domingo, mayo 25, 2025
Inicio Blog Página 883

CAO y la ABT firmaron el convenio para combatir incendios forestales

0

Ambas instituciones se muestran dispuestas a trabajar en conjunto con las comunidades sociales, productores agropecuarios y otros sectores para combatir las conflagraciones que tanto daño causan al medio ambiente.

Representantes de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) y de la Autoridad de Bosques y Tierra (ABT) firmaron este lunes un convenio destinado a trabajar en la prevención y mitigación de incendios forestales en el departamento de Santa Cruz.

En las instalaciones de la Feria Exposición los dirigentes de los dos sectores dieron a conocer en una conferencia de prensa los alcances y las medidas a tomar para alcanzar los objetivos planteados en la lucha contra las conflagraciones que ya comenzaron a causar serios problemas en varias regiones del territorio.

Oscar Mario Justiniano, presidente de la CAO y Omar Quiroga Antelo, director ejecutivo nacional de la ABT fueron los encargados de dar a conocer las medidas a tomar para las labores de prevención y extinción de los incendios.

Justiniano mencionó que la semana anterior arrancó la campaña contra los incendios forestales denominada «Con el Fuego, no se juega».

Aseguró que esa campaña tiene como objetivo concientizar a todas las personas que viven en las zonas o áreas rurales en las que se tienen más riesgos a la ocurrencia de este fenómeno.

Estimó que estas conflagraciones ocurren cuando no se tiene el cuidado o cuando de manera intencional se realizan generando auténticas catástrofes.

«Dentro de las acciones de las campañas en el marco del plan de prevención y el control de quemas e incendios forestales la ABT suscribe un convenio de cooperación interinstitucional con la CAO que tiene como objetivo el comprometer y unificar esfuerzos así como voluntades institucionales para la prevención de quemas e incendios», recalcó el dirigente.

Las acciones son variadas
El directivo de la CAO anunció, igualmente, que las acciones son las siguientes:
Coordinar y desarrollar acciones de prevención de incendios con la CAO en todos los sectores que la componen.

Desarrollar un calendario específico para la realización de quemas controladas en coordinación con la CAO y los sectores involucrados.

Difundir información sobre todas las medidas preventivas en lo que se refiere a las quemas controladas.

Las instituciones que componen la CAO y la institución matriz se comprometen a coordinar con la ABT la realización de actividades de prevención de quemas controladas e incendios forestales.

Realizar la difusión de información proporcionada por la ABT en cuanto al calendario específico a lo que son las quemas.

Coordinar actividades entre todos los sectores que componen la CAO para apoyar las emergencias cuando estas se presenten y en especial cuando afecten a las unidades productivas, lo que para los productores es nefasto que ocurran.

Explicó que todos esos aspectos que ayudan a la mitigación de los incendios y la prevención están destinados a cuidar los recursos naturales y el medio ambiente.

«Nuestro principal objetivo es que todos los ciudadanos nos transformemos en guardianes de nuestros parques nacionales, en nuestras áreas protegidas, de las reservas forestales y fundamentalmente de la flora y la fauna», subrayó.

Para finalizar su intervención aseguró que este convenio servirá para que las unidades agropecuarias cuenten con el blindaje necesario porque consideró que es el sector ganadero el más golpeado cuando ocurren las quemas descontroladas.

Se debe trabajar en conjunto
Por su parte, Omar Quiroga, director ejecutivo nacional de la ABT, señaló que han establecido reuniones de coordinación con la CAO y otros sectores como Fegasacruz, ante la necesidad de trabajar en conjunto para prevenir, controlar y combatir los incendios forestales.

«Hay una tendencia de la población a culpar a los productores agropecuarios, a las comunidades campesinas, indígenas e interculturales de los incendios. Desde la ABT categóricamente quiero afirmar que los datos que tenemos, por ejemplo, de 2021 es que donde la ABT autorizó quemas controladas no se registraron incendios forestales», afirmó.

Por ello consideró una necesidad realizar esfuerzos entre productores agropecuarios, comunidades, organizaciones sociales para denunciar a quienes de manera irresponsable generan estas situaciones.

Fuente: CAO

Redacción: Publiagro

Argentina es el principal comprador de bananas de Bolivia

0

El IBCE en su boletín mensual estableció que en el período de 2011 al 2021 se han realizado ventas de bananas por 365 millones de dólares. Entre enero y abril de este año las exportaciones han registrado 21 millones de dólares y 58 mil toneladas, un aumento del 30% y 13% en valor y volumen respectivamente.

El Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) en su boletín mensual presentó un balance de las exportaciones de bananas que ha realizado Bolivia en el período de 2011-2021 y avance al mes de abril de 2022, siendo Argentina el principal mercado para las exportaciones de este rubro desde Bolivia con un 99%, mientras el 1% restante lo adquirió Uruguay.

Destaca el boletín que las exportaciones de bananas en ese período de tiempo acumulan 365 millones de dólares, por la venta de 1.4 millones de toneladas.

Así mismo, establecen que el registro más alto por ventas al exterior de bananas se presentó en 2017 al llegar a 39 millones de dólares y 154 mil toneladas.

Destacan que a pesar del contexto internacional, en 2020 las ventas al mercado internacional fueron superiores al año 2019.

De igual forma, precisan que de enero a abril del año en curso las exportaciones registraron 21 millones de dólares y 58 mil toneladas, lo cual es un aumento del 30% y 13% en valor y volumen respectivamente.

El estudio se realiza desde 2011 en el que se exportaron 115.773 Tn y en lo que va de 2022 se han vendido 57.538 Tn.

Cochabamba marca la pauta
En el renglón de exportaciones de bananas por departamento y vías de salida al mes de abril de 2022 se establece que Cochabamba es la región más destacada al exportar 57.233 toneladas para un valor de 20.633.620 millones de dólares.

Estas ventas se realizaron por los puertos de Pocitos – Yacuiba y hacia Arica, a través de Charaña y Tambo Quemado.

Aclara el informe que las exportaciones de bananas se realizan casi en su totalidad desde el departamento de Cochabamba utilizando la vía de salida de Pocitos – Yacuiba.

El segundo departamento en exportación fue Santa Cruz con 315 toneladas para producir US $126.500 a través del puerto de Pocitos- Yacuiba.

Fuente: IBCE

Redacción: Publiagro

Anapo Avanza en la fertilización y nutrición de cultivos para mantener el potencial del agro cruceño

0

Si bien Santa Cruz es un departamento con condiciones de fertilidad de sus suelos adecuadas, los productores de oleaginosas y trigo han decidido desarrollar el Programa que valida recomendaciones técnicas para mantener la tierra con los nutrientes en sus niveles óptimos.

Mantener el nivel óptimo de los suelos, con miras a una producción eficiente, es uno de los principales desafíos de los productores de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), además de una tarea en la que desean incidir desde hace varios años.Desde la campaña de verano 2019/2020 dieron un paso significativo en ese objetivo,con la implementación de la Red Experimental de Ensayos para determinar las respuestas a la fertilización con nitrógeno, fósforo, potasio y otros nutrientes, en cultivos de soya, maíz, trigo y sorgo, en distintos ambientes de producción en Santa Cruz. De esa manera, contribuyen a la generación de un sistema de recomendaciones para un manejo responsable de nutrientes de la región de Santa Cruz.

Fernando García, agrónomo argentino de reconocida trayectoria en el mundo como especialista en nutrición vegetal y de suelos, es parte de la mencionada Red y describe las características de las tierras cruceñas cultivadas por los productores de Anapo, sobre todo en el norte y el este del departamento. Asimismo, aborda el potencial que existe en otras áreas y la necesidad de concientizar a los agricultores para que no se confíen solo en la fertilidad de origen, sino que procuran devolver a la tierra todo lo que da.

¿Cuál es el trabajo que se realiza desde Anapo para aportar al mantenimiento fértil de las tierras?
En general, los productores asociados a Anapo tienen prácticamente una tradición de rotación de cultivos; es decir, alternan la siembra de soya con otras como el sorgo, el girasol, el maíz y otros. Con eso buscan sostener no solo la fertilidad química de nutrientes, sino también la física y biológica. Esto de rotar con toda esa experiencia que se tiene, y que se ha probado en los centros experimentales de Anapo, en la zona norte y en la zona este, muestra el interés de mantener una buena salud del suelo.

En la línea que trabajamos desde hace un par de años con el equipo técnico de Anapo,logramos detectar deficiencias, confirmamos la información e intervenimos para apoyar a los productores. Las zonas del norte integrado y del este son distintas en cuanto a condiciones climáticas y de suelo; el primero suele ser deficiente en fósforo y potasio, principalmente, mientras que el nitrógeno es deficiente en ambas zonas.

