Frigor y Fridosa recibieron del Gobierno el aval para realizar la exportación de este producto.

 

El Frigorífico del Oriente S.A. (Fridosa) y el Matadero Frigorífico Santa Cruz S.A. (Frigor) están habilitados para exportar excedentes de carne bovina (deshuesada y congelada) a China, destaca un informe tanto de la Cancillería como del Viceministerio de Comercio Exterior y el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) informaron

 

El canciller Diego Pary, refirió que para el mes que viene está previsto el envío del primer lote de carne vacuna a China, pero no precisó el volumen de la proteína roja animal que se despachará.

El 30 de junio el presidente Evo Morales y el titular de la Confederación de Ganaderos de Bolivia (Congabol) y de la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz), Ciro Pereyra, entregaron al embajador de China en Bolivia, Liang Yu, el protocolo sobre los requisitos de inspección, cuarentena y sanidad veterinaria para exportar carne bovina al país asiático.

 

El director nacional del Senasag, Javier Suárez, señaló que el Gobierno cumplió los requisitos y las exigencias insertas en el protocolo sanitario.

 

En el marco de dicho protocolo firmado con China, una de las exigencias es que Bolivia solo podrá exportar cortes que provengan de animales menores a 30 meses de edad.

El titular de Congabol indicó que, de acuerdo a censos realizados por instituciones públicas y privadas, Bolivia tiene un hato ganadero que supera los 10 millones de cabezas y que cuenta con las condiciones para doblar la producción. “En este momento existe una oferta exportable de 20.000 toneladas de carne vacuna, que irá creciendo gradualmente por la seguridad de la comercialización externa, luego de abastecer el mercado interno”, expresó.

 

Pereyra señaló que el departamento de Santa Cruz es el mayor productor de ganado en el país, con un 43% del total, seguido por Beni con un 31%.

 

Congabol planteó al Gobierno la creación de un Instituto Boliviano de la Carne (IBC), para realizar investigación y gestión del conocimiento, estudios de mercado, asesoría técnica, control de la calidad en los eslabones de producción y transformación, además de asegurar los estándares sanitarios requeridos por los mercados.

 

 Fuente: Periódico El Deber

Carlos Landivar tiene planeado reactivar e impulsar Asogai

0

Carlos Fernando Landivar fue electo recientemente como nuevo presidente de la Asociación de Ganaderos Andrés Ibáñez (Asogai) por la gestión 2019-2021, teniendo como objetivo reactivar e impulsar a esta asociación que en su momento fue la más grande del departamento de Santa Cruz.

 

«Soy propietario de la cabaña La Colorada y la hacienda El Pantanal, siendo miembro y asociado de la Asociación de Ganaderos Andrés Ibáñez desde hace 8 años. En el tema institucional comencé escalando desde abajo, ocupando el cargo de director suplente de Asogai, luego fui director titular, vicepresidente y desde hace dos semanas atrás ocupo el cargo de presidente de esta asociación», comentó el titular de Asogai.

Landivar indicó que entre sus objetivos esta impulsar está asociación de ganaderos buscando atraer nuevamente a los socios pasivos y captar nuevos socios.

 

«Mi fuerte al ser la parte técnica, por cuanto buscaré desarrollar la asociación a nivel técnico, realizando actividades como conferencias y talleres para los asociados, los técnicos y el personal de campo del asociado. Tengo que incentivar al ganadero a que vuelva a su casa generando benéficos para el sector», dijo Landivar, al comentar que Asogai existen 150 asociados, pero que solo 28 son activos, situación por la que buscara reactivar esta asociación que esta prácticamente «dormida».

 

El presidente de Asogai también explicó que entre sus proyectos está el crear un remate anual con los ejemplares de los afiliados a esta asociación, con el fin de generar un movimiento económico que beneficie a los ganaderos.

Asimismo, apuntó que dentro de la jurisdicción de Asogai, existen muchos confinadores que pueden afiliarse a esta asociación.

 

Además, acotó que los estatutos de Asogai  permite que los ganaderos tradicionales que estaban ubicados en el municipio Andrés Ibáñez, pero que debido al crecimiento de la mancha urbana tuvieron que vender sus tierras y migra a otras provincias, pueden continuar siendo socios de Asogai.

 

 Fuente: Publiagro

Inmunizaran a 500 mil cabezas en las zonas de Valles, Chaco y Pantanal cruceño

0

Alrededor de 500 mil cabezas de ganado bovino serán inmunizadas en el 37 ciclo de vacunación contra la fiebre aftosa y rabia bovina, actividad sanitaria que arrancó la semana pasada se en las regiones de Valles, Chaco y Pantanal (San Matías)  del departamento de Santa Cruz.

