domingo, mayo 25, 2025
Inicio Blog Página 881

En el Beni se proponen incrementar la agricultura a gran escala

0

La ExpoAgro 2022 a realizarse el 20 de agosto será una vitrina para presentar ese objetivo, según lo manifestó en una conferencia de prensa el productor Fernando Romero, quien asegura que necesitan la inversión de capital nacional e internacional. El slogan de la feria es: “El Beni a paso firme para consolidarse en el sector agropecuario”.

Dirigentes agropecuarios del departamento del Beni se muestran decididos a incrementar a gran escala la agricultura, un objetivo para el que necesitan la inversión económica de otros departamentos al igual que de capital foráneo con la finalidad de llevar adelante esa iniciativa.

Así lo dio a conocer el dirigente Fernando Romero, presidente de Asociación de Productores de Oleaginosas del Beni (Adepo), en una conferencia de prensa en la que fue presentada la próxima edición de la ExpoAgro 2022 del Beni a realizarse el sábado 20 de agosto, entre las 8:30 am a las 18:30 pm.

Expoagro Beni, es un evento organizado por Adepo Beni en el predio ferial de Casarabe, concretamente en la propiedad «El Rincón» de Fernando Romero, ubicada en Río Negro, Casarabe, bajo el eslogan: “El Beni a paso firme para consolidarse en el sector agropecuario”.

Los organizadores manifiestan que con este certamen se impulsará el desarrollo agrícola y ganadero beniano, gracias a la participación de empresas regionales, nacionales e internacionales.
Estas firmas comerciales buscarán expandir mercados en esta región del sector productivo para consolidarla como una de las principales ferias agropecuarias del país.

Informes divulgados con anterioridad precisan que el Beni produce en la actualidad entre 60 y 70 mil hectáreas de arroz, así como entre 25 y 30 mil hectáreas de soya; 5 mil hectáreas de maíz y cerca de 3 mil hectáreas de sorgo.

Productores de ese departamento consideran esa producción muy baja en comparación a la de Santa Cruz donde se está produciendo 1.300.000 hectáreas de soya y 400 mil Hs de maíz, por lo que están decididos a ampliar la producción beniana.

«El Beni está desarrollando su principal actividad como lo es la Expoagro 2022 para lo cual están todos cordialmente invitados. Será una vitrina en la que vamos a mostrar que en este departamento también podemos desarrollar la agricultura posiblemente mejor que en otras áreas», resaltó.

Instalarán parcelas demostrativas

Explicó que en el marco de este certamen se presentarán parcelas demostrativas de todo tipo de cultivos como la quinua, maíz, sorgo, soya, arroz, chía y en general todas las cosechas que se necesitan en el país.

Explicó que todas esas siembras las van a mostrar en las referidas parcelas porque se muestra seguro al señalar que «en el Beni, lo podemos hacer».

Considera que la agricultura si la pueden realizar en esa región del país y es por ello que necesitan atraer la inversión de otros departamentos y de otras naciones para poder desarrollar el gran emprendimiento agrícola de la zona.

«El Beni siempre ha aportado en la ganadería, pero hoy por hoy necesitamos incorporar y desarrollar la agricultura», afirmó para culminar.

Fuente: Publiagro

El Girasol toma un rumbo de más rendimiento con la variedad NS1113CL de Nidera

0

De esta forma lo confirma el especialista Luis Mayer al recalcar que se trata de un híbrido elaborado por la empresa Nidera, que recién llega al país para atender a los productores agrícolas con este innovador material, además de una amplia cartera de productos de altísima calidad.

La empresa Syngenta cuenta con un amplio portafolio en semillas de la marca Nidera, y uno de ellos es el que ahora ingresa a Bolivia de la mano de Interagro, NS1113CL, considerado un material de Girasol con un alto potencial para el rendimiento en grano, con alto contenido de aceite y con alta tolerancia a los ambientes restrictivos con lo cual se establece muy bien en infinidad de ambientes.

Así lo precisa Luis Mayer, Desarrollador de productos Nidera, al ser entrevistado por el equipo periodístico de Publiagro con la finalidad de conocer el potencial de los productos que comercializan para los productores agrícolas.

«Verdaderamente no hay un producto tan eficaz y completo como el NS 1113 CL en el mercado boliviano», recalca con plena seguridad, por lo cual invitó a los agricultores a probarlo para que certifiquen la calidad.

Bolivia con potencial para el Girasol

Nota el entrevistado que los ambientes del país son un poco más restrictivos, ya que cuenta con solo una campaña (invierno), mientras en Argentina las ventanas de siembra son un poco más amplias por la variabilidad de ambientes que tiene la vecina nación.

«Indudablemente acá en Bolivia el producto que estamos presentando se puede adaptar muy bien mostrando resultados superiores a lo que es la competencia, además tenemos un amplio portafolio interno que cuenta con una amplia cartera de materiales que han salido con anterioridad y son muy efectivos». señala.

Para el ejecutivo, el producto estrella de la compañía, el NS 1113 CL es un híbrido muy prolijo en términos de porte lo que significa que cuando está avanzado en el llenado empieza a volcar el capítulo a partir del el R6 y R7.

