domingo, mayo 25, 2025
Inicio Blog Página 879

OIE: Es necesario el uso responsable de los antiparasitarios en el ganado

0

La Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) en un importante estudio da a conocer los problemas que causa la utilización inadecuada de los antiparasitarios lo cual puede generar pérdidas de producción en las especies animales destinadas a la alimentación.

La resistencia y el uso indebido de los antiparasitarios representa una amenaza importante para la sanidad y el bienestar de los animales y por ende es un desafío para todos los países del planeta.

Así lo enfatiza un estudio de la OIE destinado a conocer el uso responsable y prudente de los fármacos antihelmínticos para contribuir al control de la resistencia a los antihelmínticos en las especies ganaderas herbívoras.

El análisis fue presentado en un documento emitido por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) en el que se manifiesta que este tipo de antiparasitarios puede generar pérdidas de producción en las especies animales destinadas a la alimentación. Por esto se pueden convertir en un desafío para la seguridad alimentaria.

No hay directrices de la OIE sobre agentes antiparasitarios
En este sentido, la OIE trató la materia por primera vez en los ciclos 4 y 5 de sus seminarios de formación los cuales se realizaron en todo el mundo.

La OIE buscó conocer la opinión de los representantes de los 182 países miembros sobre la posible necesidad de elaborar directrices y normas de la OIE para el uso responsable y prudente de agentes antiparasitarios.

Si existen normas
Con el título de: «Uso responsable y prudente de agentes antimicrobianos en medicina veterinaria» se encuentran en la actualidad las normas y directrices sobre los agentes antimicrobianos.

Dichas normas están disponibles en el Capítulo 6.10. del Código Sanitario para los Animales Terrestres y en el Capítulo 6.2. del Código Sanitario para los Animales Acuáticos.

El Grupo Electrónico de Expertos de la OIE fue creado en 2019 con la finalidad de tratar la resistencia a los antiparasitarios como resultado de los seminarios de formación del organismo, los cuales estaban dirigidos a los puntos focales sobre productos veterinarios.

El objetivo era el de elaborar una publicación sobre el uso prudente de los agentes antiparasitarios para ayudar a controlar la resistencia de los mismos.

El Grupo de Expertos elaboró dos encuestas que se realizaron en África, las Américas, Asia y el Pacífico, Europa y Medio Oriente en 2020 y 2021 en las cuales se evaluaron los agentes antiparasitarios y la resistencia y el uso prudente de productos químicos antihelmínticos, respectivamente.

Los resultados se centraron en la resistencia antihelmíntica en el ganado de pastoreo. y pueden servir de base para las futuras normas o directrices de la OIE en torno al uso responsable y prudente de los antiparasitarios si fuera necesario.

Objetivos del uso responsable y prudente
Para alcanzar un uso responsable y prudente de productos químicos antihelmínticos la OIE señala la necesidad de incluir la implementación de medidas y recomendaciones prácticas destinadas a mejorar la sanidad y el bienestar animal.

«De esta forma, se previene y reduce al mismo tiempo la selección, la emergencia y la propagación de organismos resistentes a los antihelmínticos en los animales y en el ser humano, y se minimizan los residuos en productos animales para consumo humano», sostiene la publicación.

En cuanto a las medidas señala las siguientes:
• Garantizar el uso racional de los productos químicos antihelmínticos en los animales, con vistas a optimizar su eficacia y su inocuidad.

• Cumplir con la obligación ética y la necesidad económica de mantener a los animales en buen estado de salud.

• Prevenir y reducir la resistencia antihelmíntica en parásitos en el seno de las poblaciones animales, su entorno y entre los animales y los seres humanos.

• Mantener la eficacia y la utilidad de los productos químicos antihelmínticos utilizados en medicina humana y veterinaria.

• Proteger la salud del consumidor garantizando la inocuidad de los alimentos de origen animal en relación con los residuos de productos químicos antihelmínticos.

Uso responsable y prudente de los fármacos antihelmínticos
Resalta el documento de la OIE que los parásitos helmintos (gusanos, helmintos) del ganado pueden disminuir significativamente la producción de carne, leche y fibra.

Los productos químicos antihelmínticos, consideran los expertos, son agentes antiparasitarios que constituyen una herramienta vital para el control de los parásitos.

Pero no todo es fácil, ya que han surgido resistencias a los productos químicos antihelmínticos a nivel mundial, por lo cual ahora representan una amenaza importante para la sanidad y la productividad de los animales.

«El uso prudente de medios químicos y no químicos para controlar la resistencia antihelmíntica es un objetivo global», ratifica la publicación de la OIE.

Y recalca que el objetivo del documento que elaboraron es el de promover el uso prudente de las pocas clases de productos químicos antihelmínticos disponibles para el control de los parásitos.

