martes, abril 29, 2025
Inicio Blog Página 1615

Helada daña cultivos en 93 comunidades de 4 municipios en Cochabamba

0

Al menos 93 comunidades de cuatro municipios de la región del Cono Sur reportaron afectaciones en diversos cultivos a causa de la helada. Los alcaldes municipales coincidieron en que la “intensidad” de ese fenómeno climática volvió después de unos 10 años.

La situación es “crítica” para los productores. Se encuentran preocupados y “apenados” por la pérdida de sus plantaciones y lo que representa para su economía. Los daños en las parcelas, de acuerdo a los comunarios, son de entre el 80 y 100 por ciento . La mayoría no podrá “salvar” las verduras, hortalizas y frutas cultivadas.

 

PASORAPA

Unas siete comunidades, en la zona de las alturas, reportaron daños en cultivos de papa, tomate, papaya, pimentón y frijol, informó el alcalde Jaime Mendieta.

ntre 80 y 100 familias perdieron sus plantaciones. De manera preliminar, cuantificaron alrededor de 250 hectáreas de cultivos afectados. Collpas, Concho Laguna y Quinori fueron las comunidades que más “sufrieron” por la helada.

Mendieta apuntó que probablemente salven un 10 por ciento de las plantas, pero que perdieron el 90 por ciento . “Hay parcelas cultivadas de tomates y pimentones que se han quemado por el frío. “Es poco lo que se podría recuperar”.

Señaló que el frente frío se sintió por al menos tres días, desde el jueves. Comentó que incluso el agua se congeló.

POJO

Plantas de manzana, tomate, vainas, pimentón y otras verduras fueron afectadas por la helada en 60 comunidades de Pojo, informó el alcalde, Eloy Rocha. Indicó que la pérdida es considerable puesto que sería entre el 80 y 100 por ciento de los cultivos. “Después de mucho tiempo se sintió una helada tan fuerte. La gente esta triste”.

 

ALALAY

La helada azotó a 10 comunidades de Alalay. Los productores perdieron plantaciones de papa, informó el alcalde, Leovegildo Cayola.

Pajcha Alta, Pajcha Baja, Viscachani, Ayampampa, Palca, Rumi Corral y Goturi son las localidades que reportaron los daños. En cada comunidad existen al menos 40 familias que se dedican a la producción.

Cayola manifestó que la pérdida es casi en un 100 por ciento puesto que las plantas de papa está en proceso de floración.

 

OMEREQUE

Reportaron afectaciones en al menos 16 comunidades por la helada. El alcalde, Héctor Arce, dijo que hay daños el cultivos de tomate, sandía, pimentón, melón, vainas y papa.
Entre 350 y 400 hectáreas de plantaciones fueron dañadas por la helada, según informe preliminar.

 

Fuente: Periódico Opinión

Más de 30 comunidades del municipio de Yunchará fueron afectadas por nevada

0

La alcaldesa de Yunchará, Gladys Alarcón, informó el lunes que mediante una evaluación identificaron a unas 33 comunidades de ese municipio afectadas por la nevada que se registró en julio.

“En el caso de Yunchará tenemos 33 comunidades afectadas, 899 familias que han sido damnificadas con el tema de la nevada y tenemos alrededor de 1.600 pérdidas de cabezas de ganado entre ovino, caprinos y camélidos, que es una cantidad realmente considerable y alarmante, nosotros no imaginábamos esta situación”, informó a los periodistas.

Agregó que varios animales murieron por la nieve y otros perdieron la vida en los siguientes días a consecuencia del frío intenso, lo que elevó el número de pérdidas.

“Estamos haciendo gestiones con Defensa Civil para proveer forraje, porque hubo pérdida de más de 9.000 quintales de forraje que la gente suele guardar para esta época”, agregó.

Añadió que la Asociación de Municipios de Tarija (AMT) está recabando la información del resto de las alcaldías sobre la afectación que tuvieron por la nevada, para luego solicitar a la Gobernación la declaratoria de emergencia departamental.

El 24 de julio, el departamento de Tarija soportó una nevada calificada de histórica por el Senamhi, porque hace más de 60 años no se producía un fenómeno de esa magnitud.