Lo que hacemos desde la Red Experimental de Ensayos es analizar los suelos para definir el manejo correcto de los nutrientes. Nuestra preocupación es mantener buenos niveles de fósforo, que es un macronutriente para todos los cultivos, calibrar fertilidad, conocer cuál es la respuesta de los cultivos. Cuando vemos que el nivel de fósforo es deficitario, definimos qué minerales o abonos orgánicos hacen falta.

¿Entre todos los cultivos que más trabajan los productores de Anapo, qué nutriente de la tierra es el más necesario para una mejor producción?
En el Este uno de los más necesitados es el nitrógeno, seguido por el azufre debidos a las caídas de la materia orgánica. También hay una necesidad de fósforo. Cuando hablamos en general del trigo, maíz, sorgo -todo lo que no es soya- la preocupación es por el nitrógeno, ya que tanto el norte como el este son zonas deficitarias en ese mineral. Los suelos de Santa Cruz, en su condición nativa original, son muy fértiles y esto se debe en partes a las características de los suelos de Argentina y del oeste de Paraguay, los campos que denominamos chaqueños o pampeanos, que son muy ricos.

En Santa Cruz hay algunas zonas deficitarias en fósforo, pero las condiciones de fertilidad igual son muy altas. Ahora bien, la agricultura impone una diferencia a medida que pasan los años, porque vamos sacando nutrientes del suelo. Mientras más ganamos quiere decir que se ha exigido cada vez más rendimiento de la tierra. Es como una caja de ahorro en el banco, uno va sacando y sacando, pero si quiere mantener su seguridad financiera tendrá que reponer lo que extrajo.

En su experiencia con los productores de Santa Cruz, ¿pudo apreciar que hay una conciencia mayoritaria y fuerte de reponer a la tierra los nutrientes que proveyó para la producción de alimentos?

En mi experiencia como agrónomo, llevo muchos años trabajando con productores de Santa Cruz y he visto con el transcurso del tiempo que hay productores bastante conscientes. Sin embargo, todavía hay mucho por trabajar ya que los suelos siempre han sido muy ricos y no hay una cultura de mantener la fertilidad. Precisamente en eso estamos trabajando ahora, en ayudarlos y guiarlos de la mejor manera para determinar cuándo y cómo se debe ir devolviendo a los suelos sus nutrientes. Por ahora la devolución es baja, alrededor de un 20%a 30% de los productores se dedica a devolver los nutrientes que gastó; esto quiere decir que debemos mejorar a partir de un trabajo constante de transferencia de conocimientos.

¿Qué se necesita para generar esa conciencia en los productores?
Santa Cruz tiene mucho potencial, ya aporta mucho, pero tiene mucho más para dar. Hemos visitado la zona de la Chiquitanía y vimos que hay mucho potencial al igual que la zona de los valles, donde hay oportunidad para otros cultivos importantes tanto para la soberanía alimentaria como para el desarrollo social y económico de las regiones. Hay condiciones climáticas envidiables para muchos países del mundo.

Este departamento tiene una actividad agrícola muy fuerte y un potencial enorme. Por ello, cuidar los suelos es crucial, ya que son un recurso no renovable y es sobre ellos que sostenemos la vida de la gente. Para cuidar la salud de estos suelos es muy útil la rotación de cultivos, pero también hay productores cruceños que están optando por cultivos de cobertura como la brachiaria, que sirven para mejorar la fertilidad, engordar la tierra, darle de comer al suelo.

En los últimos años también Anapo Comenzó a trabajar con la urea producida en el país.

¿Cuál es la efectividad de este fertilizante en comparación con otros?
La urea es una fuente de nitrógeno importante y es, a nivel mundial, el fertilizante químico más utilizado para aportar este gas. Es muy significativo tener urea en el país, sin embargo, en la tarea de mantener la fertilidad de la tierra es muy importante saber cuándo y cómo.

Hay cultivos como la soya, que por kilo de granos extraer más nutrientes de la tierra, y esto es porque cada kilo tiene un valor energético alto, tiene más aceite y proteína que el trigo y el maíz, su concentración es fuerte y a eso se suma cuánto se produce. Por ello, no es cuestión de tirar al suelo los nutrientes, sino aplicarlos como se debe: se debe ver las condiciones de cada suelo ya que hay dos formas de degradar la tierra: no aportando lo que necesita o sobre abonando. Muchas veces uno puede aplicarlos y generar un problema más que una solución.

