lunes, mayo 12, 2025
Inicio Blog Página 1225

YPFB registra avances importantes para la puesta en funcionamiento de la planta de urea

0

La planta de urea registra importantes avances para su puesta en funcionamiento, informó este martes el vicepresidente nacional de Operaciones de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Luciano Montellano.

Entrevistado en el programa Primer Plano, de Bolivia Tv, indicó que tras haber quedado paralizada durante el periodo que duró el régimen de facto, la factoría se encuentra actualmente en una fase de reparaciones y mantenimiento correctivo en la perspectiva de su puesta en funcionamiento.

“Ya se ha avanzado bastante con lo que son los diagnósticos preliminares, ya se avanzó bastante con las reparaciones, con los mantenimientos correctivos, se tiene ya la cartera de contrataciones; también ya se han ejecutado, en gran medida, varios contratos especializados, empresas de servicios especializados en ingeniería y mantenimiento están ejecutando sus trabajos en la planta”, indicó.

Explicó que la demanda de urea, un fertilizante que se aplica de forma directa al suelo y provee nitrógeno a la planta, está en crecimiento en países vecinos, como Brasil, que requiere al año aproximadamente 8 millones de toneladas (t) del producto, pero solo produce una parte, por lo que requiere comprar de otros países.

Explicó que el precio internacional de la urea es de unos $us 400 la tonelada, mientras que se prevé que la factoría que funcionará en Bulo Bulo, en el trópico de Cochabamba, puede ofertar la tonelada de ese producto a aproximadamente $us 150.

Fuente: ABI

VIDAS 2021 inicia con la siembra de sus parcelas demostrativas

0

A poco más de 120 días de realizar la feria de tecnología agrícola más importante de Bolivia VIDAS 2021, se dio inicio con la siembra de las parcelas demostrativas en el Predio Ferial de FUNDACRUZ.

Serán 10 hectáreas con diversos cultivos como soya, sorgo, girasol, trigo y maíz, entre otros, a través de los cuales las diferentes empresas expositoras darán a conocer las últimas novedades tecnológicas en insumos, fertilizantes y nuevas semillas.

El responsable del predio ferial de FUNDACRUZ, Silvio Guamán, manifestó que previo a la siembra el personal técnico realizó un adecuado manejo de suelo con el cultivo de cobertura de brachiaria para mejorar la porosidad y estructura física del suelo, otorgando una humedad óptima que ayudará en el desarrollo normal de los diferentes cultivos y ensayos que se realicen en las parcelas.

También destacó que se dio continuidad al proceso de arborización para establecer cortinas rompeviento a fin de proteger los cultivos de las diferentes empresas participantes y se realizó el mantenimiento al sistema de riego del predio ferial para dejarlo en óptimas condiciones.

La 17º versión del Evento de Tecnología Agrícola VIDAS 2021 se llevará a cabo el viernes 15 y sábado 16 de octubre en el predio ferial de FUNDACRUZ. El evento será desarrollado cumpliendo con un riguroso protocolo de bioseguridad a fin de precautelar la salud de los visitantes ante la situación que vive el país por la pandemia por COVID-19. 

Fuente: Fundacruz

Asofruth reclama una acción fuerte del Gobierno para frenar el contrabando

0

El presidente de Asofruth, Iver Miranda, señala que no pueden competir en precios con el contrabando de la papa, el tomate, cebolla y el zapallo quintalero, especialmente que entra desde Perú y Argentina razón por la que formula un llamado de auxilio al Gobierno para que los ayuden a detener el flagelo.

Otro de los sectores que se muestra seriamente afectado debido al contrabando es el de los productores agrícolas del departamento de Santa Cruz, de acuerdo a la denuncia presentada por Iver Miranda, presidente de Asohfrut, en una conferencia de prensa.

«Estamos muy dolidos y molestos con el contrabando que ingresa desde el vecino país del Perú y también proveniente de Argentina siendo los principales rubros: la papa, el tomate, cebolla y el zapallo quintalero, que bajan el precio de esos mismos rubros que son cosechados en el país», afirma con vehemencia el dirigente.

La Asociación de Productores de Frutas y Hortalizas (Asofruth) es una asociación sin fines de lucro, fundada el 31 de mayo de 1981, constituida por productores hortícolas y frutícolas de los valles cruceños de Bolivia. Asohfrut tiene como misión representar y proteger los intereses de los productores hortifrutícolas buscando un desarrollo integral sostenible para mejorar sus condiciones de vida.

En torno a la caída en las ventas de los rubros bolivianos el dirigente afirma que las pérdidas han sido muy fuertes y esta situación afecta a todos los productores agrícolas del país por cuanto al no tener sus mercados naturales para que les compren sus productos, pierden las cosechas o las venden a pérdida.

En ese sentido, reiteró su llamado al Gobierno nacional para que tome cartas en el asunto y frene este problema que no solo perjudica a los productores pequeños, especialmente, sino en general a la economía nacional.

«Tuvimos que bajar los precios de nuestras hortalizas y verduras desde el año pasado para poder medio competir con los que entran de contrabando. Esto nos ha perjudicado mucho, pues no podemos pugnar con los que entran de afuera», recalca el directivo.

Sin recibir respuestas de las autoridades
Y sostiene que sus reclamos no han sido escuchados hasta ahora por las autoridades nacionales, razón por la que de no quedar otra alternativa «tendremos que implementar los bloqueos de caminos para que se nos tome en cuenta».