 

Guerín Senzano, jefe del departamento Técnico Veterinario de la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz), informó que las zonas a vacunar contra la fiebre aftosa y rabia bovina son el Chaco cruceño y el Pantanal de San Matías, mientras que en la zona de los Valles cruceños solo se inmunizara al ganado contra la rabia bovina.

 

“El Senasag (Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria), conjuntamente con Fegasacruz y la Gobernación, vamos a inmunizar en estas tres zonas alrededor de 500 mil cabezas de ganado bovino. También se debe destacar que estamos realizando el segundo ciclo de vacunación contra la rabia bovina en estas zonas”, indicó Senzano, al explicar que entre todas las tres instituciones contaran con aproximadamente 500 personas entre brigadas de veterinarios y fiscalizadores.

 

El jefe del departamento veterinario de Fegasacruz comentó que alrededor de 5.000 productores son los que debe participar y apoyar este ciclo de vacunación.

 

“El ciclo de vacunación contra la fiebre aftosa y la rabia bovina en estas tres zonas se realiza del 16 de Julio al 31 de agosto, teniendo el productor 45 días para programar su vacunación en sus respectivas asociaciones, por cuanto no deben esperar los últimos días para realizar esta actividad, debido a que en los últimos días se complica la logística para las asociación, volviéndose más difícil asistir a los productores”, declaró Senzano.

 

En este marco, Senzano rescató que la ventaja que tiene Santa Cruz, es que el productor ya adquirió la cultura de la prevención, por cuanto vacuna a sus animales contra las diferentes enfermedades.

“Desde Fegasacruz también siempre recomendamos a los productores que acudan a sus asociaciones para programar su  vacunación y les asignen un veterinario que es certificado por el servicio sanitario oficial. Entretanto, los productores que tengan infraestructura, logística y veterinarios, primero deben solicitar un permiso al Senasag para adquirir la vacuna de las empresas distribuidoras, luego deben dirigirse a sus asociaciones para que les asignen un fiscalizador, quien validara la vacunación en campo y emitirá un acta al ganadero, documento que debe ser intercambiado en el Senasag por un certificado de vacunación”, explicó el jefe del departamento veterinario de Fegasacruz.

 

 Senzano acotó que recientemente la comisión departamental se reunió y analizaron los datos del 37 ciclo de vacunación contra la fiebre aftosa y rabia bovina, proyectando que esta gestión se llegara a inmunizar alrededor de 4 millones de cabezas de ganado bovino, llegando a sobrepasar sus expectativas.

 

Según datos de Fegasacruz una vez culmine el plazo de la vacunación del ganado en Valles, Chaco y Pantanal del departamento, se realizara la vacunación compulsiva, llegando a cancelar el  productores que no vacuno a sus animales una multa de Bs 35 por cabeza y correr además con el gasto operativo del veterinario que lo visitara en su predio.

 

 Fuente: Publiagro

Realizan taller informativo en buenas prácticas agrícolas con énfasis en plaguicidas

0

El Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) en coordinación con la Asociación Boliviana de Proveedores de Insumos, Bienes y Servicios Agrícolas (Aprisa), llevaron adelante el Taller de Preparación en Buenas Prácticas Agrícolas con énfasis en uso y manejo correcto de plaguicidas químicos de uso agrícola , gestión de envases vacíos, plaguicidas obsoletos y prevención en intoxicaciones de PQUA, que se desarrolló en ambientes del Salón Bicentenario del Campus universitario de la Universidad Autónoma del Beni de la ciudad de Trinidad.

Edimirko Villarroel Aldunate, responsable nacional del programa de Buenas Prácticas Agrícolas del Senasag , entidad operativa del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, señaló que la realización de este taller fue importante porque el rubro de la agropecuaria se desarrolla en el departamento y cada vez se está utilizando mayor cantidad de productos químicos.

 

“Cualquier producto químico si no está utilizado de buena manera causa toxicidad, es por ello que el taller tuvo el objetivo de concientizar sobre el uso y manejo adecuado de plaguicidas para evitar futuras consecuencias a la salud pública y a la producción agropecuaria” indicó Villarroel.

Explicó que es importante que los estudiantes de las carreras que tienen que ver con la agricultura, conozcan de la importancia que tiene el uso y manejo correcto de los productos químicos que se aplican a diferentes producciones, sean estas frutales, verduras u hortalizas que sirven para combatir plagas y enfermedades ya que estos productos agrícolas son importantes para la alimentación de todos nosotros y la responsabilidad como ente sanitario oficial.