Información relevante
El programa de la Red Experimental de Nutrición de Cultivos, es una iniciativa de Anapo con el objetivo de llevar adelante recomendaciones de fertilización para los principales cultivos de Santa Cruz. Para ello, ha contratado los servicios de los doctores Fernando García y Nahuel Reussi, ambos de la República Argentina, especialistas en fertilidad, manejo de suelos y nutrición de cultivos.

Su apoyo está relacionado sobre todo a dar asesoría al equipo técnico de Anapo,para el desarrollo de los trabajos con la implementación de los ensayos en las principales zonas productivas de Santa Cruz.Para esta campaña de invierno 2022 se concluirá con los trabajos del programa y se estima con ello validar y generar las recomendaciones de fertilización y nutrición vegetal para cultivos extensivos de soya, maíz, trigo y sorgo.

Fernando Oscar García Chávez.

Fuente: Anapo

Redacción: Publiagro

Asociación de Ganaderos de Loreto realizó con éxito su gran remate

0

En la jornada dominical se cumplió con la entrega, por parte de la alcaldesa Yáscara Moreno Flores, de una placa de reconocimiento a la Asociación de Ganaderos al señalar que esa institución es un pilar de la economía en el municipio de Loreto. Juan Percy Suárez, presidente de Asogalo, brindó unas emotivas palabras de bienvenida a los productores participantes y entregó otra distinción al gobernador del Beni, Alejandro Unzueta.

La Asociación de Ganaderos de Loreto, en el departamento del Beni, realizó con marcado éxito su segundo remate comercial y décimo sexto remate de ganado de élite, para ratificar que es la cuna de la ganadería del Gran Mojos, como lo aseveró, Juan Percy Suárez, presidente de Asogalo.

En conmemoración del 340 aniversario de la llegada del primer hato ganadero en la región se realizó este evento en el cual numerosos productores se dieron cita para participar en las jornadas de remate en las que lograron adquirir excelentes animales de la raza nelore, pertenecientes a once cabañas del departamento beniano.

«Gracias a todos los ganaderos presentes. Hagan buenos negocios y que la virgencita de Loreto nos proteja a todos», manifestó el dirigente al dar la bienvenida a los productores participantes, en nombre, igualmente, de la Federación de Ganaderos del Beni (Fegabeni), a la que están afiliados.

El dirigente, igualmente entregó otra condecoración al gobernador del Beni, Alejandro Unzueta por el apoyo brindado en la lucha contra el Covid-19 y a Asogalo.

Por su parte, la alcaldesa de Loreto, Yáscara Moreno Flores, se mostró muy feliz por tener en casa a todos los ganaderos visitantes.

«Estamos muy orgullosos porque Loreto es la cuna de la ganadería beniana, una actividad que se replica en toda Bolivia. Gracias a los misioneros Pedro Marbán y Cipriano Barace, quienes al llegar a las pampas del Gran Mojo en 1682, crearon el primer hato ganadero en esta región, por lo que vamos a cumplir 340 años de ese hecho histórico, lo cual nos enorgullece», recalcó para recibir una cálida ovación.

Posteriormente, la burgomaestre procedió a entregar una placa de reconocimiento a los miembros de la Asociación de Ganaderos de Loreto por la fructífera labor que han desarrollado.

«Ustedes los ganaderos son unos forjadores de la economía y un pilar fundamental de nuestra región. Sentimos un gran compromiso de poder trabajar en forma coordinada con ustedes».

En la continuación de la jornada realizada este domingo se procedió al remate de los ejemplares en el que se apreció un amplio movimiento económico.
Redacción: Publiagro

Se desplomó la producción azucarera cubana azotada por problemas

0

Las autoridades de la isla habían pronosticado para la zafra 2021-2022 una producción en 911.000 toneladas, pero solo llegaron a 480.000, la más baja en los últimos cien años. Fallas de oxígeno en las plantas azucareras, el embargo de EE.UU, carencia de combustible, son algunas de las barreras que impidieron cumplir las metas. El presidente cubano Diaz-Canel se mostró preocupado e instó a los trabajadores de los ingenios a trabajar más para salir del atolladero.

Una serie de problemas objetivos que afectaron al país y otros de carácter organizativo fueron las causas del desplome en la producción de la zafra azucarera de Cuba 2021 – 2022 la cual cerró con solo el 52% de lo que habían previsto las autoridades de la isla en diciembre pasado.

