domingo, mayo 25, 2025
Inicio Blog Página 882

El Cosac denunciará a los avasalladores de la finca Angostura por “biocidio”

0

El Colectivo Socio Ambiental de Cochabamba (Cosac) denunciará penalmente a los avasalladores que rodean la Hacienda Angostura o Canelas, en el km 12 de la carretera al valle alto, por “biocidio” debido a la muerte del ganado, porque destruyeron los canales de riego.

Los propietarios de la hacienda denunciaron que otra res murió ayer debido a que estaba muy débil. Todos los animales de la granja carecen de alimento fresco como alfalfa, ya que en las tierras de cultivo están ocupadas por construcciones ilegales.

Desde el inicio del conflicto, hace dos años, ya han muerto 17 vacas lecheras y una cría. De momento quedan 59, pero necesitan alimento adecuado, agua y evitar el estrés de los petardos que detonan los asentados. Hasta agosto se espera el nacimiento de 12 crías.

El representante del Cosac, Jaime Ponce, informó que ya hizo llegar una denuncia forma a la autoridad ambiental, la Gobernación.

“Hasta el momento, el Cosac no ha recibido respuesta, por lo que, de exceder la misma los plazos establecidos por ley, se presentará una denuncia ante la Fiscalía de Medio Ambiente por los delitos de biocidio contra lo loteadores e incumplimiento de deberes contra la secretaria de la Madre Tierra”, dijo.

Denunció que las vacas del hato lechero productivo vienen muriendo sin que la autoridad ambiental del departamento, que es la Secretaría de la Madre Tierra de la Gobernación, actúe en mérito a lo establecido por la Ley 700 para la defensa de los animales contra actos de crueldad y maltrato.

El biocidio se sancionará con privación de libertad de dos a cinco años a quien matare con ensañamiento o con motivos fútiles a un animal, según el artículo 350. La pena se agravará en un tercio si se matare a más de un animal.

Fuente: Los Tiempos

Burlanda y Vinaza, sustituyen a los granos en el confinamiento de Granosol, sin descuidar el nivel de proteína

0

MegaNutri suministra a la referida compañía ganadera cruceña los insumos necesarios para la alimentación de los animales en base a pasturas burlanda y vinaza, con lo cual suplen los granos de maíz, sorgo o soya, debido a las dificultades para adquirir esos granos.

«Estamos aportando al crecimiento de la empresa boliviana Granosol en todo lo referido al aspecto técnico con los productos que tiene la compañía MegaNutri», aseguró Baldomero Souza, asesor técnico comercial de la referida casa comercial.

En entrevista con el equipo de Publiagro resaltó que en un inicio de las labores de MegaNutri en Granosol trabajaron con dos corrales que tenían capacidad cada uno para 150 animales y ahora luego de mucho empeño y dedicación se amplió el proyecto y todavía es mucho lo que puede aportar en el tema nutricional.

Resaltó que en la actualidad tienen a disposición de Granosol sofisticados equipos; entre ellos un Megamix Confi, en conjunto con otros insumos para un mejor desempeño en la alimentación de los animales con ganancias de peso por arriba de un kilo y medio.

Rollos Burlando y vinaza: alimentación especial
«Gracias a los insumos de la empresa MegaNutri se logra además un rendimiento de carcaza en las reses por encima de un 55%. Debo resaltar que estos insumos son producidos por Granosol y otros que provienen de rollos de pasturas». subrayó.

Destacó que cuentan igualmente con la vinaza, un producto que proviene de los granos de maíz y de sorgo los cuales son aportados a los animales junto al agua en los bebederos.

Para llevar adelante el trabajo señaló que diariamente le aportan a cada animal un promedio de 28 litros de vinaza, entre los 50 litros de líquido, que consumen al día, lo cual significa que toman más de la mitad en vinaza.

«La vinaza es un producto muy rico en proteínas y eso es energía que ayuda al crecimiento de los animales. Hoy en día un animal de 450 kilos ingiere su alimento de rollos, incluidos los núcleos que le vendemos a Granosol», resalta.

Un amplio confinamiento en Granosol
En cuanto al confinamiento de Granosol indicó que tienen espacio para mil torillos y la aspiración está centrada en ampliar esa capacidad.

Esa alternativa se basa en los proyectos que tienen los ejecutivos de la empresa de seguir creciendo para obtener los mejores resultados.

