domingo, mayo 25, 2025
Inicio Blog Página 884

Ganaderos entregaron reconocimiento al Gobernador por su gestión y labor social

0

Durante la celebración del Día de la Tradición Ganadera la Asociación de Ganaderos de Loreto (ASOGALO) entregó el domingo un reconocimiento al gobernador del Beni, Alejandro Unzueta, por la labor que cumple como principal autoridad departamental, también por el trabajo social que realizó durante los picos de la pandemia de COVID-19 salvando cientos de vidas, además de entregar medicamentos.

“Señor Gobernador reciba esta distinción en nombre de ASOGALO y de toda la ganadería del departamento por su buena voluntad y servicio en la lucha contra el COVID-19, también por la buena gestión que está haciendo”, dijo el director de los ganaderos de Loreto, Percy Suárez.

El Gobernador expresó que ese tipo de reconocimiento es emocionante y lo motivan a ser mejor porque proviene de personas que valoran el trabajo realizado.

Exhortó a las autoridades electas a dejar las rencillas y trabajar juntos por el desarrollo regional porque sólo la unidad hará posible salir adelante, sin criticar porque es lo más fácil. Dejemos un legado de unidad para nuestro pueblo, agregó.

“Convocó a todas y cada una de las autoridades electas a dejar las rencillas políticas, aprendamos a gobernar juntos”, manifestó.

El acto se realizó dentro del programa para conmemorar los 340 años de la llegada al Beni del primer hato de ganado que dio paso a la principal industria del departamento como es la ganadería.

Fuente: La Palabra del Beni

Brindan capacitación a los productores de copoazú

0

El ministerio de Desarrollo Rural y Tierras en un trabajo conjunto y coordinado con técnicos del Instituto de Innovación Agropecuaria y Forestal (Iniaf), del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) y de la Institución Pública Desconcentrada Soberanía Alimentaria (IPDSA), y el Gobierno Autónomo Municipal de Cobija, capacitan dentro del marco del Programa Nacional de Frutos Amazónicos a productores de Copoazú en el municipio de Cobija del departamento de Pando.

El objetivo del mismo, es capacitar a productores líderes en el manejo adecuado del Copoazú, para que posteriormente ellos repliquen esta actividad a los agricultores en sus comunidades.

Se contó con la colaboración de estudiantes de la Universidad Amazónica de Pando (UAP) y del Instituto Tecnológico “Silverio Rocha”, se conformaron grupos de tres personas, dos estudiantes y un técnico, posteriormente se realizó la capacitación y en un lote se identificó los árboles en las diferentes etapas fenológicas y de salud, clasificados en plantas jóvenes (poda de formación), plantas en producción (poda de producción) y plantas enfermas (poda sanitaria).

Identificadas las diferentes podas, se le explicó al productor, cómo podar, por qué podar y que herramientas usar para realizar una óptima poda.

Con el objetivo de mejorar la producción de Copoazú, dentro del Programa Nacional de Frutos Amazónicos, se busca consolidar la estrategia del Vivir Bien, mejorando los conocimientos del productor en el adecuado manejo del Copoazú, dentro del marco de la seguridad alimentaria, con soberanía y en armonía con la naturaleza, para ello; la propuesta de capacitación a través de procesos metodológicos, aprender de manera tal, que con los elementos del manejo adecuado de la especie de interés, se garantice la producción de alimentos para nuestro presente y de las futuras generaciones.

Fuente: El Mundo

CAO pondrá en marcha una lucha frontal contra incendios forestales

0

La institución, que aglutina a los sectores agropecuarios de Santa Cruz, anunció el lanzamiento de la campaña «Con el fuego no se juega», slogan que tiene como objetivo concientizar a los ciudadanos para prevenir las conflagraciones que todos los años causan grandes daños a la biodiversidad, a la salud de las personas y a la seguridad alimentaria de la población.

Una lucha frontal contra las quemas de bosques y sabanas es la principal campaña que bajo el slogan de «Con el fuego no se juega» y con suficiente antelación ha lanzado la Cámara Agropecuaria de Oriente (CAO), según fue anunciado en una conferencia de prensa.

Oscar Mario Justiniano, presidente de la CAO, resaltó que para alcanzar los objetivos que se han propuesto se realizarán una serie de alianzas estratégicas con diferentes sectores, tanto públicos como privados y en especial con las comunidades de las regiones donde se producen con mayor fuerza los incendios para que todos se unan y así poder alcanzar las metas propuestas.