Un informe de prensa de la agencia EFE refiere que las referidas causas del bajo rendimiento son múltiples, de acuerdo a lo que manifestó en el diario Granma, Dionis Pérez, director de comunicaciones de Azcuba.

El bajón en la producción llegó a 480.000 toneladas de azúcar, sin embargo, en diciembre del año pasado habían pronosticado la producción en 911.000 toneladas.

Díaz-Canel preocupado
En el diario Cubadebate se asegura que esa es la producción más baja de los últimos cien años en la isla antillana.

El pasado sábado el primer secretario del Comité Central del Partido Comunista y presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, en un encuentro con directivos, técnicos industriales y productores cañeros, planteó la necesidad de buscar fórmulas para lograr soluciones al problema.

«Contamos con una masa de obreros y trabajadores comprometidos, con sentido de pertenencia, que tienen confianza en que todavía el sector se puede recuperar, y esto es algo que está en nuestras manos, con todos buscando esa recuperación”, dijo el mandatario.

Entre tanto, en forma de arenga editorial el referido diario sostiene: «la agroindustria azucarera es cultura e identidad nacional y no solo será salvada, sino también desarrollada para ocupar el lugar que tiene en nuestra economía y en nuestra idiosincrasia, ahora en tiempos donde la ciencia y la innovación tienen que ser la guía».

Son numerosos los problemas
Pérez precisó que los inconvenientes surgen en las fallas para el suministro de oxígeno, en la planta productora de ese insumo.

Este percance generó un atraso de tres meses para la reparación de las centrales lo que causó además un retraso de doce días en el arranque de las fábricas.

No todo quedó en ese inconveniente, en virtud a que el factor económico también ha influido en el problema, y todo ello viene generado, según lo afirman las autoridades de la isla, en el embargo que les aplica Estados Unidos.

El mencionado embargo económico, comercial y financiero ha impedido directamente la adquisición de recursos para la reparación y mantenimiento de la maquinaria, el transporte y la industria.

Igualmente, refiere Pérez, se presentan inconvenientes para conseguir combustible, pero no todo queda allí, ya que tienen problemas en la administración, así como la disciplina laboral, y de tecnología.

Fuente: Diarios Cubadebate y Granma / EFE
Redacción: Publiagro

Análisis Meteorológico por Luis Alpire: “Fuertes vientos del norte sin lluvias esta semana de tardes calurosas y mañanas frescas”

0

Los vientos intensos del norte prevalecen en el aumento de las temperaturas máximas, que alcanzarán a 32 °C en Andrés Ibáñez y Norte integrado, 27 °C en los Valles Cruceños, 33 °C Cordillera y 35 °C en la Chiquitania. La oscilación eventual de los vientos a dirección sur, entre el martes y miércoles no afectará sustancialmente las condiciones del tiempo.

Luis Alberto Alpire Sanchez

Economista

En lo que va del invierno 2022, los fuertes vientos del Norte con altas temperaturas, ratifican las hipótesis de los diversos modelos metereológicos referidas a que el frío más agudo, incluso heladas en los Valles y Cordillera (sin excluir el resto de las provincias), se sentirá en la segunda quincena de Julio y parte de Agosto, trayendo consigo el preludio de una sequía anticipada y prolongada, dado que las lluvias disminuyen significativamente en esta Estación del Año.

Como se anticipó en el anterior reporte agrometeorológico, es lamentable la evidente afectación por la insuficiencia de lluvias en esta Campaña de Invierno de los cultivos extensivos de soya, girasol, trigo, sorgo, maíz y chía. Por ello, corresponde que el Gobierno Nacional apruebe y/o libere las semillas genéticamente modificadas tolerantes a la sequía, inicialmente en soya, maíz y trigo.

En cuanto a los cultivos intensivos en los Valles y Cordillera, los productores con apoyo de los diferentes niveles de gobierno implementen preferentemente sistemas de riego por aspersión, método adecuado para mitigar los efectos de las heladas como también la afectación de la producción durante la sequía.

Coincide con las alertas vertidas en los anteriores boletines, que será una semana de fuertes vientos del norte y temperaturas altas que prevalecen en todo el departamento de Santa Cruz, presagiando un invierno prolongado e implacable, básicamente en la segunda quincena de julio y parte de agosto, trayendo consigo la posibilidad de una sequía anticipada, muy perjudicial para el sector productivo.