Al referirse propiamente a la alimentación que reciben los animales en el confinamiento resaltó que no utilizan granos, en virtud a que ese proceso lo realizan en base a la burlanda, pasturas en rollos y los minerales.

Sin embargo, resaltó la posibilidad de incluir un cambio en la dieta con la entrada de soya en conjunto con la vinaza, pero en la actualidad no utilizan los granos debido a las dificultades que se presentan en todo el mundo para adquirirlos.

Esa es la razón por la cual alimentan al ganado en base a dietas que poseen una buena conversión, así como un bajo costo por animal.

La referida técnica ya está en vigencia en Granosol con excelentes resultados, toda vez que han logrado un excelente desempeño con un bajo costo en alimentación.

«Estamos reemplazando la energía que producen los granos de sorgo, de maíz o de soya por la burlanda y vinaza», reiteró para finalizar.

Redacción: Publiagro

Lecheros benianos firman convenio con Guabirá para alimentar a las vacas

0

La empresa azucarera Guabirá proveerá de bagazo crudo e hidrolizado, melaza, levadura y en general la ración completa para el engorde de ganado, señaló Mariano Aguilera. Por su parte, Raúl Eggers, presidente del Cerma, agradeció la colaboración, en especial ante la etapa de sequía que se acerca.

La Asociación de Pequeños Productores Lecheros Cercado – Marbán (CERMA) estableció un convenio con la empresa azucarera Guabirá destinado a que ésta provea a los productores lecheros de bagazo crudo e hidrolizado, melaza, levadura y toda la ración para el engorde de ganado, según lo dieron a conocer en una conferencia de prensa.

Presente en esa reunión se encontraban Raúl Eggers, presidente del Cerma, junto a Mariano Aguilera, en representación de la empresa Guabirá, además de Percy Suárez, Nicolás Delin y otros.

«Estamos solicitando la provisión de alimentos para nuestros animales, teniendo en cuenta que se aproxima la época de la sequía y nos faltará especialmente pasto y ellos producen una serie de insumos que nos pueden servir para alimentar a los animales», afirmó el dirigente lechero.

En ese sentido, señaló que los lecheros de Cercado y Marbán requieren con urgencia asegurar esos productos para tratar de minimizar los problemas que se generan por la temporada de sequía.

Guabirá está presta a colaborar
Mariano Aguilera, recalcó, por su parte, que todo acercamiento institucional es bueno y por ello asegura que Guabirá está siempre presta a lograr este tipo de alianza.

«Guabirá es una empresa de 1.810 accionistas, productores de caña de azúcar y también engordadores de ganado y otros son lecheros. Nos encontramos en Montero que es la cuenca lechera del Norte Integrado, por lo que convivimos con el tema pecuario porque también somos ganaderos», afirmó con beneplácito.

Más adelante, dijo que la empresa Guabirá está siempre dispuesta a apoyar cualquier tipo de iniciativa que ayude al sector lechero.

«En este caso contamos con todos los tipos de sales minerales para las diferentes etapas del ganado. Tenemos bagazo hidrolizado, bagazo crudo, melaza, levadura. Prácticamente tenemos la ración completa para el engorde de ganado», subrayó.

Fue enfático en señalar que Guabirá no posee ni caña propia y tampoco ganadería, sin embargo, apoya a ambos sectores con todos esos productos.

Invitó a los productores a que visiten las instalaciones de la empresa donde se podrán establecer negocios destinados a que surja un apoyo de ambas partes.

Para finalizar reiteró que siempre las puertas de Guabirá estarán abiertas con sus accionistas productores de caña, de soya y ganadería, para ayudar al sector productivo.

Fuente: El Termómetro Noticias

Redacción: Publiagro

¿Cuántas cabezas de ganado caben en una hectárea?

0

En un interesante estudio publicado en el portal brasileño Giro do Boi, se establece que el número de cabezas de ganado por hectárea depende del tipo de manejo de pasto adoptado en la finca.

Son varios factores que pueden influir en el número de cabezas de ganado por hectárea en una propiedad. En Brasil, la tasa de ocupación por hectárea se mide por la AU (unidad animal), que corresponde a un peso estándar de 450 kg de peso vivo, de acuerdo a un interesante estudio publicado en el portal Giro do Boi.