 

Fuente: Agencia Boliviana de Información ABI

CAN aprueba manual técnico Andino para Registro y Control de Plaguicidas de Uso Agrícola

0

La Secretaría General de la Comunidad Andina (CAN) informó el lunes que promulgó la resolución 2075, que adopta el manual técnico Andino para el Registro y Control de Plaguicidas Químicos de Uso Agrícola, que se aplicará en los países miembros: Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú.

«El manual fue revisado y actualizado por un grupo de trabajo de alto nivel conformado por las autoridades de Comercio Exterior, Agricultura, Salud, Ambiente y los Servicios de Sanidad Agropecuaria de los cuatro países de la CAN, con el apoyo de la Secretaría General», remarca un boletín de prensa.

 

Según ese documento, la resolución 2075, emitida por el Secretario General de la CAN, Jorge Hernando Pedraza, establece los requisitos y condiciones para el registro de los Plaguicidas Químicos de Uso Agrícola en los cuatro países de la Comunidad Andina.

 

Aborda los aspectos agronómicos, de salud y de ambiente que deben acreditar los solicitantes para obtener dicho registro, el cual es otorgado por las Autoridades Nacionales Competentes y es indispensable para poder fabricar, formular, importar, exportar, envasar, comercializar y distribuir estos productos en la Comunidad Andina.

El manual busca precautelar impactos a la salud, el ambiente y la eficacia de los plaguicidas, asimismo, para registrar un plaguicida se debe contar con los dictámenes técnicos favorables de salud, ambiente y agronómico, emitidos por las autoridades correspondientes de cada país.

 

Los plaguicidas se deben emplear conforme a las condiciones autorizadas en la etiqueta, de manera tal que las instrucciones de uso indican la manera segura de hacerlo, en cuanto a los cultivos, dosis, plagas, elementos de protección para la aplicación, tiempos de reingreso, periodos de carencia, entre otra información fundamental que orienta el buen uso de los mismos y minimiza los riesgos, puntualiza el boletín de prensa.

 

Fuente: Agencia Boliviana de Información ABI

Decomisan 5 camiones con ganado y papa de contrabando valuados en Bs 1,1 millones en Chaguaya

0

El Batallón de Infantería de Marina IV Alianza decomisó cinco camiones con ganado y carga de papa de contrabando, valuado en 1,1 millón de bolivianos en la zona lacustre de Chaguaya, informaron el lunes fuentes institucionales.

«En operativos en el puesto de control fijo de la localidad de Chaguaya y el punto móvil desplegados realizaron el comiso de cinco camiones de contrabando», remarca un reporte de la Armada.

 

El informe precisa que en dos camiones se encontraron 280 sacos de papa con un valor aproximado de 84.000 bolivianos, que ingresaron ilegalmente de Perú, por el sector de Puerto Acosta.

Los vehículos fueron remitidos a las instancias correspondientes, señala el reporte.

 

En otro operativo, se interceptaron tres camiones que llevaban 38 cabezas de ganado vacuno y 2 camélidos, procedentes de la comunidad de Puerto Acosta hacía La Paz sin guías sanitarias de ley, establece el reporte.

 

Fuente: Agencia Boliviana de Información ABI

Siete municipios fueron afectados por las heladas

0

La madrugada de ayer se registró bajas temperaturas en todos los municipios de los valles cruceños y Cuevo en la provincia Cordillera, que han provocado que el fenómeno de la helada afecte a toda la zona productiva del departamento.

Julio Cesar Claure, coordinador del Sic Santa Cruz de la Gobernación, indicó que según el reporte de las diferentes estaciones agrometeorológicas que ha implementado la Gobernación, los municipios que se vieron afectados con la helada fueron: Postrevalle con -6.6 grados centígrados, El Trigal -3 grados, Pucara -2.2 grados, Comarapa -2.2 grados, Mairana -1.4 grados, Los Negros -1.4 grados y Cuevo -1 grados

 

“Instó a los productores a tomar todos los recaudos necesarios para evitar las pérdidas de sus cultivos”, dijo el coordinador del Sic Santa Cruz.

