domingo, mayo 25, 2025
Inicio Blog Página 880

Avanzan los preparativos para el remate ganadero de Asogai

0

El evento organizado por la Asociación de Ganaderos de Andrés Ibáñez, además del remate de ganado comercial, contará con un shopping de venta de animales reproductores y se realizará el sábado 23 del corriente mes.

Para el próximo sábado 23 del corriente mes de julio está previsto la realización del remate de ejemplares comerciales y shopping de reproductores en homenaje al aniversario 45 de la Asociación de Ganaderos de la provincia de Andrés Ibáñez (Asogai) del departamento de Santa Cruz.

El evento se realizará en el centro de remates Casona SRL donde esperan reunir a un gran número de productores ganaderos, en una jornada para compartir y hacer buenos negocios ganaderos.

Los organizadores del evento recalcaron que se trata además de un día de campo en una jornada que se iniciará a las 9 de la mañana, mientras en horas del mediodía se brindará el almuerzo de confraternidad y a partir de las 2:30 pm se dará inicio al remate comercial.

«La invitación está abierta a todos los productores ganaderos del departamento cruceño y de otras regiones que quieran estar presentes», aseveró uno de los dirigentes organizadores.

En los remates saldrán a la venta ejemplares de las razas nelore, gyr, girolando y brangus, entre otras estirpes ganaderas de alta genética.

Entre las cabañas participantes se encuentran La Pionera, Sausalito, Guayaba, Guapuru, Turusito, Vetel, La Colorada, de igual forma en el shopping de reproductores participarán ejemplares de las cabañas y haras de equinos.

Así mismo en el remate de ganado comercial estarán productos de 18 haciendas ganaderas de la región y esperan que más empresas participen.

Fuente: Fegasacruz

Nace el Consejo Departamental Apícola en Chuquisaca

0

El Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (SENASAG), conformó en Chuquisaca el Consejo Departamental Apícola (CODA) en cumpliendo a la normativa nacional Ley Nº 830, el Reglamento General Nacional de Sanidad Animal (REGENSA) y la Resolución Administrativa 09/2021, con el fin de afrontar las medidas sanitarias en el departamento de Chuquisaca por el periodo 2022 – 2024, además de la socialización del Registro Único Nacional Apícola para poder generar mayor atención en el sector productor.

La información fue proporcionada por el jefe departamental del SENASAG Chuquisaca, Cliver Revollo Bravo, quien dio a conocer que el pasado jueves 30 de junio se procedió a la conformación del Consejo Departamental Apícola para poder atender las medidas Sanitarias del sector productor en todo el Departamento. Asimismo, este Consejo Departamental consolida la aplicación de las normas de producción y de calidad propuestas por el SENASAG, además de consolidar consejos municipales a solicitud de los productores en las regiones del Chaco, Norte, Centro y Cintis, de Chuquisaca.

“A través de este Consejo se podrá apoyar a la producción y sobre todo a la atención sanitaria para controlar la presencia del Pequeño Escarabajo de las Colmenas (PEC) en todo el departamento, además de coordinar con todas las asociaciones productivas e instituciones que trabajan en el rubro apícola mediante un plan de contingencia”, subrayó la autoridad Sanitaria.

Por su parte el responsable Nacional de Sanidad Apícola David Copa, confirmó la presencia del pequeño escarabajo de la colmena cuyo tratamiento consiste en controlar en su fase de pupa, donde se debe emplear una emulsión del producto para su distribución en el suelo próximo a las colmenas.

El directorio del Consejo Departamental Apícola (CODA), quedó conformado por 17 instituciones, encabezado por el jefe Departamental del SENASAG Chuquisaca Cliver Revollo, el presidente de la Federación Departamental de Apicultores de Chuquisaca Alain Paniagua, además de la representación de productores de los 29 municipios organizados en 4 regiones.

Fuente: Senasag

Más de 1.200 millones de dólares en quinua exportó Bolivia entre el 2000 al 2021

0

Sin embargo, de acuerdo al último informe del IBCE las ventas al exterior han sufrido caídas notables en los dos últimos años. Entre enero y abril de 2021 se vendieron 20 toneladas por US $9.094 millones. Este año en el mismo período cayó a 16 toneladas y US $7.729 millones.

Un monto de 1.237 millones de dólares por la venta de 408 mil toneladas de quinua logró exportar Bolivia entre los años 2000 a 2021, de acuerdo al boletín bimensual Cifras, titulado «Bolivia: Exportaciones de Quinua», presentado por el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), tomando como base los datos aportados por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

Destaca el informe que las exportaciones de quinua registraron un crecimiento importante durante el 2020; sin embargo, en el 2021 se registró una caída notable en las ventas externas.