Esta situación originada esencialmente por el cambio climático, se presenta recurrentemente todos los años, afectando a todo el sector agropecuario y, en particular, a los soyeros que anualmente dejan de cosechar 500.000 toneladas. Igual situación, sufren los productores de maíz, que este año por bajos rendimientos y estrés hídrico, refleja un faltante de más de 300.000 toneladas para satisfacer la demanda de los productores de pollos, huevos, cerdos, ganadería de leche y carne, alimentos básicos de la canasta familiar.

Las temperaturas en provincias en la semana

Andrés Ibáñez y Norte integrado

La temperatura oscilará entre 17 y 32 °C, vientos del Norte a más de 50km/h, cielos mayormente despejados, sin lluvias.

Valles Cruceños

El clima fluctuara entre 6 y 27 °C, vientos del Norte hasta 40 km/h, cielos mayormente despejados, sin lluvias.

Cordillera

El clima variará entre 7 y 33 °C, vientos del Norte a más de 60 km/h, cielos mayormente despejados, sin lluvias.

Chiquitania

Los índices del ambiente cambiarán entre 16 °C y 35 °C, vientos del Norte más de 50km/h, cielos mayormente despejados, sin lluvias.

Gobierno ejecuta acciones con el fin de precautelar la producción de cítricos

0

El Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT), a través del SENASAG como su entidad operativa, establece el “Día Nacional de Protección de los Cítricos”, con el objetivo de generar conciencia y sensibilizar en los productores citrícolas y población en general, sobre la importancia de realizar acciones de control frente a la enfermedad denominada Huanglongbing o HLB y precautelar la producción de esta fruta en el territorio nacional.

El HLB es una enfermedad de origen chino, también conocida como “enverdecimiento de los cítricos” o “Dragón amarillo”; siendo considerada como la enfermedad más devastadora de cultivos de cítricos que afecta tanto a la disminución, la calidad de la fruta, como también la muerte del árbol.

Orlando Achu, director General de Desarrollo Rural del MDRyT en conferencia de prensa, dio a conocer que esta cartera de Estado, a través del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (SENASAG), ha establecido en el marco de la protección vegetal de la citricultura boliviana, la prevención de ingreso al país del HLB de los cítricos, además de disponer la creación de un Programa nacional de prevención.

Indicó que a través de la resolución administrativa, 166/2012 del SENASAG, se ha declarado emergencia fitosanitaria a nivel nacional y se ha elaborado un plan de prevención que contempla tres componentes de acción: (fiscalización, vigilancia fitosanitaria, difusión y capacitación), para evitar su ingreso al país.

Rudy Ticona, Jefe Departamental de SENASAG en La Paz, indicó que a la fecha en base al trabajo desarrollado por la entidad a su cargo, no se reporta la presencia de la bacteria; sin embargo, se evidencia la presencia del insecto vector en cuatro departamentos (Tarija, Santa Cruz, Beni y Pando), el cual está libre de la enfermedad según reporte de laboratorio.

Indicó que en el departamento de La Paz durante la gestión 2022, se va realizando la vigilancia fitosanitaria a través de redes de 10 rutas de trampeo, con 65 trampas amarillas adhesivas, instaladas en los cultivos de cítricos ubicados en los predios de productores en los municipios de Caranavi, Alto Beni, Palos Blancos y San Buenaventura.

Fuente: Publiagro

El país registra 2.042 focos de calor; Gobierno alerta que hay un ‘incremento sustancial’

0

El jueves será presentado en Cochabamba el Comando Conjunto creado para enfrentar los desastres naturales.

Hasta el domingo se registraron un total de 2.042 focos de calor (que no son igual a incendios) en distintas regiones del país y Santa Cruz, como otros años, nuevamente es la región más afectada, informó este lunes Juan Carlos Calvimontes, viceministro de Defensa Civil.

“Ayer Tarija ya no reportó focos de calor (a diferencia de otros días cuando hubo hasta dos incendios); pero sí la concentración mayor de los focos de calor ahora está en Santa Cruz. De los 2.042 que se reportó ayer, Santa Cruz está registrando 1.566; Beni 414; Cochabamba y La Paz, 19; Potosí, 10; Pando, 7; Oruro, 6; y Chuquisaca, 1”, explicó Calvimontes en una entrevista con La Razón Radio.

La autoridad, además, precisó que los municipios donde se están concentrando más los focos de calor son San Ignacio de Velasco, Concepción, San José de Chiquitos y San Miguel de Velasco, todos ubicados en la Chiquitanía del departamento de Santa Cruz.