El promedio de ganado bovino en las áreas de pastoreo en Brasil, según datos del Censo Agropecuario realizado por el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE) en 2017, es de 0,97 UA/ha, es decir, en promedio, algo cercano a una cabeza de ganado por hectárea.

Intensificación de la producción
El análisis precisa que a medida que se intensifica el sistema productivo, este promedio sube. Los sistemas de pastoreo continuo, fertilizado, rotado, irrigado y alterno pueden aumentar la capacidad de apoyo a entre 15 y 20 cabezas de ganado por hectárea, o más.

En términos generales, se tiene la estacionalidad de la oferta forrajera durante todo el año, que gana vigor y valores nutricionales acentuados en las aguas, pero pierde capacidad de sustentación en invierno.

En ese sentido precisan que solo por eso, ya es un desafío ajustar la capacidad productiva de las áreas de pastoreo. A esto se suma el tipo de sistema productivo en la finca. Ya sea extensivo, semi-intensivo o intensivo.

Igualmente, se suma el tipo de categoría animal de la que se habla, ya sean vacas preñadas, con terneros a sus pies, novillas o animales adultos. Cada tipo de animal necesita una cantidad específica de materia seca disponible.

Consideran que es importante elegir el forraje apropiado para el sistema y ajustar la carga animal a la capacidad de carga del área, para evitar el subpastoreo y el sobrepastoreo.

Subpastoreo y sobrepastoreo
El subpastoreo es cuando la carga ganadera está por debajo de la capacidad de carga. El animal tiene la oportunidad de seleccionar mejor el pasto, lo que mejora la ganancia individual, pero deja mucho que desear en la ganancia de área.

En el sobrepastoreo, la carga ganadera y la presión de pastoreo son mayores que la capacidad de carga del área. El animal selecciona menos, entonces pasta más, hace más “tiempo extra” en el pasto, lo que resulta en un menor rendimiento y ganancia individual.

Consideran que lo ideal es un equilibrio entre las dos situaciones, para no comprometer el resultado por área y entorpecer la capacidad de rebrote de las áreas de pasto después del pastoreo.

Para finalizar señalan que lo más adecuado es buscar un técnico que ayude en la planificación forrajera de la zona, con el establecimiento de la variedad de pasto más adecuada al tipo de suelo, clima y nivel de intensificación del sistema de producción.

Fuente: Giro de Boi

Traducción: Publiagro

Las cinco resoluciones del COED de Chuquisaca sobre los incendios

0

El departamento registró un incremento de focos de calor tras la noche de San Juan.

El incremento de focos de calor en Chuquisaca motivó una nueva reunión del Comité de Operaciones de Emergencia Departamental (COED), este martes, en el Salón de Convenciones de la Gobernación.

En esta ocasión, las instituciones que conforman el COED no debatieron sobre la atención de la pandemia del coronavirus, sino que establecieron medidas para combatir contra los incendios en el departamento, informó el secretario de Medioambiente de la Gobernación, Jairo Gutiérrez.

En su primera resolución, el Comité recomienda socializar y capacitar para la prevención de incendios, a través de talleres en el departamento.

Para implementar el “plan departamental de contingencia”, en el segundo punto de las conclusiones, el COED solicita incrementar recursos con la finalidad de fortalecer a los gobiernos municipales y las brigadas para evitar incendios.

La tercera conclusión está referida a la coordinación de las instituciones que conforman el COED para la atención de emergencias por incendios.

En el cuarto punto de las resoluciones, el COED recuerda que existen sanciones para quienes promuevan incendios estipuladas en la Ley de Medioambiente.

Finalmente, el Comité compromete a los gobiernos municipales la conformación de brigadas de atención temprana ante los incendios en el departamento.

Más de 100 focos de calor
La Gobernación de Chuquisaca registró 140 focos de calor, evidenciando un incremento tras la noche de San Juan, informó el Secretario de Medioambiente.

“Es un número bastante alto, por eso se está trabajando con las instituciones”, indicó Gutiérrez, al indicar que la mayoría ya fue controlada.

Macharetí y Sucre son los municipios que registraron más focos de calor. El último fue el de Qhora Qhora, reportado el lunes.