 

Sostuvo que el taller, es dirigido a proveedores de insumos agrícolas, técnicos, estudiantes, instituciones públicas, privadas, población involucrada en el uso y manejo de plaguicidas y participaron como disertantes, personal especializado del Senasag y de Aprisa.

 

 Fuente: Senasag

Norma para uso de biotecnología en la soya se demora más del plazo

0

Pese a que la aprobación de los procedimientos abreviados para el uso de dos nuevos eventos biotecnológicos en el cultivo de soya, destinados a la producción de biodiésel, tenía un plazo de 60 días a partir del 17 de abril, a la fecha el Comité Nacional de Bioseguridad no ha dado una respuesta al respecto.

 

La Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) manifestó que el sector se encuentra expectante a la aprobación de esa norma para poder usar los eventos transgénicos HB4 e Intacta en soya, que permitirán contrarrestar los efectos de la sequía y el ataque de plagas e insectos, respectivamente, además de incrementar el rendimiento del producto en un 20 por ciento.

El Decreto Supremo 3874 autoriza al Comité Nacional de Bioseguridad establecer los procedimientos abreviados para la evaluación de mencionados eventos, que serán destinados a la producción de biodiésel. Además, establece en su disposición transitoria única que “para dar cumplimiento al presente decreto supremo, en un plazo de hasta sesenta (60) días calendario computables a partir de la publicación del mismo, el Comité Nacional de Bioseguridad, deberá aprobar los procedimientos abreviados”.

 

Según el gerente de Anapo, Jaime Hernández, todavía no hay una respuesta del Comité, pese a la necesidad del sector de contar con esta tecnología que, una vez implementada, aumentará la productividad y competitividad del sector que fue golpeado este año con la caída del precio internacional del grano.

 

“Necesitamos con urgencia que se aprueben estos eventos para iniciar el proceso de identificación de variedades y producción de semillas”, dijo Hernández, al explicar que esos procesos tomarán por lo menos dos años, dado que las semillas HB4 e Intacta deben ser inicialmente importadas y multiplicadas.

De este modo, dejó en claro que, debido al procedimiento ordenado y responsable que se debe seguir, la producción de soya con los nuevos eventos biotecnológicos no será inmediata.

 

El Comité Nacional de Bioseguridad está conformado por representantes de los ministerios de Medio Ambiente y Agua, Desarrollo Rural y Tierras, Desarrollo Productivo y Salud, además de delegados del sistema universitario.

 

Este medio solicitó información sobre el tema a la Unidad de Comunicación del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras; sin embargo, hasta el cierre de esta edición no tuvo respuesta.

 

 Fuente: Periódico Los Tiempos

Pasorapa posee el mayor reservorio de ganado criollo con 35 mil cabezas

0

El municipio de Pasorapa tiene el principal reservorio de ganado bovino criollo del departamento y del país al poseer 35 mil cabezas de ganado; mientras que entre el municipio de Sucre y los chacos cruceño y tarijeño tienen sólo 50 mil cabezas de ganado.

 

La gran ventaja de este ganado criollo, catalogado como “puro”, es que resiste al cambio climático y sobrevive a las sequías porque es capaz de adaptarse a bosques secos, según el estudio “Bobino criollo, una alternativa al cambio climático” de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS).

 

Estas cualidades hacen que estas reses sean revalorizadas por los especialistas y los propios ganaderos.

 

Pasorapa es conocido como un municipio netamente ganadero. Cada familia tiene entre 60 y 80 reses; en cambio, las otras regiones del cono sur del departamento tiene un promedio de ocho bovinos por familia, según información del presidente de la Mancomunidad de Municipios del Cono Sur, Eduardo Camacho.

 

Las reses son fundamentales en Pasorapa para labores agrícolas, la producción de carne, cuero y leche. En 2018, la Alcaldía recibió 35 mil bolivianos por la venta de 2.300 cabezas de ganado, cifra que representa una fuente propia de ingresos para el municipio, después de la recaudación de impuestos, según la secretaria municipal general de Pasorapa, Cinthia Ávila.

 

Cada ganadero paga 12 bolivianos a la Alcaldía por la salida de reses vivas y 30 bolivianos por el animal faenado. La carne, de sabor agradable pero de consistencia dura, es consumida en el cono sur y parte de Sucre. Los torillos se venden en Punata y gran cantidad se lleva al municipio de Betanzos, en Potosí, donde se usa para tracción.

El ganado pasorapeño es reconocido por ser rústico y resistente, cualidad que ha adquirido tras varios años de adaptación en los bosques secos de esa región.

 

A pesar del valor del ganado criollo, su cantidad a ido disminuyendo a causa de los depredadores, la migración y la sequía (ver infografía). Sólo en 2016 se perdieron 3 mil cabezas de ganado por la sequía que golpea a esa zona.