El país está en una época del año en la que se realiza el preparado de la tierra para la agricultura o la ganadería, por lo que se está empezando a quemar, principalmente, los pastizales.

“Y obviamente (esas quemas) significan un peligro porque está latente que en cualquier momento se puedan descontrolar (…) y mucho más por los vientos (de la época)”, alertó Calvimontes.

Asimismo, recordó que el año pasado, el primer incendio se produjo en San Matías el 23 de junio y este año la situación fue diferente.

Pues “desde el 10 de junio de este año ya venimos reportando la quema de pastizales, que en algunos casos (terminaron en) incendios, como (lo ocurrido) en Tarija y que fue controlado rápido”, señaló.

Entonces, en comparación con los datos del año pasado, “hubo un incremento, hay un incremento sustancial, fundamentalmente ya con el inicio de las quemas de pastizales, que han ocasionado algunos incendios y por eso tenemos que estar más preparados”, ratificó.

En ese sentido, también recordó que por instrucción del presidente Luis Arce se creó una unidad especializada en las Fuerzas Armadas que, en su criterio, “tiene una formación y capacitación de altísimo nivel para combatir los incendios”.

También puede leer: El Gobierno crea una nueva unidad en FFAA para atender ‘emergencias adversas’.

De hecho, “el jueves tenemos la presentación de este Comando Conjunto en Cochabamba, donde vamos a hacer también demostraciones con nuestros helicópteros, no solamente para que la población se sienta un poco segura, sino también hay la necesidad de empezar a probar estos equipos”, apuntó.

Fuente: La Razón

Incendio forestal afectó a más de 10 hectáreas en La Angostura

0

El trabajo conjunto de los voluntarios de GEOS, la Policía y los militares logró sofocar el fuego en La Angostura.

Gabriel Quiroga, miembro de GEOS, señaló que el incendio presuntamente fue provocado por el loteamientos y pelea de terrenos que hay en la zona. Por al menos cinco horas, se realizó un arduo y coordinado trabajo para controlar el fuego.

Diez voluntarios de GEOS en dos patrullas, cinco efectivos policiales y 40 militares sofocaron el incendio que se produjo pasado el mediodía de ayer.

Este incendio afectó 10 hectáreas forestales. Tras sofocar las llamas, se procedió con el enfriamiento del lugar.

Fuente: Los Tiempos

Detectan 35 focos de quema en el departamento de Santa Cruz; hay emergencia en Pailón

0

En lo que va del mes se han registrado 3452, de acuerdo a datos del SATIF. El permiso para el chaqueo de tierras se vence este 30 de junio. En la comunidad Filadelfia el fuego es rastrero, difícil de controlar. Hay alerta amarilla.

El jueves 30 de junio vence el plazo para poder realizar chaqueos en esta época del año en todo el territorio boliviano, por lo que ha medida que se acerca la fecha límite en Santa Cruz las zonas con focos de quema han aumentado en los últimos días. De acuerdo con el reporte del Sistema de Alerta Temprana de Incendios Forestales (Satif) de la Gobernación cruceña, la jornada de este lunes están activos 35 focos de quema, 3.452 han sido contabilizados en junio y en lo que va del año 9.586.

Yovenka Rosado, jefe de la unidad de Bomberos Forestales, indicó que el departamento cruceño presenta actualmente un 64 por ciento de riesgo extremo de incendios forestales.

Por el momento hay una emergencia activa en la comunidad Filadelfia del municipio de Pailón, por lo que se ha reforzado con maquinaria pesada en el lugar. Además, guardaparques del parque AMNI Kaa-Iya, comunarios y brigadas de bomberos forestales llegaron hasta la zona con camionetas y equipos forestales desde la Gobernación.

“Este incendio es difícil de controlar, se trata de un incendio subterráneo y rastrero. Lo que se está haciendo es abrir líneas de defensa con el personal del Servicio Departamental de Camino. Las brigadas de emergencia van a esperar a que llegue hasta ahí para controlarlo y liquidarlo”, explicó durante la conferencia de prensa.

Por otro lado, el fin de semana se registró una emergencia en Satélite Norte (Warnes) el cual fue controlado por los comunarios. Actualmente, Santa Cruz se encuentra en alerta amarilla. La línea gratuita de emergencia para atender denuncias es de 800-148139.

Fuente: El Deber

Más leídas