Igualmente, al mes de abril del año en curso (2022), las ventas externas del grano cayeron en valor 21% y en volumen 15%, comparado con el mismo período del 2021.

La estadística suministrada por el IBCE también establece que en el período de enero a abril de 2021 se vendieron 20 toneladas con un monto de US $9.094 millones. Este año en el mismo período cayó a 16 toneladas exportadas y US $7.729 millones.

Entre los principales países compradores de la quinua boliviana se encuentran: Estados Unidos al adquirir el 40% del total exportado, seguido por Alemania (13%), Francia (9%), China (8%) y Países Bajos (7%).

Destaca el informe que el año pasado, el mayor exportador mundial de quinua fue Perú con ventas por 105 millones de dólares, escoltado por Bolivia con US $62 millones y Países Bajos (US $13 millones).

En tanto, el principal importador a nivel mundial fue Estados Unidos al comprar US $69 millones, seguido por Canadá (21) y Francia (19).

Fuente: IBCE

Gobierno entrega recursos financieros y materiales de construcción para el sector productor de camélidos

0

El ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Remmy Gonzáles, hizo la entrega simbólica de cheques con un valor de alrededor de Bs 5.426.458,78 y materiales de construcción, destinados al financiamiento de 23 proyectos comunales en favor de 675 familias productoras del sector camélido del departamento de Oruro.

Según un boletín institucional, en el acto oficial, Roberto Bonifacio, Coordinador Nacional de Pro-Camélidos, anunció que estos recursos económicos serán destinados a la implementación de infraestructuras productivas y el mejoramiento genético del ganado camélido en los municipios de Corque, Choquecota, Turco, Curahuara de Carangas, Belén de Andamarca, Santiago de Andamarca, Salinas de Garci Mendoza, Toledo y Huanuni respectivamente.

Bonifacio señaló que desde la gestión 2018 hasta el año 2021 se invirtió más de 21 millones de bolivianos, en beneficio de 3000 familias de 13 municipios del departamento de Oruro, recursos destinados a infraestructuras productivas que garanticen el alimento, el agua y el mejoramiento genético para el incremento del ganado camélido; así como en la transformación de la fibra y la carne.

En 2016, el Estado Plurinacional de Bolivia y el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) firmaron el Convenio de Financiación2000000784, para la implementación del
Programa de Fortalecimiento Integral del Complejo Camélidos en el Altiplano (PRO-CAMÉLIDOS),

Fuente: ABI

Productores de Cochabamba indignados por ataques de avasalladores

0

Según una denuncia publicada en el portal de Red Uno los llamados interculturales dañaron los canales de riego y los animales murieron de sed. Igualmente, ingresan en horas de la madrugada a las propiedades con materiales de construcción para levantar viviendas apoderándose de los terrenos.

Personas que se declaran interculturales, aunque son conocidos como avasalladores de tierras, fueron denunciados por haber causado serios daños en una hacienda de una familia en las cercanías de la laguna la Angostura, Cochabamba, donde cerraron los canales de riego y al no llegar el agua a los bebederos murieron 22 vacas.

El hecho fue presentado a través de un audio en el portal del canal de televisión Red Uno, una acción que perjudica notablemente a los propietarios por el accionar de los presuntos agresores.

Ante esta situación son numerosos los productores pecuarios quienes se muestran indignados ante este atropello que perjudica notablemente la actividad ganadera y lechera de la región.

Las acciones vandálicas se han incrementado en los últimos tres meses a pesar de haber formulado las denuncias a las autoridades.

Denunciaron los afectados que en horas de la madrugada los avasalladores ingresan a los predios con materiales de construcción y proceden a construir sus viviendas.

Ya se pueden apreciar esas construcciones y hasta han construido calles dentro de las propiedades.

Por esta causa ya se apoderaron de esos terrenos y han cortado las acequias para impedir que el agua del río llegue a la propiedad.

Por ello los animales al no tener el vital líquido pierden la vida y con ello producen las pérdidas que ahora lamentan los propietarios.

Ante el temor de perder todo el ganado cuando los sacan a pastorear, los productores se han visto obligados a mantenerlos en confinamiento donde ingieren solo avena y pasto, pero aseguran que pierden muchos valores nutreicos.

Son muchas las vacas las que han muerto de inanición luego de parir a sus becerros. Los denunciantes reclamaron que por esta situación han perdido otros 12 ejemplares.