Hacen hincapié en el uso en rumiantes destinados a la alimentación, como ovinos, caprinos y bovinos.

Resistencia antihelmíntica
Esta se refiere a la capacidad genética de los parásitos para sobrevivir a tratamientos con una sustancia química antihelmíntica que de manera general ha sido eficaz contra dichos parásitos.

En ese sentido, confirman que los helmintos de los rumiantes que presentan resistencia, incluyen gusanos redondos (nemátodos), tenias (cestodos) y trematodos.

Es por ello que el ganado se infecta por la ingestión de estadios infecciosos inmaduros de los parásitos durante el pastoreo con casi todas las especies de parásitos.

«La resistencia antihelmíntica se convierte en un problema cuando un porcentaje cada vez mayor de una población de parásitos es portador de genes de resistencia, permitiendo que un número cada vez mayor de parásitos resistentes sobreviva e infecte nuevamente a los animales de de una manada o rebaño», enfatizan en el informe.

También analizan en el estudio los desafíos que son fundamentales para la resistencia, tales como el diagnóstico de parasitismo y resistencia, el manejo de parásitos en el ganado para reducir la resistencia y la normativa sobre productos químicos antihelmínticos farmacéuticos.

El documento identifica brechas en conocimientos y habilidades esenciales, y destaca las necesidades de investigación y formación.

El texto fue elaborado con el fin de informar a los asesores de los productores de alimentos y fibras para animales en todo el mundo, brindándoles conocimientos y habilidades que fomentarán el uso prudente de estas herramientas importantes.

En torno a la aparición gradual de la resistencia antihelmíntica señala que se trata de un proceso evolutivo dentro de una población de parásitos determinada en respuesta a una exposición química que ejerce una presión de selección, la cual mata a los parásitos sensibles, pero permite que sobrevivan otros con cierta resistencia.

Sin embargo, la velocidad, el alcance y la extensión de la aparición de la resistencia pueden verse muy influenciados por ciertos factores de gestión.

Buena salud es tema obligado
Una sola salud es una de las principales preocupaciones de los agricultores y consumidores que dependen del ganado, como el bovino, ovino o caprino, para producir carne, leche y fibra, recalca el informe.

Así mismo, consideran que las enfermedades parasitarias se deben gestionar para mantener la sanidad y el bienestar animales y evitar pérdidas de producción posteriores.

El estudio recalca que se ha encontrado resistencia en parásitos nemátodos de caballos y perros. Por lo cual la resistencia a los antihelmínticos puede tener un impacto negativo en la salud humana, puesto que algunos de estos parásitos son zoonóticos.

Pocos gobiernos regulan los antihelmínticos
En cuanto a la regulación de los gobiernos sobre los antihelmínticos sostienen que éste es un desafío global para la gestión de la resistencia antihelmíntica.

En algunos países, los productos químicos antihelmínticos están disponibles únicamente con prescripción veterinaria, por lo que un veterinario puede controlar más de cerca su utilización.

De acuerdo a las encuestas que realizó la OIE a nivel regional, en la mayoría de los países, los fármacos que se utilizan son vendidos sin prescripción y no requieren supervisión profesional veterinaria, lo que puede acarrear un uso excesivo o inadecuado.

Los principales antihelmínticos
Las principales clases de productos químicos antihelmínticos de amplio espectro disponibles para uso en ganado incluyen:

• benzimidazoles
• imidotiazoles/
tetrahidropirimidinas
• lactonas macrocíclicas
• salicilanilidas
• derivados de aminoacetonitrilo
• espiroindoles.

Cada producto químico antihelmíntico, precisa la OIE, se caracteriza por un espectro de actividad similar, es decir, una gama de géneros, especies de parásitos controlados y un modo de acción común.

En torno a productos como la doramectina y la moxidectina resalta que son lactonas macrocíclicas con espectros de actividad y mecanismos de acción similares.

«Se puede suponer que los parásitos resistentes a un miembro de una clase química también muestran distintos grados de resistencia a otros productos químicos de la misma clase», argumentan.

En el caso concreto del triclabendazol señalan que no sigue este patrón, aunque es un benzimidazol. Solo es eficaz contra los trematodos hepáticos (Fasciola spp.) y parece tener un modo de acción diferente al de otros benzimidazoles.

No todas las clases o principios activos de cada clase de fármacos antihelmínticos están disponibles en todos los países, asegura el informe.

En forma de medicamentos veterinarios (MV) registrados para la venta y destinados a ser utilizados en animales se formulan los productos químicos antihelmínticos.

Como colofón de este interesante tema la OIE subraya que los productos químicos antihelmínticos están disponibles como MV, en todas las clases, en una amplia gama de formas de dosificación, que incluyen pastas orales, bolos (de liberación continua o secuencial), emulsiones, alimentos medicados, inyecciones subcutáneas y aplicaciones tópicas.