Fuente: Correo del Sur

Incendio afectó a vecinos de Limanipata en La Paz

0

La zona Limanipata, a la altura del Plan Autopista en la urbe paceña, fue afectados ayer por un incendio, los vecinos se mantienen tienen en alerta debido a la expansión del fuego en los pajonales que existen en el sector, por lo que efectivos de la unidad de Bomberos se trasladaron ayer hasta el lugar con la finalidad de controlar el siniestro.

Según los vecinos, el incendio se inició aproximadamente a las 11:00 horas de ayer que afectó una considerable área de pajonales y se desconoce las causas que habrían provocado el hecho, aunque algunos vecinos manifestaron que podría haber ocurrido por los chaqueos.

Por otro lado, los vecinos que trabajaron en la sofocación de las llamas en otros sectores también expresaron su preocupación por la expansión del fuego debido a la cercanía de casas.

Cabe recordar, que la noche de San Juan, la Policía y la Alcaldía de La Paz efectuaron también labores para apagar el incendio en el cerro de Limanipata.

Fuente: El Diario

La ONU formula un llamado para evitar la destrucción de los océanos

0

Así lo solicitó Antonio Guterres, secretario general de la ONU, en la II Conferencia de los Océanos que se realiza en Lisboa, con la participación de delegados de 150 países. El clamor general de los asistentes es el de luchar para salvar al planeta protegiendo los océanos y mares. Activistas instalados en las puertas del centro de convenciones aseguraron: «Mientras el mar muere, morimos nosotros».

Delegaciones de 150 países del mundo iniciaron este lunes en el Altice Arena de Lisboa, Portugal, la II Conferencia de los Océanos, un evento que busca paliar los grandes problemas que se ciernen sobre los mares del mundo, razón por la que el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, hizo un llamado urgente a presionar para evitar la destrucción de los mares.

Guterres afirmó que llegó la hora de despertar a la sociedad con la misión de presionar y tomar medidas ante la emergencia de los océanos. Hay que evitar la destrucción de los mares del mundo «, según lo reseña un despacho de la agencia EFE.

«Que todo el mundo presione en sus gobiernos, ayuntamientos, en las compañías en las que trabaja, en las comunidades y sociedades para decir que rescatar los océanos es absolutamente esencial», afirmó Guterres.

El dirigente calificó la situación de grave y es por ello que resaltó la necesidad de trabajar y hasta presionar para quienes tomen decisiones aseguren: «que somos capaces de rescatar a los océanos».

«La guerra y la pandemia no pueden ser excusa para ignorar los problemas estructurales», resumió, por su parte, el presidente luso, Marcelo Rebelo de Sousa.

El llamado de alerta ha logrado pronta respuesta, al conocerse que el el Banco de Desarrollo de América Latina – CAF anunció que destinará 1.250 millones de dólares con la finalidad de financiar proyectos para preservar los ecosistemas marinos y costeros de América Latina y el Caribe durante los próximos cinco años.

Entre tanto el actor Jason Momoa, famoso por el personaje «Aquaman», presente en este importante foro aseguró que se debía pasar a la acción. «Es tiempo de un cambio».

El personaje fue nombrado defensor de la vida bajo el agua del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente.

Activistas reclaman
Centenares de activistas se apostaron en las puertas del centro de convenciones cobn numerosas consignas entre las que destacó: «Mientras el mar muere, morimos nosotros».

Los miembros de la organización Ocean Rebellion madrugaron poco después del amanecer y presentaron a orillas del río Tajo una performance con sirenas con colas y coronas hechas de basura capturada en redes de pesca industrial.

«El arrastre de fondo nos está matando», denunciaban los activistas en sus pancartas.

Fuente: EFE

Redacción: Publiagro

En cuatro días, la UGR reportó 14 incendios en Cochabamba

0

El foco de calor más grande ocurrió en Lariti, aún se cuantifica la extensión. La UGR emitió informes para investigar y dar con los autores.

En lo que va del año, la Gobernación de Cochabamba registró 14 incendios en el departamento. Diez de ellos se atendieron la noche de San Juan y el resto el pasado fin de semana.

El responsable de la Unidad de Gestión de Riesgos (UGR) de la Gobernación, Fernando Fernández, indicó que de acuerdo a los datos, los focos de calor fueron cinco en Sacaba, tres en Cercado, dos en Vinto, uno en Tiraque, uno en Vacas y uno en Sipe Sipe.