«La Cámara Agropecuaria del Oriente inicia hoy la campaña contra los incendios forestales mediante la cual buscamos concientizar a todas las personas que viven o frecuentan las áreas rurales en las que se tiene mayor riesgo de ocurrir los incendios que son tan nocivos para el sector productivo, el medio ambiente y la población», recalcó.

Todos deben ser guardianes

A juicio del dirigente el principal objetivo de la campaña está centrado en que todos los ciudadanos se transformen en guardianes de los parques nacionales, de las áreas protegidas, de las reservas naturales y por ende todos se conviertan en vigilantes de la flora y la fauna.
Ello lo considera fundamental para el desarollo de cualquier actividad desde turística hasta la agropecuaria.

Considera, asimismo, que con estos aspectos se generará un medio ambiente saludable para la población en las regiones rurales y en las ciudades.

Las claves de la estrategia

Fue enfático en señalar que en primera instancia se debe evitar el uso del fuego, aunque en caso de que se presente alguna urgencia a utilizar el fuego, este debe realizar con la mayor responsabilidad y hacerse cargo de evitar su propagación más allá del uso que sea necesario.
Informó que en los próximos días se estarán sumando a la campaña otras instituciones, tanto públicas como privadas, con la finalidad de conformar una fuerza común a los fines de disminuir los riesgos que implican los incendios.

Directivos de la CAO en la conferencia de prensa

De igual forma recalcó que entre otras acciones que han realizado a los fines de aportar soluciones, como asegura caracteriza al sector privado, es el hecho de que ya entregaron al ministerio de Medio Ambiente y Aguas, junto a la Autoridad de Bosques y Tierras (ABT) un proyecto de reglamentación a la Ley de Quemas.

Esta alternativa la presentaron en virtud a que la Ley 1171 no cuenta con una reglamentación lo cual considera es fundamental para que esté normada en su totalidad.

«Esta reglamentación ya ha sido recibida por la ABT y en conjunto con nosotros generamos un plan de actividades los cuales esperamos sean muy exitosos y efectivos. También estamos a la espera de la respuesta del ministerio porque aún no contamos con esa reglamentación», manifestó.

Sortear todos estos inconvenientes es una tarea difícil, pero el dirigente señala que para apuntalar los objetivos desde la CAO han conformado un equipo jurídico de apoyo a productores, tanto en el asesoramientos referidos a los temas de quema, como aportando datos e insumos técnicos, que sean legales y técnicos cuando sean requeridos.

Señaló que ese mismo propósito lo hicieron con el tema de las tierras que resultó un éxito para los productores legales, los cuales se acercaron a través de las instituciones y ahora son miembros de la CAO.

Concientizar a la población es clave

Concretamente indicó que con esas propuestas en distintas áreas buscan concientizar a la población sobre el cuidado del medio ambiente y el ecosistema.

Esto se realiza para ayudar a los productores agropecuarios cuando están afectados por quemas en las unidades productivas para lo cual se trabaja en forma conjunta con las autoridades gubernamentales y con las instituciones encargadas de combatir los desastres naturales y las quemas.

Al responder a una interrogante de los colegas señaló que hasta el momento no se han presentado ocurrencias de fuego en las unidades productivas.

El 1 de julio arranca la veda de quemas

Sin embargo, aclaró, que tienen las normas de la ABT que son de obligatorio cumplimiento para todos los habitantes de las áreas rurales, y la principal se centraliza en que a partir del primero de julio empieza una veda de quemas en toda la región, medida que se tiene que cumplir.

«En este caso los productores privados no solo estamos normados o fiscalizados y también en muchos casos somos notificados cuando existen ocurrencias de fuegos y es allí cabalmente donde vamos a trabajar con los afectados que lo requieran», culminó su amplia disertación.

Fuente: Publiagro

La CAO pretende evitar grandes incendios como los ocurridos en años anteriores en la Chiquitania esencialmente

Las nuevas variedades de soya han marcado el desarrollo de ese grano

0

La ingeniera Paola Román aseveró que con la introducción de materiales transgénicos los hábitos de crecimiento de la soya se transformaron en indeterminados y de ciclo más corto. Esto provocó un cambio marcado en la estructura morfológica de la planta.

Los cambios que se han producido a lo largo del tiempo en las plantas de soya han permitido la aparición de nuevas variedades, según lo revela la ingeniera, Paola Román, ejecutiva de Agro Avanti.

La especialista analizó las nuevas variedades de soya señalando que estas han marcado un aspecto muy importante en el desarrollo y transformación de ese grano.