«La vía de administración puede afectar las características farmacológicas de un producto químico antihelmíntico», sostiene como punto final del estudio.

Fuente: OIE

Redacción: Publiagro

Aduana decomisa en La Paz más de 61 toneladas de maíz, harina de soya y ropa usada valuada en Bs 442.000

0

En los primeros seis meses de la gestión se han realizado 5.640 operativos de control estratégico en todo el territorio nacional, comisando más de Bs 343.8 millones en mercancía ilegal de todo tipo.

La Aduana comisó más de 61 toneladas de mercancía de contrabando valuadas en Bs 442.000 en tres operativos. El gerente regional, Antonio Martínez Villa, dijo que se intervino un camión con un cargamento de maíz, cuyo valor supera más de Bs 200.000; un camión con harina de soya que pretendía salir del país (más de Bs 200.000); y un minibús, con una tonelada y media de ropa usada, cuyo importe de la mercadería se estima en Bs 42.000.​

En los dos primeros operativos, a decir de Martínez, se logró frustrar el contrabando de granos y de derivados de soya, ya que los técnicos de la Unidad de Control Operativo Aduanero (UCOE), intervinieron dos camiones de alto tonelaje en el Punto de Inspección Aduanero (PIA) de Guaqui, los mismos pretendían usar esa ruta para salir del país con destino a Perú.

El primer camión fue identificado transportando sacos de maíz y el segundo contenía harina de soya. Cada uno de ellos trasladaba más de 30 toneladas de mercancía, que fueron valuadas en Bs 200.000. Es decir, que sumando ambos operativos el golpe al contrabando de exportación supera los Bs 400.000.

En lo que respecta al tercer operativo, llevado a cabo en el PIA de Achica Arriba, se interceptó un minibús sin asientos que transportaba más de una tonelada y media de prendería usada en fardos. El valor de esa mercancía ilegal asciende a más de Bs 42.000.

De este modo, según Martínez, la Aduana Nacional continúa en la lucha contra la internación de ropa y calzados usados, que por el desconocimiento de su procedencia pueden causar graves daños a la salud de la población, ya que puede transportar hongos y partículas que son nocivas para la piel; además de ser un perjuicio a la economía e industria textil nacional.

Hizo notar que se han intensificado los controles para evitar el contrabando de ropa usada, cuyo efecto castiga a las unidades productivas del país. “La ropa usada es la tercera mercancía que más decomisamos en zonas primarias (frontera) en el país”, manifestó.

En los primeros seis meses de la gestión se han realizado 5.640 operativos de control estratégico en todo el territorio nacional, comisando más de Bs 343.8 millones en mercancía ilegal de todo tipo. En el departamento de La Paz, se han incautado más de Bs 102,6 millones, a través de 1.511 intervenciones al contrabando.

Los vehículos son la mercancía más comisada por la Aduana Nacional, el valor de los mismos -entre enero y junio de 2022- alcanza los Bs 219,7 millones. En aparatos electrónicos y electrodomésticos, la cifra es de más de Bs 19 millones. En cuanto a ropa y calzados usados, el valor es de Bs 11,3 millones. También se han incautado bebidas y líquidos alcohólicos valuados en Bs 8,5. Las semillas, granos, frutos y otros alimentos alcanzan un valor superior a los Bs 8,4 millones, entre otras mercancías de contrabando.

Fuente: El Deber

Activan operativos para el control del precio del pan

0

Funcionarios del Viceministerio de Defensa de los Derechos del Usuario y Consumidor activaron operativos de control en las ciudades de La Paz y Santa Cruz para verificar el correcto precio y peso en la venta del pan en los lugares de distribución.

En la ciudad de La Paz, el operativo fue comandado por el propio viceministro Jorge Silva, mientras que en Santa Cruz fueron los funcionarios de la institución quienes recorrieron los mercados Los Pozos, Abasto, Plan Tres Mil y Mercado Mutualista.

El viceministro Silva observó que mientras los panificadores de La Paz, El Alto, Oruro, Potosí, Sucre y Cochabamba, entre otros, trabajan con harina nacional, en Santa Cruz se da prioridad a la harina importada.

“Esto nos hace pensar en que más allá de un interés real en la estructura de costos por parte de los panificadores de Santa Cruz habría intereses de carácter político en la misma línea de los empresarios que están generando este tipo de inestabilidad para inducir al Gobierno a que autorice la libre importación del maíz transgénico o la harina transgénica de otros países”, dijo.

Indicó que existe toda la predisposición por parte del Gobierno para un acuerdo con los panificadores de Santa Cruz y de esta manera evitar cualquier incremento en este principal alimento de la población de ese departamento.