De igual forma, para evitar más pérdidas se vieron obligados a vender 16 vacas lecheras a otros productores que poseen forraje y los pueden mantener protegidos de las acciones vandálicas de los presuntos avasalladores.

Fuente: Red Uno

Facilitan maquinarias para trabajo agropecuario en Cuevo

0

La Gobernación a través del Servicio Departamental Agropecuario de Santa Cruz (Sedacruz), facilitó maquinarias para el trabajo agropecuario en el municipio de Cuevo por el lapso de 1 año.

El director de Transferencia y extensión de tecnología agrícola del Sedacruz, Carlos Ragone Justiniano, realizó la entrega de un tractor agrícola de 95hp, un rompeplaw de 16 discos, una sembradora de 4 líneas, una chata forrajera hidráulica y una cosechadora de forrajes o corta pica, a la Asociación de ganaderos del municipio de Cuevo.

La autoridad dio a conocer que los beneficiarios directos son aproximadamente 194 asociados ganaderos y que los beneficiarios indirectos es la población en general de la provincia Cordillera, ya que con esto se garantiza la seguridad alimentaria en la producción Agropecuaria. “Hemos respondido a la solicitud de este municipio, con el objetivo de que puedan impulsar su economía a través del mejoramiento en la eficiencia de su producción”, añadió Ragone.

Fuente: El Mundo

Totalpec Conference 2022 buscará superar las barreras del agro cruceño

0

Un reconocido grupo de profesionales que revolucionaron el campo en Brasil y que impulsaron su transformación en una potencia de la producción de granos y carnes a nivel mundial estarán presentes el 12 de agosto en el Totalpec Conference 2022.

En la Totalpec Conference 2022, a realizarse el próximo 12 de agosto, se espera la participación de unos 500 productores, empresarios, profesionales y expertos del agronegocio en una jornada a realizarse en el salón Chiquitano de la Fexpocruz.

“Ellos compartirán con nosotros sus principales desafíos y nos traerán sugerencias sobre cómo podemos hacer más fácil la tarea transformadora y cuáles son las barreras a superar» explicó en el portal de la empresa Allyson Paolinelli, líder de la revolución agrícola tropical en Brasil.

A Paolinelli se le considera la persona que viabilizó técnica, estructural, política y socialmente los acuerdos para la modernización del campo en su país.

Antonio Rosa, en representación de la reconocida empresa Embrapa Ganado de Corte, también participará en el evento. Este profesional se encargó de usar la transferencia de tecnología para aumentar la productividad en el campo.

Sobre el tema de la transformación, individual, personal y empresarial a partir de la resiliencia y herramientas de superación dictarán sus conferencias Jakson Follmann y José Luiz Tejon.

En cuanto a las historias de la transformación versarán sus orientaciones Gerardo Aguirre Castellanos y Mauricio Hoyos, de Bodegas Aranjuez, empresa familiar que llevó a Bolivia a los circuitos internacionales del sector vitivinícola.

Fuente: Publiagro

Australia refuerza seguridad ante brote de aftosa en Indonesia

0

El brote de aftosa declarado en Indonesia se colocó en el centro de las preocupaciones de las autoridades agropecuarias, productores ganaderos y el sector agroindustrial de Australia.

Para Murray Watt, recientemente nombrado como nuevo Ministro Federal de Agricultura, este es el desafío más apremiante. La última vez que Australia tuvo un brote de aftosa fue hace más de 100 años.

El director veterinario de Australia, Mark Schipp, viajó a Indonesia y constató que “la situación allí es muy grave”. La enfermedad se ha extendido ampliamente por la región occidental del archipiélago y afecta directamente a más de 20.000 animales. “No tienen ninguna vacuna en el país y en gran medida no pueden implementar restricciones de movimiento para evitar el tránsito de los animales, lo que permite una mayor propagación de la enfermedad”.

Desde el comienzo del brote el gobierno australiano ha enviado apoyo a Indonesia y ofreció al gobierno financiación para desarrollar una vacuna, ayuda técnica para mejorar la bioseguridad en los establecimientos y para incrementar las capacidades de laboratorio y diagnóstico.

El mes pasado, Indonesia dijo que comenzaría a producir vacunas para sus rebaños aunque según Schipp la logística para que la vacuna llegue a los animales “puede ser todo un desafío”.

Con alrededor de 65 millones de animales susceptibles, es probable que la fiebre aftosa persista durante «varios años» en Indonesia, dijo.