Afirma que esto aporta un beneficio en términos de prevención de daños que ocasionan las aves, ya que el capítulo logra esconder los granos, es decir que está por debajo del área foliar que queda en ese momento. Esa misma característica la mantiene en madurez fisiológica y comercial.

Aceites con poco porcentaje de oleicos

En cuanto al contenido de aceites expresó que en definitiva lo que importa es que el porcentaje de aceite bonifica el rendimiento en grano a cualquier híbrido linoleico.

En cuanto al producto esencial de la empresa, al igual que todo el portafolio que comercializan, han sido sometidos a pruebas en términos de inoculaciones artificiales de esclerotinia, señalando que no se trata de una enfermedad que esté haciendo estragos en Bolivia ni en Argentina, por el momento.

Sin embargo, señala que se trabaja con inoculaciones artificiales al patógeno y apreciando la respuesta del híbrido, el cual posee una performance muy buena, ya que tarda mucho en reflejar los síntomas de la enfermedad con respecto a lo que venden otros competidores comerciales.
Al referirse a los rendimientos bonificados señala que se trata de sumar el rendimiento que se logra en grano y a ello se le agrega la bonificación por aceite.

«Esto indica que el grano tiene un alto porcentaje de aceite el cual produce que el rendimiento en grano se incrementa en un rendimiento bonificado, por encima de la base establecida que es del 42%», explicó.

En cuanto a la característica de la densidad recalcó que esta refleja la forma en la que se está trabajando, la cual es mediante una red de testing, especialmente diseñado para saber cómo responde cada uno de los híbridos al cambio en la densidad destinados a infinidad de ambientes.
Considera que cuando van al campo se puede apreciar la diferencia del producto de la empresa respecto al resto de competidores.

Para finalizar explicó que los productos de su compañía han tenido un proceso de mejoramiento genético muy arduo, con una trayectoria muy amplia y que se demuestra en los campos agrícolas.

Fuente: Publiagro

Revista Publiagro | julio 2022

0

Revista Mascotas | julio 2022

0

Revista Mennoniten Heute | julio 2022

0

2

Monogástricos – julio 2022

0

Revista Hortalizas y Frutas | julio 2022

0

Galería de fotos | Lanzamiento de Biofedense

0

Nace Biodefense, una compañía que aporta con soluciones biológicas de alta calidad para el sector agrícola.

Saludos productivos.

[vcfastgallery columns=»2″ fg_type=»photobox» images=»38587,38588,38589,38590,38591,38592,38593,38594,38595,38596,38597,38598,38599,38600,38601,38602″]

En 4 meses, Cochabamba exportó más de 57 toneladas de banano hacia Argentina y Uruguay

0

De acuerdo a datos del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) rescatados del Instituto Nacional de Estadística (INE), Cochabamba exportó entre enero y abril de este año, 57.223 toneladas de banano por un valor de más de 20 millones de dólares.

El departamento se constituye en el principal proveedor de este insumo para su exportación dado que abastece del producto en un 99,45%. Su principal vía de salida es Pocitos- Yacuiba. En tanto que el país de destino en el que se comercializa el 99% de las bananas es Argentina; el 1% restante se va hacia Uruguay.

A nivel nacional, entre enero y abril de 2022, las exportaciones de bananas registraron 21 millones de dólares y 58 mil toneladas, experimentando un importante crecimiento del 30% y 13% en valor y volumen respectivamente.

El otro departamento desde donde se exporta banano es Santa Cruz, que aporta con el 0,55% y que en estos primeros cuatro meses del año exportó 315 toneladas con un valor de 126.500 dólares.

Según el IBCE, pese al contexto internacional, en 2020 las ventas de bananas al exterior registraron un incremento respecto al año anterior.

Asimismo, las exportaciones de bananas en el período 2011-2021 acumularon 365 millones de dólares, por la venta de 1,4 millones de toneladas. El registro más alto fue en 2017 con 39 millones de dólares y 154 mil toneladas.

Fuente: Opinión

Fegasacruz y Guabirá apoyarán feria ganadera de San Matías

0

El presidente de la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz), Adrián Castedo y el ejecutivo de Guabirá, Carlos Rojas, comprometieron la asistencia de la principal factoría del norte integrado y de la institución matriz, a la feria ganadera de San Matías, del 3 al 7 de agosto.

El municipio de San Matías, está situado a 850 kilómetros de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra. Esta será la primera vez que la industria comercializará su cartera de productos destinados al sector bagazo hidrolizado, bagazo crudo, melasa y sales minerales, así como la tradicional azúcar y su ron Kayana.

“Así como el sector ganadero, Guabirá genera economía y las familias bolivianas se sustentan dando seguridad alimentaria y trabajo a los hogares,” afirma Castedo.

El acuerdo es histórico en esta zona del Pantanal. Por ello, el líder de Fegasacruz destacó el apoyo de la industria azucarera pues se genera mano de obra, reactiva la economía regional y dinamiza el aparato productivo.

Fuente: El Mundo

Más leídas