“Toda la predisposición de dialogar, de escuchar a los empresarios, a los productores, conocer cuál es la propuesta que ellos tienen para atender, fundamentalmente, al consumidor, que no quiere que suba el precio del pan ni en Santa Cruz ni en el resto del país”, dijo.

Los panificadores de Santa Cruz, en la mesa de discusión que se organizó el viernes, se quejaron de que la harina con la que trabajan e importan, la harina argentina, incrementó el precio, antes la compraban a Bs 180, Bs 160 o hasta Bs 140, incluso más barata que la harina nacional, pero ahora subió a Bs 220, Bs 240, Bs 260, informó la autoridad.

“Eso complica su estructura de costos y se quejan de que no reciben la harina de Emapa porque ellos no están afiliados a la Confederación de Panificadores Artesanos de Bolivia, con la cual Emapa tiene un convenio para entregarles la harina subvencionada”, sostuvo.

Frente a esta posición de los panificadores de Santa Cruz Emapa, el día sábado, les planteó que no era necesario que estén afiliados a la Confederación, que Emapa les entregaría la harina al mismo precio que está otorgando a los otros panificadores de La Paz, El Alto, Oruro, Potosí y Cochabamba, que es a Bs 147.

“Nos ha preocupado una primera respuesta de que no están de acuerdo, que ellos no trabajan con la harina nacional; que trabajan con la harina argentina y que, por lo tanto, consideran que nuestra harina no es buena. Entonces, ahí ya sentimos a veces una posición contradictoria en sí misma. Se quejan de que no reciben la harina de Emapa y cuando se les ofrece, la rechazan”, cuestionó a tiempo de reiterar que existe la disposición del Gobierno para atender la problemática real de los panificadores.

El Gobierno mantendrá sus políticas de fomento, incentivo y promoción a la producción nacional a través de proyectos y programas que estén orientados a fortalecer y potenciar la industria nacional.

Por otra parte, los representantes de los panificadores de El Alto se pronunciaron ante este tema y sostuvieron que garantizan el precio del pan de batalla en esta ciudad, destacan el normal abastecimiento de harina al sector.

“El precio del pan se mantiene en la ciudad de El Alto a 50 centavos. Tenemos un convenio firmado nosotros y lo vamos a respetar siempre y cuando el Gobierno cumpla con el convenio, nosotros vamos a cumplir con el pan de batalla en la ciudad de El Alto”, señaló el representante de la Federación de Panificadores de esa ciudad.

La Confederación Nacional de Panificadores garantizó también la estabilidad del precio del pan de batalla con el abastecimiento al sector con harina de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa), afirmó el presidente de esa entidad, Juan Cachicatari.

“Una vez más queda claro y aclarado, de acuerdo al convenio, el pan de batalla, por la gestión, no se va a alterar, ni el peso ni el precio, absolutamente, porque Emapa cumple con la distribución de la harina en todo el país con el sector panificador”, dijo.

Gobierno y panificadores de Santa Cruz analizan costos
El Ministerio de Desarrollo Productivo, a través del Viceministro de Comercio Interno, Grover Lacoa, se reunió con los representantes de la Federación Departamental de Panificadores de Santa Cruz para analizar la hoja de costos del pan casero y la posibilidad de entregar la harina subvencionada de Emapa al sector.

Emapa garantiza la provisión de harina al sector panificador.
La reunión se sostuvo luego de que el sector panificador decidiera suspender el incremento en el precio del pan y dictar un cuarto intermedio hasta concretar la reunión con el Gobierno y buscar un acuerdo.

Este martes se abrió la cita a primera hora de la tarde y se instalaron mesas técnicas de trabajo donde se analizaron las propuestas del sector panificador y los planteamientos del Viceministerio.

Según el ministro de Desarrollo Productivo, Nestor Huanca, ya anteriormente “se visitaron hornos para identificar los costos de producción del pan y Emapa tiene un parámetro de costo-producción para el pan de batalla. Paralelamente, los productores gestionarán la afiliación a la Confederación (de Panificadores)”.

La autoridad convocó a los gobiernos subnacionales a cumplir con su función de controlar la comercialización del pan de batalla y todos sus insumos a precio justo.

Por su parte, el gerente de Emapa, Franklin Flores, manifestó —en su momento— que la distribución de la harina subvencionada está garantizada en el país, para lo cual se destinaron 1,7 millones de quintales.

La entrega se hace a la Confederación Nacional de Panificadores Artesanos de Bolivia (Conapaabol), con un precio justo, razón por la cual mediante convenio se acordó mantener el precio del pan a 50 centavos en El Alto, La Paz, Santa Cruz y Cochabamba; 40 centavos en Oruro y Chuquisaca, y 33 en Potosí.