La enfermedad representa una seria amenaza para la industria ganadera de US$ 23.000 millones anuales en Australia. Un brote generalizado tendría un impacto económico directo estimado de alrededor de U$S 55.000 millones, según la Oficina Australiana de Economía y Ciencias Agrícolas y de Recursos.

Australia cuenta con algunas de las leyes de bioseguridad más estrictas del mundo y los riesgos de que eso ocurra están «muy bien gestionados», dijo Schipp.

El principal temor de las autoridades australianas es que el virus de la aftosa llegue a puntos turísticos como Bali –uno de los destinos favoritos de los australianos- y se transmita a los viajeros.

El gobierno no descarta prohibir que los viajeros australianos viajen allí.

Fuente: Blasin y asociados

FAO: «La producción pesquera puede acabar con el hambre en el mundo»

0

Una producción en crecimiento de la acuicultura sirvió para que el organismo de la ONU solicitará a los delegados de 150 países que asisten al Congreso de los Océanos, en Lisboa, a dar un mayor impulso a ese sector porque es esencial para paliar las deficiencias de alimentos en la población mundial.

La Organización de la ONU para la Alimentación y la Agricultura (FAO) reitera que la acuicultura se ha convertido en un sector decisivo para garantizar la seguridad alimentaria y acabar con el hambre en el mundo.

En un informe publicado en el portal de la agencia española de noticias EFE en el marco del Congreso Mundial de los Océanos, que se realiza en Lisboa, Portugal, se asegura que la producción pesquera y acuícola ha llegado a máximos históricos.

Uno de los slogans más influyentes que se ha escuchado en el importante foro de la ONU ha sido bautizado con el nombre de la «transformación azul» que en forma decidida busca que la pesca se transforme en una actividad comercial más sostenible y próspera.

Alguno de los datos suministrados por los representantes de la FAO indican que en 2020 el crecimiento de la acuicultura, especialmente en Asia, permitió elevar la producción pesquera y acuícola a un máximo histórico de 214 millones de toneladas, de ellas 178 millones son animales acuáticos y 36 millones en algas.

Esta elevada producción ha servido para que los personeros de las FAO hagan un llamado a los países a que se aprovechen las bondades de este sector en forma sostenible, afirmando que ese incremento servirá para acabar con el hambre en el planeta.

Fuente: Publiagro

Bolivia sigue aumentando las exportaciones de madera

0

Un informe del IBCE señala que el año pasado el sector maderero alcanzó un crecimiento de casi 59% con respecto a la gestión 2020 al llegar a 143 mil toneladas por un valor FOB de 96 millones de dólares.

Las exportaciones bolivianas de maderas y productos derivados alcanzaron al 2021, un total de 143 mil toneladas por un valor FOB de 96 millones de dólares americanos, según lo revela un informe publicado en el portal del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) con datos aportados por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

Destaca el interesante artículo que el sector maderero alcanzó además un crecimiento de casi 59% con respecto a la gestión 2020 y ha mostrado una tendencia de recuperación desde hace un par de años atrás.

En lo referido a las exportaciones de madera se establece que en 2021 fueron 49 los países de destino de las exportaciones bolivianas, de esas naciones las primeras diez representaron el 85,8% exportado en valor.

«China importó poco más de 31 millones de dólares (33% del total exportado) como un mercado relativamente nuevo, seguido de Estados Unidos, como un mercado de destino tradicional en estas exportaciones con casi 24 millones de dólares (25% del total exportado en el 2021, y creciendo en más de 87% comparado al 2020)», resalta la información.

Así mismo, en el tercer lugar se ubicó Francia con un 14%. Igualmente, Bolivia exportó maderas en baja cantidad a Bélgica, Países Bajos, Uruguay, Chile, Alemania, Reino Unido, Brasil y otras naciones.

La importancia de las maderas

Los expertos del IBCE citan que de acuerdo al informe Maderas Tropicales 2050 estas pueden desempeñar un papel destacado en la sustitución de materiales, en virtud a la creciente demanda de productos en el sector de la construcción, así como el del plástico y el textil.

Explican que estos rubros pueden suplementarse con productos madereros, aunque consideran que el sector de las maderas tropicales está relativamente poco desarrollado.

«Se prevé que la producción mundial de madera en rollo industrial aumentará un 45% en 2050, hasta alcanzar un total de 2.800 millones de metros cúbicos, mientras que la producción tropical subirá un 24%, para ascender a 533 millones m 3», destaca el informe.

Fuente: Publiagro

Más leídas