Claure explicó que el fenómeno de la helada quema los productos, es por ello se instó a tomar las medidas preventivas para mitigar los efectos de esta eventualidad climática.

 

“Se han desplazado a los técnicos de la Gobernación para realizar un levantamiento de datos de los daños que ha causado la helada”, acotó el coordinador del Sic Santa Cruz.

 

Fuente: Publiagro

UCAB realiza inspecciones de campo a comunidades indígenas de Pando

0

Con el objetivo de brindar soporte técnico a las comunidades indígenas que se acogieron a la Ley Nº337, el Programa de Producción de Alimentos y Restitución de Boques ( UCAB), viene realizando inspecciones de campo en los municipios de Filadelfia, San Lorenzo y Bella Flor, del departamento de Pando.

Ronald Vásquez, responsable departamental de Pando, informó que hasta la fecha se ha realizado la inspección de 7.485 hectáreas, correspondientes a las comunidades de los municipios de Filadelfia, San Lorenzo y Bella Flor, que cuentan con un compromiso de producción de alimentos agrícolas y pecuarios, en más de 7.114 hectáreas y un compromiso de restitución de boque en 370.7 hectáreas, con especies nativas.

 

“El objetivo de las inspecciones a las comunidades, es realizar el acompañamiento y efectuar un seguimiento al cumplimiento de los compromisos agrícolas, ganaderos y forestales, asumidos por el productor; y de igual forma el beneficiario nos haga conocer las dificultades que pudiera estar atravesando para que como institución podamos brindar el soporte técnico correspondiente y así se logre cumplir a cabalidad los compromisos” acotó Vásquez.

El Programa UCAB, tiene proyectado continuar con estos apoyos técnicos en la comunidades indígenas del departamento de Pando, para efectivizar el cumplimiento de los compromisos de producción de alimentos para garantizar la Seguridad Alimentaria con Soberanía y la reforestación de áreas desmontadas para el cuidado de la Madre Tierra.

 

Fuente: UCAB

GALERÍA DE FOTOS -Remate Geneticas Sin Fronteras Cabaña El Trebol – FEXPOSIV 2019

0

GALERÍA DE FOTOS -Remate Geneticas Sin Fronteras Cabaña El Trebol - FEXPOSIV 2019

Cabaña El Trebol el VIII Remate Genética sin fronteras en la localidad de San Ignacio de Velasco

[vcfastgallery columns=»2″ fg_type=»photobox» images=»9998,9999,10000,10001,10002″]

Vientos ocasionan el desgrane del trigo y golpea a productores

0

Los productores de trigo estiman registrar una pérdida millonaria, ocasionada por las fuertes ráfagas de viento que se suscitaron el viernes de la semana pasada, situación climática que llego a afectar una superficie importante de este cultivo en las zonas productoras del departamento de Santa Cruz.

 

Isidoro Barrientos, presidente de la Cámara de Pequeños Productores del Oriente (Cappo), comentó que durante la madrugada del pasado viernes los vientos que estaban a aproximadamente a 120 kilómetros por hora, golpearon fuertemente al cultivo del trigo que se encontraba maduro, llegando a desgranarlo.

 

“Hasta el jueves ya habíamos cosechado el 60% de la superficie cultivada del trigo y quedaba un 40% a cosechar, siendo parte de esta superficie (35.000 hectáreas) la afectada por los fuertes vientos. Estimamos que las pérdidas de los productores ascenderán aproximadamente a $us 13 millones, tomando en cuenta que Emapa está pagando $us 330 por la tonelada del trigo y las empresas privadas compran a $us 300 la tonelada”, manifestó de forma preocupada el titular de Cappo.

Barrientos indicó que continúan levantando datos en las zonas productoras para documentar el daño causado por la inclemencia del clima, adelantando que solo en Cuatro Cañadas existen 10 comunidades de productores afectados y que aún faltan los reportes de los municipios de San Julián y Okinawa.

 

“Debido a los vientos, los productores de Cuatro Cañadas desde el viernes en la madrugada hasta el sábado han terminado de cosechar el trigo de sus campos, adelantando de esta manera esta actividad que estaba prevista culmine recién en las siguientes dos semanas”, dijo Barrientos, al explicar que existió una gran demanda de cosechadoras y camiones para transportar este grano a los silos.