Garantizan provisión de harina hasta 2023

El Gobierno nacional garantiza el abastecimiento de harina de trigo hasta la gestión 2023, para el sector panificador y la producción del pan de batalla a precio justo.

“Garantizamos la harina al sector panificador, incluso para el año 2023 para la producción del pan de batalla y mantener el precio de 50 centavos (de boliviano) para el consumo de la población”, sostuvo el ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Néstor Huanca, en entrevista en Bolivia TV.

El Ministro explicó que está vigente un convenio entre la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) y la Confederación Nacional de Panificadores Artesanos de Bolivia (Conapaabol) que garantiza el abastecimiento de pan de batalla a precio justo en los departamentos de Cochabamba, La Paz, El Alto, Potosí y Chuquisaca. En el caso de La Paz, el costo de la unidad del producto es de 50 centavos de boliviano.

La autoridad de Estado ratificó que en 2021 se acopiaron 121.000 toneladas del grano de trigo, lo que permitió producir 1,7 millones de quintales de harina.

“La demanda del sector panificador es 1,6 millones de quintales, por tanto el abastecimiento de harina para el sector panificador que tiene convenio con Emapa está garantizado para la gestión 2022”, explicó Huanca.

A esto se suma que para la gestión 2022 Emapa tiene previsto acopiar 1.577 toneladas de trigo.

“En el oriente, básicamente Santa Cruz, vamos a acopiar 126.800 toneladas de trigo y en Chuquisaca, Cochabamba, Potosí y La Paz alrededor de 19.700 toneladas; por lo tanto, con las más de 146.000 toneladas de trigo que vamos a acopiar en la presente gestión Emapa procesará 2 millones de quintales de harina”, sostuvo el Ministro.

Fuente: Ahora el Pueblo

Desde el inicio de la guerra, la harina subió hasta en un 47%

0

En marzo, la harina estaba en Bs 170 y 180, hoy se vende en La Paz y Santa Cruz en Bs 250, 260, 270 y 280, según la marca, lo que implica un incremento de hasta el 47%.

Tras el inicio de la invasión rusa a Ucrania, el 24 de febrero, el precio de la harina de trigo que importa el país se ha disparado hasta un 47% y los panificadores de La Paz como de Santa Cruz aseguran que cada día es más difícil mantener el precio del pan en 0,50 bolivianos la unidad.

Página Siete, en un recorrido por uno de los principales centros de abasto de La Paz, en la calle Gallardo, constató ayer en contacto con los vendedores que la harina Letizia se vende en 250 bolivianos, la harina Múltiple en 260 bolivianos y la Cañuelas, que es especial para repostería, está en 270 y 280 bolivianos.

En marzo, este medio había verificado en la calle Gallardo como Murillo de La Paz que el precio de la harina argentina se vendía hasta antes de la guerra en 170 y 180 bolivianos y en 190 bolivianos la especial.

Esto significa que ahora existe un incremento de 44,4% a 47% respecto a marzo en la harina normal, y un 42,1% en la especial para repostería y tortas.

El primer incremento se dio la primera semana de marzo, cuando de 170 y 180 bolivianos la harina normal subió a 220 bolivianos y a 245 la especial.

En Santa Cruz, la Federación de Panaderos anticipó un incremento en el precio del pan hasta 80 centavos desde el lunes, pero determinó un cuarto intermedio hasta el jueves para negociar con el Gobierno y Emapa, y revisar la hoja de costos antes de tomar la decisión.

El secretario ejecutivo de la Federación de Panificadores Artesanos de La Paz, Dandy Mallea, informó que el precio de la harina en los mercados se encuentra entre 240 a 260 bolivianos, dependiendo de la calidad, y en Santa Cruz de 260 a 280 bolivianos.

“El sábado nos vamos a reunir con los panificadores de otros departamentos para definir si sube el precio del pan. La harina sigue en alza en los mercados y como sector ya no se puede soportar”, indicó.

Añadió que en Santa Cruz el sector no recibe la harina de Emapa y la condición que se les exige para la entrega es que elaboren pan de batalla y cuenten con hornos de bóveda o barro.

Según Mallea, en ese departamento por las condiciones del clima y el agua, es difícil la elaboración de marraqueta porque en su preparación el producto puede pasarse de maduro y hornearse plano y duro.

La dirigente de la Federación Departamental de Productores Industriales, Medianos, Pequeños y Artesanos de Pan, Carmen Terán, anunció que la organización definirá el 9 de julio si se eleva el precio del pan.

Sin embargo, confirmó que por la guerra hay menor oferta de harina. “Hay escasez de harina por la guerra; de Argentina llegaba de contrabando e importación legal y no costaba más de 170 bolivianos el quintal, la mejor harina, y ahora está en 280 bolivianos”, remarcó.