Destaca que, anteriormente, las variedades sembradas eran de hábitos de crecimiento determinado, pero con la introducción de materiales transgénicos los hábitos de crecimiento se transformaron en indeterminados y de ciclo más cortos, lo cual provocó un cambio bien marcado en la estructura morfológica de la planta de soya.

«Estos cambios hicieron que se activen las aplicaciones de los fungicidas frente a una necesidad de proteger mejor y anticipadamente el tercio inferior de la planta ante los ataques agresivos de la roya en la etapa de floración», recalca la especialista.

A ese respecto indicó que con ello las aplicaciones se realizaron más temprano o anticipadamente y obviamente resultaron muy positivas.

De igual forma, resaltó que aparecieron nuevos grupos de efectivos fungicidas como son las carboxamidas, estrobilurinas y la mezcla con triazoles que han ayudado al desarrollo de las plantaciones de soya.

Fuente: Publiagro

CAO lanza campaña de prevención de incendios forestales ¡Con el fuego no se juega!

0

¡Con el fuego no se juega! es el slogan de la campaña de prevención y lucha contra los incendios forestales que encara la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), la misma que busca concienciar a la población la importancia de prevenir los incendios forestales, especialmente en zonas con mayor riesgo de sufrir este problema que pone en riesgo la salud, la fauna, la flora y la seguridad alimentaria de Bolivia.

El principal objetivo de la campaña es convertir a los ciudadanos en guardianes de los parques naturales, áreas protegidas y reservas forestales entre otros. Esta cruzada también buscará realizar alianzas estratégicas con instituciones públicas y privadas, a fin de aunar esfuerzos y realizar un trabajo conjunto.

El presidente de la CAO, Oscar Mario Justiniano, mencionó que en el marco de esta problemática y con el fin de aportar con soluciones, la entidad agropecuaria entregó al Ministerio de Medio Ambiente y Agua, y a la Autoridad de Bosques y Tierra (ABT), un proyecto reglamentación a la ley de quemas, dado que la Ley 1171 no cuenta con la reglamentación correspondiente. Además, se conformó un equipo técnico jurídico de apoyo al productor para el asesoramiento en el tema de quemas, aportando datos e insumos técnicos y legales ante denuncias y procesos.

Como parte de esta campaña se difundirán mensajes sobre la importancia del cuidado del medio ambiente y ecosistemas del departamento, al igual que la importancia de las zonas productivas para la seguridad alimentaria de Bolivia. Del mismo modo, se difundirán mensajes de las causas más comunes de incendios, sus consecuencias y las respectivas recomendaciones a la población.

Fuente: CAO

YPFB construirá una planta para producir el fertilizante NPK

0

YPFB alista la construcción de una planta para producir el poderoso fertilizante NPK, se trata de un fertilizante completo para garantizar la seguridad alimentaria. En el mundo existe alta demanda de alimentos, es por eso que Bolivia producirá los tres agrofertilizantes más demandados del mercado.

Desde el próximo semestre se iniciará la construcción de la planta de fertilizantes denominada NPK que tiene como componente principal el fósforo. Con el NPK, Bolivia producirá tres agrofertilizantes.

El NPK, que contiene nitrógeno, fósforo y potasio, elemento clave para la agricultura se producirá en Cochabamba desde el próximo año, será uno de los fertilizantes más completos para la producción de alimentos.

La construcción de la planta demandará más de 33 millones de bolivianos en Santibáñez, departamento de Cochabamba. La proyección es producir 60.000 toneladas al año del fertilizante, priorizando el mercado interno.

Fuente: RTP

Aduana e INIAF firman convenio para evitar el contrabando de semillas en fronteras del país

0

La Aduana Nacional y el Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF) suscribieron este jueves un convenio con el fin de intensificar tareas y operativos de control para evitar el contrabando de semillas en zonas fronterizas del país.

“En el marco de la Ley 1053, ahora el INIAF se une para hacer frente al contrabando de semillas genéticamente modificadas que tratan de ser introducidas a territorio nacional”, sostuvo la presidenta ejecutiva de la Aduana Nacional, Karina Serrudo.

Mencionó que los controles se fortalecerán en puntos temporales y fijos; por su parte, el INIAF realizará un examen de los granos para su certificación.

La importancia de este convenio radica en brindar a la población seguridad alimentaria previa coordinación de estrategias, planes, acciones e intercambio de información, conforme a las competencias de cada institución, de acuerdo a la Ley de Fortalecimiento de la Lucha Contra el Contrabando y la Ley General de Aduana.