 

Hace 10 años, en el municipio había 45 mil cabezas de ganado y 2.500 ganaderos; actualmente sólo quedan 1.500 ganaderos y 35 mil reses, indicó Ávila.

 

Este ganado no requiere forraje de buena calidad, se alimenta de yerbas secas, fibrosas y hasta de cactus. Genera poco gas metano, que contribuye al efecto invernadero. En cambio, el ganado exótico de Beni y Santa Cruz es más grande pero requiere gran cantidad de pasto, es más delicado y produce más gas metano, afirmó el responsable del Programa de Conservación de Recursos Genéticos Animales Centro de Biotecnología y Nanotecnología Agropecuario de la UMSS, Sergio Lizeca Baldivieso.

 

Además, a esta carne rara vez le suministran antibióticos, que se usa con el ganado del oriente, asegura Lizeca.

 

El ganado criollo pasorapeño se ha convertido en un patrimonio de Cochabamba, asegura Lizeca, porque ha mantenido su pureza intacta desde hace 500 años, cuando llegaron al país las primeras reses españolas.

“Han sufrido un proceso de selección natural en estos ambientes. Los mismos españoles están viniendo a recuperar estos recursos que ellos han perdido”, dijo el especialista.

 

La UMSS y sus investigadores han recomendado a los ganaderos de la zona mantener la pureza de sus animales, pero muchos de ellos quieren mejorarla. Ávila manifestó que la mejora no ha tenido buenos resultados, ya que el ganado traído de Santa Cruz no podía adaptarse y terminaba muriendo.

 

El estudio de la UMSS, realizado en 2018, detalla que, en Pasorapa, el 70 por ciento de las reses mantiene su pureza y el resto fue mezclado con otras razas. “Podría decir que somos el único reservorio del ganado criollo en América; sólo hay algunos en Colombia”, señala el especialista.

 

Lizeca cree que la lejanía del municipio (a más de 300 kilómetros de Cochabamba) y su difícil accesibilidad han contribuido a la preservación.

 

Los otros municipios del cono sur viven de la agricultura y sólo cuentan con algunas reses para tracción, y ven al ganado como un ahorro o alcancía que usan en casos de emergencia económica.

 

“El cono sur es más agrícola que pecuario, a diferencia de Pasorapa, donde creo que el 90 por ciento vive de la actividad ganadera. La agricultura y la ganadería es un complemento”, dijo el alcalde de Omereque, Héctor Arce.

 

 Fuente: Periódico Los Tiempos

El Senasag realiza talleres informativos en buenas prácticas agrícolas con énfasis en plaguicidas

0

El Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (SENASAG) en coordinación con la Asociación Boliviana de Proveedores de Insumos, Bienes y Servicios Agrícolas (APRISA), llevaron adelante el Taller de Preparación en Buenas Prácticas Agrícolas con énfasis en uso y manejo correcto de plaguicidas químicos de uso agrícola , gestión de envases vacíos, plaguicidas obsoletos y prevención en intoxicaciones de PQUA, que se desarrolla en ambientes del Salón Bicentenario del Campus universitario de la Universidad Autónoma del Beni de la ciudad de Trinidad.

 

Edimirko Villarroel Aldunate , Responsable nacional del programa de Buenas Prácticas Agrícolas del SENASAG , entidad operativa del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, señaló que el taller es importante porque el rubro de la agropecuaria se desarrolla en el departamento y cada vez se está utilizando mayor cantidad de productos químicos.

 

“Cualquier producto químico si no está utilizado de buena manera causa toxicidad, es por ello que el taller tiene el objetivo de concientizar sobre el uso y manejo adecuado de plaguicidas para evitar futuras consecuencias a la salud pública y a la producción agropecuaria” indicó Villarroel.

Explicó que es importante que los estudiantes de las carreras que tienen que ver con la agricultura, conozcan de la importancia que tiene el uso y manejo correcto de los productos químicos que se aplican a diferentes producciones, sean estas frutales, verduras u hortalizas que sirven para combatir plagas y enfermedades ya que estos productos agrícolas son importantes para la alimentación de todos nosotros y la responsabilidad como ente sanitario oficial.

 

Sostuvo que el taller, es dirigido a proveedores de insumos agrícolas, técnicos, estudiantes, instituciones públicas, privadas, población involucrada en el uso y manejo de plaguicidas y participaron como disertantes, personal especializado del SENASAG y de la Asociación Boliviana de Proveedores de Insumos, Bienes y Servicios Agrícolas (APRISA).

 

 Fuente: Senasag

Más leídas