Por eso como sector proponen que el Gobierno importe la harina con arancel cero.

Mallea sostuvo que hay otros insumos para la elaboración de pan, como la lata de manteca, que subió de precio de 235 a 265 bolivianos y la caja de 17 kilos de 215 y 220 a 245 bolivianos.

El sector también emplea aceite y la botella de dos litros aumentó de 16 a 24 y 25 bolivianos al raleo y el quintal de azúcar de 150 a 190 y 195 bolivianos, agregó Mallea.

Fuente: Página Siete

Reportan dos emergencias por caída de árboles debido a los fuertes vientos

0

El Senamhi lanzó la alerta naranja dado que las ráfagas estarán entre los 60 a 90 kilómetros por hora.

Al menos dos emergencias por caída de árboles frondosos se han registrados en lo que va de la jornada de este miércoles en la capital cruceña. Según los vecinos, los ejemplares maderables cayeron debido a los fuertes vientos.

El primero se reportó en el 6to anillo del Parque Industrial, avenida perimetral y calle 20. Allí un árbol de espino blanco caído sobre la vía pública cerró el tráfico vehicular.

El segundo fue en el 6to anillo de la carretera al norte, en la urbanización Remanso 1 del barrio Sausalito. Allí, un árbol de gallito cayó, una parte sobre una vivienda y la otra en la vía pública y los cables de Tigo.

Afortunadamente en ninguno de los casos se lamentó heridos de gravedad ni víctimas fatales.

El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) lanzó la alerta naranja, dado que las ráfagas alcanzarán entre 60 a 90 kilómetros por hora. Es más, se prevé que el clima no varíe hasta el fin de semana e inicio de la próxima.

Roxney Borda, director de Gestión de Riesgo y Emergencia Municipal, recomendó a la población no estacionar vehículos debajo de los árboles, ni de letreros o gigantografías. «Para evitar cualquier inconveniente», remarcó.

Asimismo, la autoridad resaltó que hace unas horas la Gobernación advirtió sobre un alertar amarilla con respecto a los focos de calor e incendios en el departamento. «Por lo que tampoco se recomienda a los vecinos quemar su basura o cualquier otro insumo. El fuego puede propagarse en cuestión de segundos con los fuertes vientos que se registran en la capital cruceña», agregó.

Fuente: El Deber

Santa Cruz amanece sin incendios, pero el fuego ya arrasó con 1.462 hectáreas

0

El 68% del departamento se encuentra en riesgo extremo de incendios; la extrema sequía y el déficit de lluvias son factores favorables para los siniestros. Hoy el Satif registró 70 focos de quemas y la Gobernación insta a la ABT a realizar controles.

Este miércoles, 6 de julio, los bomberos de diferentes unidades y municipios cesaron su labor, ya que Santa cruz amaneció sin ningún incendio forestal ni de pastizales; sin embargo, hasta la fecha, 1.462 hectáreas ya fueron consumidas por el fuego en el departamento.

El Sistema de Alerta Temprana de Incendios Forestales (Satif) detectó a tempranas horas de este miércoles 70 focos de quema, por lo que insta a los representantes de la Autoridad de Bosques y Tierras (ABT), realizar controles, ya que se encuentra vigente la pausa por chaqueos y quemas.

La jefa de la unidad de Bomberos de la Gobernación, Yovenka Rosado, indicó con los últimos 70 focos de quemas registrados por el Satif, se acumula un total de 770 focos de quemas reportados este mes, y 11.602 en lo que va de este año.

«Los municipios que registran mayor cantidad de focos de quemas son San Ignacio de Velasco y San José de Chiquitos. Por la extrema sequía que vive el departamento y el déficit de precipitación el 68% del departamento se encuentra en riesgo extremo de sufrir incendios», dijo Rosado.

Recalcó que hoy (miércoles) el departamento no registra incendios; sin embargo, ayer si se atendieron tres emergencias, una de ellas en la capital cruceña donde aún se liquidaba el incendio en el exvertedero de Normandía. La Gobernación apoyó con camiones cisternas para el abastecimiento de agua.

Otra emergencia se registró en la avenida G77, y los bomberos del Departamento de Emergencia Municipal (DEM) controlaron el mismo. Un tercer evento se reportó en el municipio de Porongo, donde los bomberos del lugar liquidaron el fuego.

«La superficie afectada hasta el momento a nivel departamental es de 1.462 hectáreas, estamos en la temporada crítica de incendios forestales y pedimos a la población no realizar ningún tipo de quemas tomando en cuenta que la ABT emitió la pausa de autorización de quemas», recalcó.

La población puede reportar los incendios o quemas a la línea gratuita 800148239, para que se desplacen las brigadas para controlar las emergencias por incendios.