Del 1 de enero al 22 de junio, la entidad aduanera comisó mercadería equivalente en más de Bs 325 millones en todo el país, de los cuales, Bs 8 millones corresponden a semillas o granos de girasol, maíz y soya.

“No sólo controlamos las semillas transgénicas, sino también las que ingresan de forma ilegal, es decir, que no fueron homologadas porque pueden causar nuevas plagas”, explicó el director general ejecutivo del INIAF, Juan Chura.

De acuerdo con la autoridad, los principales puntos de ingreso de semillas son Yacuiba y Santa Cruz, y en una segunda instancia Bermejo.

Este convenio se suma a los 22 acuerdos estratégicos firmados por la Aduana Nacional en los últimos 18 meses, con instituciones públicas como privadas, en pro de la economía nacional y el fortalecimiento de la lucha contra el contrabando.

Fuente: ABI

Anapo: «Productores pierden US $200 millones en soya cada año por las sequías”

0

Jaime Hernández, gerente general de esa organización, considera que es imprescindible aprobar en el menor tiempo posible el evento HB4 resistente a sequía en soya para evitar cuantiosas pérdidas, una aprobación que debe dar el Comité Nacional de Bioseguridad.

Cada verano por sequía el sector agrícola deja de producir cerca de 400 mil toneladas de soya al año y eso en términos económicos es una pérdida de 200 millones de dólares anuales». aseguró Jaime Hernández, gerente general de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), en el programa «Sin Compostura» de Carlos Velarde.

El dirigente sostuvo que como sector productivo y en conjunto con la empresa Bioceres, la cual desarrolló el evento HB4 resistente a sequía en soya, presentaron la solicitud para que en el marco del reglamento de bioseguridad que está vigente se pueda hacer la evaluación y aprobación correspondiente.

«Se trata de un documento de cerca de 400 páginas que contiene toda la información técnica mediante estudios de esa empresa para que se pueda aprobar el evento tal y como ha ocurrido en Argentina, Brasil, Paraguay, Estados Unidos, China y otras naciones, esperando que ahora en Bolivia también se apruebe», recalcó.

Fue enfático en afirmar que la sequía es uno de los principales problemas que afronta el sector productivo agrícola del país y en el caso de la soya ha representado pérdidas cuantiosas.

No tiene dudas en señalar que si existe una herramienta tecnológica como lo es el HB4 considera que es necesario que los productores puedan tener la oportunidad de poder contar con la referida tecnología a los fines de evitar pérdidas.

Aspiran que la tecnología HB4 se apruebe pronto

Explica que ahora le corresponde al Comité Nacional de Bioseguridad realizar un análisis técnico de toda la información que se le presentó y por ende confía en que ante la urgencia se le apruebe en el menor tiempo posible.

«Si todo sale bien, como lo esperamos, y en especial si hay una decisión política de permitir a los productores contar con esa tecnología, una vez que se apruebe, posteriormente, de manera inmediata, comenzaremos a realizar las evaluaciones en lo que corresponde a la genética», aseveró.

En ese sentido, indicó que la genética podrá establecer las variedades que se adaptan a las condiciones de suelos y ambiente de Bolivia.

Esto se realizará a los fines de que se inicie un proceso de producción de semillas que son las que los productores utilizarán para realizar la siembra comercial.

No obstante, considera que todavía queda por delante un proceso que se debe desarrollar, pero no se puede hacer, mientras el evento de soya HB4 no esté aprobado por el Comité Nacional de Bioseguridad.

Estima que si se hubiesen realizado mucho antes los estudios correspondientes hoy el país ya tendría aprobado y vigente el uso de estos nuevos eventos como el HB4 de la soya o en el caso del maíz.

Sostiene que, de esa manera, el país estaría produciendo mucho más para garantizar la seguridad alimentaria y generando excedentes para la exportación.

Los obstáculos para la aprobación

«Consideramos importante aclarar que no se ha dado esta aprobación porque en su momento cuando entró a gobernar el expresidente Evo Morales, él tuvo una posición contraria a la apertura de acceder al uso de nuevos eventos transgénicos y eso se puede ser plenamente verificado», dijo.

Esa fue la razón para que muchas empresas que podían haber presentado sus solicitudes para participar, prefirieron no hacerlo porque sabían ya la negativa de la presidencia.

Recordó que en el año 2019 en una reunión con el presidente Morales se les dio la posibilidad y la apertura para poder avanzar en los eventos en soya, en especial en el tema del HB4, resistente a sequías.