“La gente quema el pasto seco porque esa ceniza se convierte en abono natural y cuando empieza la temporada de lluvia, en agosto o septiembre, ese pasto brota verde y eso es alimento para su ganado. Eso se ha hecho toda la vida”, explicó Fernández como una de las razones de los incendios. Agregó que también obedece al crecimiento de la mancha urbana, los asentamientos ilegales y el tráfico de tierras.

Uno de los últimos focos de calor registrados fue el pasado domingo en Tolata, cerca de la represa de La Angostura, donde se consumen 4 mil metros de terreno. “Ocurrió cuando prendían fuego para hacer su división de los lotes”, precisó Fernández. Fue un incendio de interfase al presentarse en un espacio urbano. Se quemaron especies nativas.

Asimismo, indicó que el incendio más grande ocurrió en Lariti, Sacaba, donde aún se cuantifica la extensión, ya que fue en una quebrada.

Como en años pasados, aún no se encontraron responsables de los focos de calor que fueron provocados por la mano del hombre. Sin embargo, el director de la UGR dijo que se remitieron informes a la Fiscalía para que se dé con los autores.

Recomendó a la gente que practique estas costumbres de chaqueo, tener precaución antes de encender el fuego cavando zanjas alrededor de lo que se queme y evitar quemar en zonas de expansión.

Fuente: Opinión

Dos incendios se registran en Sucre urbano y rural

0

Dos incendios se registraron ayer, lunes, en el municipio de Sucre; uno en el predio del Instituto Psicopedagógico Ciudad Joven San Juan de Dios y el otro en la zona de Qhora Qhora. Ambos habrían sido provocados, pero no se conoce por quién.

Dos incendios se registraron ayer, lunes, en el municipio de Sucre; uno en el predio del Instituto Psicopedagógico Ciudad Joven San Juan de Dios y el otro en la zona de Qhora Qhora. Ambos habrian sido provocados, pero no se conoce por quién.

El primer incendio comenzó un poco después de las 16:00 y CORREO DEL SUR fue hasta el lugar a verificar el hecho. Allí se observó que efectivos policiales sofocaron las llamas en la parte exterior del predio que está protegido por un alambrado; al interior, trabajó el personal del Psicopedagógico, Bomberos y la Dirección de Riesgos de la Alcaldía.

El hecho ocurrió en la parte posterior del Psicopedagógico que da hacia la ciclovía donde el fuego se expandió rápidamente y arrasó con la vegetación seca de aproximadamente dos hectáreas, informó el director municipal de Riesgos de la Alcaldía de Sucre, Grover Urquizo.

Por otro parte, Urquizo informó de un incendio de magnitud que se registró en la zona de Qhora Qhora donde el fuego consumió aproximadamente 30 hectáreas.

Allí, la unidad de Bomberos desplazó ocho efectivos y la Dirección de Riesgos de la Alcaldía diez, además de dos carros cisternas de 20 mil y 10 mil litros.

Fuente: Correo del Sur

Firman convenios para financiar plan de sequías y diseño de presa

0

Se trata de un total de Bs 4,5 millones distribuidos en dos partidas que están ligadas al abastecimiento de agua.

El Gobierno y Alcaldía comprometieron una inversión de Bs 4,5 millones para garantizar la dotación de agua y encarar el problema de la sequía en Sucre. Ayer, lunes, firmaron convenios interinstitucionales de financiamiento y transferencia de Bs 1,1 millones para la elaboración del Plan de Gestión de Sequías y de Bs 3,3 millones más para la fase de preinversión del proyecto “Construcción de la Presa de Regulación Tumpeca y Aducción Sistema Ravelo Fase II–Sucre III”.

De la firma del acuerdo de partes intervinieron el viceministro de Agua Potable y Saneamiento Básico, Carmelo Valda; el alcalde de Sucre, Enrique Leaño, y la Empresa Local de Agua Potable y Alcantarillado Sucre (Elapas).

Paralelamente, se firmó el contrato con la empresa Asociación Accidental Tumpeca, la encargada de ejecutar en su fase de preinversión el proyecto “Construcción de la Presa de Regulación Tumpeca y Aducción Sistema Ravelo (Fase II – Sucre III)” que tiene un plazo de siete meses para entregar dicho estudio con un costo de 3.373.946,80 bolivianos.

Fuente: Correo del Sur

Más leídas