Fuente: El Deber

Son cinco denuncias por incendios en la justicia

0

Por los incendios de la gestión pasada hay cinco denuncias que se realizaron ante el Ministerio Público, informó la secretaría de los Derechos de la Madre Tierra de la Gobernación, Maricela Rodríguez.

Hasta el momento se van desarrollando las investigaciones correspondientes en torno a ese tema, remarcó, «Hemos remitido cinco denuncias al Ministerio Público por los incendios de la gestión pasada, se encuentran en investigación. Desde esta gestión hemos estado apoyando con la parte logística desde la Unidad de Gestión de Riesgos para poder realizar las investigaciones y vamos a tener noticias próximas», aseguró.

Del mismo modo, denunció que en lo que va del año hubo 10 incendios, la mitad de ellos en el Parque Nacional Tunari y el resto en otros lugares que también son áreas verdes. Hubo un total de 22 hectáreas dañadas. «Hacemos un llamado a la conciencia y esperamos que este número (10 incendios) no suba», manifestó Rodríguez.

Aseguró que, si hubiera un incendio de magnitud, tienen a disposición el Bambi Bucket y que hasta el momento no se lo usó.

Fuente: Opinión

Productores de camélidos reciben más de Bs 5.000.000

0

Los pequeños productores de camélidos de Oruro recibieron más de cinco millones de bolivianos, así como materiales de construcción, para la ejecución de 23 proyectos, con el objetivo de aumentar y mejorar la producción.

Pro-Camélidos, entidad dependiente del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT), transfirió recursos financieros y materiales de construcción, a pequeños productores de ganado camélido del municipio de Corque del departamento de Oruro, suma que asciende a 5.426.458,78 bolivianos.

El ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Remmy Gonzales, dijo que para la primera etapa se entregarán cinco millones de bolivianos, con el objetivo de fortalecer la economía de las familias dedicadas a la producción ganadera.

Aclaró que para esta gestión, la cartera de Estado a su cargo tiene planificado el financiamiento de 10 millones de bolivianos en apoyo a la ganadería camélida para el departamento de Oruro.

A su turno, el coordinador Nacional del Programa de Fortalecimiento Integral de Complejo Camélidos en el Altiplano (Pro-Camélidos), Roberto Bonifacio, indicó que se realiza la transferencia oficial de recursos financieros, con el fin de promover la reactivación económica del sector productor de camélidos, en ese departamento.

Se entregan recursos y la dotación de materiales de construcción, para la implementación de infraestructuras productivas, destinadas a financiar 23 proyectos comunales que beneficiarán a 675 familias de los municipios de Corque, Choquecota, Turco, Curahuara de Carangas, Belén de Andamarca, Santiago de Andamarca, Gobierno Autónomo Indígena Originario Campesino de Salinas (GAIOCSA), Toledo y Huanuni en el departamento de Oruro.

Fuente: El Diario

Yapacaní será la sede de una nueva jornada de Campo Conectado que trae diferentes soluciones tecnológicas para los productores

0

Este viernes 8 de julio, en la Asociación de Productores de Leche Yapacaní – Puerto Grether (Asople), se vivirá una nueva jornada de Campo Conectado, una iniciativa de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) donde el productor podrá observar y conocer herramientas tecnológicas que le permitirán acceder a la digitalización de sus actividades productivas. Actualmente, la tecnología, la conectividad y la información revolucionaron la forma de vida de la población mundial y las actividades productivas no pueden ser la excepción.

El presidente en Ejercicio de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), José Luis Farah, invitó al sector productivo a participar de este evento donde se mostrará innovación tecnología dirigida al agro, que gracias a la tecnología se puede mejorar la efectividad y la productividad.

“Mostraremos los avances que gracias a la tecnología podemos lograr, desde nuestro teléfono podemos ver donde están nuestros animales, el mundo agrícola está avanzando y Santa Cruz debe ser parte de este avance”, afirmó.

El uso de la tecnología, sensores de temperatura y humedad, imágenes de satélite, drones, aviones teledirigidos, así como lo último en software agrícola, son sólo algunos de los avances tecnológicos que están cambiando el mundo de la producción agrícola.

Clover Andrade de la empresa Monnet, informó que en este evento presentaran un sistema ganadería inteligente, donde hablar de “ganado conectado”, “trazabilidad en tiempo real”, “ganadería de precisión”, “ganadería inteligente”, “ganadería4.0”, ahora es posible en Bolivia.

Las principales características de este sistema son trazabilidad, monitoreo y alertas o avisos ante la alteración del patrón habitual.

Henry Hoyos, director comercial de la empresa SISCOTEC, informó que presentarán la transformación digital del sector ganadero, con el objetivo de poner información al alcance del productor, para que conozca de primera mano todo lo que está pasando en su sistema productivo.