 

SOLICITARAN NUEVAMENTE AYUDA AL GOBIERNO

El presidente de Cappo dio a conocer que durante esta semana, solicitaran la ayuda del Gobierno para ver la forma de refinanciar nuevamente los créditos de los productores que tenían en la cosecha del trigo, una esperanza para llegar a cubrir parte de sus deudas con las entidades financieras, casas comerciales e industrias privadas.

 

“Los productores que fueron golpeados por el bajo precio de la soya, hicieron un esfuerzo por cultivar trigo, debido al buen precio que se está pagando. Pero ahora todas sus esperanzas de  cumplir con sus obligaciones y obtener un pequeño capital, se fueron a la tierra con el grano”, señaló Barrientos.

También enfatizó que pedirán al Gobierno poner en marcha un Fondo de Reactivación Económica y que por lo menos arranque el seguro agrícola comercial para el cultivo del trigo, ya que es un alimento estratégico para el país.

 

“Los productores que accedan a este fondo deberían pagarlo a 10 años plazo su credito, con el fin de que pueda llegar nuevamente a capitalizarse”, explicó el también productor de Cuatro Cañadas.  

 

Además, Barrientos acotó que hoy enviaran una carta a la alcaldía de Cuatro Cañadas, con el propósito de que se declare en desastre natural y de esta manera pueda ayudar a las familias de los productores afectados.

 

Fuente: Publiagro

El Fondo Rotatorio brindará charlas técnicas a productores

0

El Fondo Rotatorio de Fomento Productivo Regional (FRFPR), en coordinación con la Federación de Ganaderos del Gran Chaco y la empresa Toyosa SA, llevará adelante charlas referidas a los programas denominados “Innovación Tecnológica Productiva” y “Mejoramiento Genético de Ganado Vacuno”, que se ejecutarán en convenio con ganaderos del Paraguay para la dotación de animales de raza.

El director del FRFPR, Román Yépez, informó que tienen programado llevar adelante dos charlas técnicas; la primera se desarrolló ayer a horas 10:00 en la sede de la Federación de Ganaderos de Yacuiba, para los productores e interesados de los municipios de Yacuiba y Caraparí.

 

La segunda charla, se la realizará el hoy a las 10:00, en la oficina del Fondo Rotatorio de Villa Montes.

Indicó que estos programas, en beneficio del sector productivo y ganadero de la Región del Gran Chaco, estarán basados en la otorgación de créditos personales emprendedor y, para ello, se deberán armar y presentar las solicitudes cumpliendo todos los requisitos, hasta el 20 de julio como plazo máximo.

 

Una vez aprobadas las carpetas, los desembolsos serán proyectados en las tres ferias más importantes de la Región del Gran Chaco, durante el mes de agosto.

 

Fuente: El Chaco Informa

El Senasag se reunió con Argentina y Paraguay

0

El Senasag de Bolivia se reunió con sus similares de Argentina y Paraguay con el objetivo de fortalecer el estatus sanitario de los tres países y mejorar el control de las plagas y enfermedades.

 

El director nacional del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) de Bolivia, Javier Suárez, indicó en un comunicado de prensa que el encuentro se efectuó con el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) de Argentina y el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) de Paraguay, en la localidad de Rio Vitória, en la frontera con la nación argentina.

Dijo que la actividad tuvo como objetivo fortalecer las relaciones, mejorar el estatus sanitario de los tres países y controlar las plagas y enfermedades de la zona.

 

“Otro de los fines de la reunión internacional fue el de promover un fortalecimiento y la cooperación técnica entre las partes en el ámbito de salud animal”, manifestó.

Agregó que se realizó la firma de un memorándum de entendimiento para el fortalecimiento y cooperación fronteriza entre Senasa-Argentina, Senacsa-Paraguay y el Senasag de Bolivia, el cual tiene que ver con “el intercambio de informaciones sobre salud animal de interés entre las partes”.

 

Agregó que se tomarán acciones conjuntas de vigilancia epidemiológica en los municipios, como también acciones conjuntas en el control y fiscalización de los puntos fronterizos.

 

Fuente: Periódico Cambio

Más leídas