En ese año fue aprobado un Decreto Supremo en el cual se autorizaba al Comité Nacional de Bioseguridad para que estableciera un procedimiento abreviado con la finalidad de que en un plazo no mayor a 90 días se aprobaran dichas tecnologías.

Estas se aprobarían sobre la base de la homologación de todos los estudios realizados en varios países y con los cuales esas tecnologías habían sido aprobadas.

Sostiene que en ese momento fue una medida acertada y ahora tienen la esperanza de que el actual Gobierno pueda “viabilizar, facilitar y agilizar para que esa tecnología esté en el menor tiempo posible a disposición de los productores”, culminó.

Fuente: Publiagro

Herbicidas quemantes: la técnica agrícola que resurge para hacerle frente a las malezas

0

En el Encuentro Nacional de Monitoreo y Manejo de Plagas se habló sobre las diversas técnicas para el control de malezas.

En la 17º edición del Encuentro Nacional de Monitoreo y Manejo de Plagas, Enfermedades y Malezas, se abordó –a través de una charla y un curso– el problema de las malezas resistentes y se propuso el uso de herbicidas quemantes como solución. Según los productores, esta plaga se expande por todo el país, creando nuevas especies y complejizando el manejo de diferentes principios activos.

En el encuentro, que fue organizado por “Halcón Monitoreos” y se llevó a cabo en Córdoba, el asesor privado Federico Venier habló del tema. El especialista participó tanto de la charla plenaria como del curso corto que brindó el simposio, titulado: “Resistencia y/o pérdida de sensibilidad de malezas a herbicidas quemantes, alternativas para su manejo”.

Malezas: manejo de herbicidas quemantes

En la disertación, Venier se centró en el regreso de los herbicidas quemantes como alternativa de control para las malezas difíciles, a diferencia de la estrategia tradicional de aplicación de herbicidas sistémicos en aplicaciones en barbecho o presiembra. “Con la pérdida de sensibilidad a los productos sistémicos, comenzaron a adoptarse los herbicidas quemantes como opción de rápido control”, explicó.

Ante este cambio de manejo, las consideraciones son muy diferentes. De esta forma, para definir la aplicación de un herbicida sistémico o un quemante hay que evaluar muy bien el tamaño de la maleza y su etapa de desarrollo.

En el caso de los quemantes, es muy importante la calidad de aplicación, porque estos se controlan por contacto, además de entender que no son compatibles con cualquier mezcla de activos. “No todos los productos quemantes van solo ni tampoco todos en mezclas”, aclaró el asesor, a modo de advertencia, y recalcó que para aplicar estos productos es sustancial y determinante el monitoreo y reconocimiento de las malezas.

Venier aseguró que en Argentina no existen problemas de resistencia a la familia diversa de estos activos, como si ocurre en otros países. “Últimamente, hay mucho más uso de herbicidas quemantes, por ende, es clave ser consciente sobre el manejo de estos activos para no perderlos como alternativas de control”, alertó.

De esta forma, el asesor enfatizó sobre la importancia de las prácticas integradas de malezas basadas en cuatro pilares: químicas, culturales, biotecnológicas y mecánicas.

Fuente: Agrofly

Asambleístas denuncian que Matadero Municipal contamina directamente al río Guadalquivir de Tarija

0

El presidente de la bancada del Movimiento Al Socialismo (MAS) en la Asamblea de Tarija, José Yucra, ha informado que tras una inspección a las lagunas de oxidación en San Luis, donde pudieron verificar que el Matadero Municipal de Cercado está contaminando las aguas de este histórico río, causando un daño ecológico hasta la reserva de Tariquía.

“El día de ayer hemos hecho una inspección a las lagunas de oxidación en San Luis, la verdad es muy preocupante, estas fotos que sacamos nos garantizan que decimos la verdad, podemos ver la salida del Matadero como nuestras aguas del río Guadalquivir son contaminadas por todos los desperdicios del Matadero y vamos a demostrar que hay una contaminación muy grande, usted abre o suelta el agua del inodoro y va directo al río Guadalquivir”.

En este sentido, ha indicado que en este caso se nota el “doble discurso” de autoridades y activistas que se hacen “a vista gorda” de esta problemática y se centran en política.

“Este río se conecta y va hasta Tariquía, por eso es nuestra preocupación; hay un doble discurso por parte de algunas autoridades, el gobernador, el Comité Cívico, el alcalde, los ambientalistas que hablan diciendo que Tariquía se contamina con la perforación pero lo que vimos nosotros es grave”.

Fuente: La Voz

Más leídas