En cuanto a la agricultura de precisión, se presentarán sensores inteligentes que permiten conocer el valor del suelo, tipo de malezas y otras novedades que podrán conocer en el evento Campo Conectado.

Fuente: CAO

Análisis Meteorológico por Luis Alpire: “Semana con altas temperaturas, mañanas frescas e intensos vientos del norte en todo el departamento”

0

Los fuertes vientos del norte inciden en las temperaturas máximas, con 34 °C en Andrés Ibáñez y Norte Integrado (Ráfagas a más de 60km/h), Valles Cruceños a 28 °C (Raf. 50 km/h), Cordillera 34 °C (Raf.mas de 80km/h) y Chiquitania a 36 °C (Raf.mas de 60km/h). Apremiante necesidad de autorizar el uso de semillas genéticamente modificadas, tolerantes a la sequía en los cultivos de soya y maíz, inicialmente.

Luis Alberto Alpire Sanchez

Economista

La tercera semana del invierno 2022, prevalece de manera inusual en esta estación del año con altas temperaturas y fuertes vientos del norte, que confirman lo previsto en anteriores reportes, precedida por un otoño con lluvias dispersas y disparejas donde la insuficiencia de agua es evidente, con la afectación de estrés hídrico en la campaña de invierno de soya, maíz, sorgo, girasol, trigo y chía, tanto en el norte como en el este del departamento.

Asimismo, el fenómeno climatológico ‘La Niña’ en este 2022 agudiza sus efectos, con lluvias irregulares, en la previa del invierno, contrario a lo previsto por los modelos meteorológicos en esta gestión, que estimaban lluvias frecuentes durante el otoño; además, del frío agudo con bajas temperaturas e incluso heladas en los Valles y Cordillera, que se registrarían en la segunda quincena de julio y parte de agosto.

De confirmarse estas hipótesis, no sólo de la sequía dura y prolongada en virtud a que las lluvias en invierno disminuyen en frecuencia y cantidad, como también las contingencias de las heladas, nos obliga a asumir las medidas preventivas para mitigar los efectos.

Gobierno Nacional debe aprobar semillas genéticamente modificadas para evitar pérdidas

En ese sentido, el Gobierno Nacional debe aprobar los eventos de semillas genéticamente modificadas acortando los plazos y procedimientos para los cultivos de soya y maíz, resistentes a la sequía, para que en la próxima campaña de verano se pueda, una vez filtrados los ensayos técnicos, para evaluar el evento transgénico frente a las condiciones ambientales, plagas y enfermedades, implicando una adaptación de esta tecnología a nuestro sistema productivo con los rendimientos esperados.

Así se evitará la recurrente pérdida que cada año sufren por la sequía los productores de soya, que dejan de cosechar 500 Mil tn. Igual situación aqueja también a los productores de maíz por bajos rendimientos y estrés hídricos, que en esta gestión refleja un faltante de más de 300 Mil tn, para satisfacer la demanda de los productores de pollo, huevos, cerdos, ganadería de leche y carne, entre otros, que son alimentos básicos de la canasta familiar.

Recomendaciones para mitigar efectos por heladas

En relación a la coyuntura más aguda del invierno, a partir de la segunda quincena de julio, los productores de los valles y Cordillera deberán con anterioridad fumigar con fertilizante foliar potásico la planta o el cultivo, para que pueda soportar las bajas temperaturas y no afecte su desarrollo.

Asimismo, disponer de su sistema de riego por aspersión y operarlo en el período de la medianoche hasta las 4 am, cuando bajen las temperaturas a 0 y/o – 0 °C. Además, de los cielos despejados, vientos calmos, que son las condiciones adecuadas para que se presente esta contingencia climática muy nociva para los cultivos.

Este procedimiento es el más eficaz para evitar la quema de la planta cuando baja bruscamente la temperatura en este período crítico, y también podrá ser utilizado el riego durante la sequía para humedecer el suelo y, aunque es de mayor costo, salvará la producción.

Temperaturas en provincias durante la semana

Andrés Ibáñez y Norte integrado

La temperatura oscilará entre 21 y 34 °C, con ráfagas de vientos del norte a más de 60 km/h, cielos parcialmente nublados, sin lluvias.

Valles Cruceños

El clima fluctuará entre 7 y 28 °C, con ráfagas de vientos del norte hasta 50 km/h, cielos parcialmente nublados, y sin lluvias.

Cordillera

El clima variará entre 13 y 34 °C, vientos del norte a más de 80 km/h, cielos parcialmente nublados, y sin lluvias.

Chiquitania

Los índices del ambiente cambiarán entre 19 y 36 °C, con ráfagas de vientos del norte a más de 60 km/h, cielos parcialmente nublados, sin lluvias.

Más leídas