Al referirse a la cuantía exacta de afectación por este problema señala que no tienen todavía datos exactos sobre las pérdidas, aunque en la actualidad un equipo técnico realiza ese trabajo en el que las establecerán con detalle todos los daños que han sufrido los productores.

Las heladas también atacan
En torno a las heladas que han caído recientemente en muchas regiones de los valles cruceños, afirmó que ciertamente habían acabado con numerosos sembradíos.
«Se trata de productos que ya están quemados por las heladas y se quedan ya como cosechas perdidas».

Lamentó que numerosos productores cruceños hayan perdido todos sus esfuerzos debido a este fenómeno climático.

Tampoco tiene una cifra exacta sobre cuántos fueron los productores afectados y menos el número de hectáreas que se han perdido, pero considera que en los próximos días estará en condiciones de aportar esos datos a los medios de comunicación social.

«Tuvimos que bajar los precios de nuestras hortalizas y verduras desde el año pasado para poder medio competir con los que entran de contrabando. Esto nos ha perjudicado mucho, pues no podemos pugnar con los que entran de afuera», recalca el directivo.

Redacción: Publiagro 

La ABT paraliza desmontes ilegales en Bajo Paraguá

0

Una Comisión de la ABT, conformada por la Unidad de Fiscalización y Control Social de la ABT Nacional, la Unidad Operativa de Bosques y Tierra de San Ignacio (UOBT SIV) y la Dirección Departamental Santa Cruz de la ABT, junto a representantes del Comité Cívico y del Consejo Municipal del Gobierno Autónomo Municipal de San Ignacio de Velasco, estos últimos a invitación la ABT, se trasladaron al lugar del desmonte.

Esta comisión mixta, se hizo presente el día 9 de junio en el Bajo Paraguá distante a 250 kilómetros de San Ignacio de Velasco, debido a una denuncia pública realizada por un medio de comunicación de Santa Cruz, donde se asevera la tala de grandes superficies de monte y la apertura de brechas en esta reserva.

Al constituirse en el lugar la comisión, los funcionarios de la ABT de San Ignacio Velasco(UOBT-SIV) verificaron que no se autorizó ningún tipo de desmonte, asimismo se verificó que se afectó alrededor de 81 hectáreas en total, notificándose al dirigente de la comunidad agropecuaria 15 de octubre y al representante legal de la comunidad Los Cedros.

El Ingeniero Jesús Fuentes, Director Nacional Interino de Fiscalización y Control de la ABT quien encabezó la comisión, afirmó que: “…después de hacer la verificación y recorrido por la zona, sostuvimos una reunieron con todas las personas en el lugar del desmonte, donde se constató que la mayoría de los presentes son hijos de los vivientes de la Comunidad Porvenir”, que está ubicada a 90 kilómetros de la frontera con el departamento del Beni, además aclaró que: “…las personas que realizaron el desmonte son familias jóvenes ignacianas, y que no se trata de migrantes recién llegados a éste municipio”.

Asimismo, expresó el Ingeniero Jesús Fuentes que: “…al no contar las personas con autorización correspondiente, ni del INRA, tampoco de la ABT al momento de la inspección en el área de desmonte, la comisión de la ABT levantó un acta de citación de comparendo para los responsables de este hecho, y fijó un plazo de siete días para que se hagan presentes en la oficina de la Unidad de Bosques y Tierra de San Ignacio de Velasco, caso contrario, la ABT abrirá un proceso contra los infractores.

Las autoridades locales de San Ignacio de Velasco, durante su estadía en el lugar y después de realizar el recorrido por la zona afectada junto a los funcionarios de la ABT, pudieron constatar el trabajo transparente realizado por funcionarios de la ABT y los mecanismos idóneos utilizados para levantar y reportar el desmonte.

Redacción: Publiagro 

Diferencia cambiaria propicia el contrabando de aceite y afecta a la agroindustria

0

Para el máximo directivo de la Caniob, Jorge Amantegui, hoy es prácticamente imposible competir con los aceites de contrabando debido a la diferencia cambiaria entre un 30% a 40% a favor de los argentinos. Recalcó que el contrabando disminuye la capacidad de crecimiento, de inversión, de remuneración y de generación de empleos».

Jorge Amantegui, presidente de Caniob, denunció que el sector que representa también está sufriendo los duros embates del contrabando que ataca por completo a la economía del país afectando en 1.100 millones de dólares anuales, de los cuales alrededor de $US 400 millones son de alimentos y $US 40 millones corresponden a la industria aceitera.

Para el máximo directivo de la Cámara Nacional de Industrias oleaginosas de Bolivia (Caniob) «hoy es prácticamente imposible competir con los aceites de contrabando, dada la diferencia cambiaria con el tipo de cambio paralelo de Argentina, con brechas de entre 30% y 40%».

La situación se torna dramática para la industria aceitera nacional, así lo afirma el directivo de Caniob mediante un comunicado, donde informa que el contrabando se ha transformado en una gran competencia.

«El contrabando disminuye la capacidad de crecimiento, de inversión, de remuneración y de generación de empleos», dice.

La salud también está atacada
Aparte de esta crisis se presenta otra y tiene que ver directamente con el tema de la salud de los bolivianos, por cuanto según denuncia «las empresas aceiteras nacionales incorporan a los aceites comestibles vitamina A, para cumplir con la recomendación de la ONU y de la OMS, de reducir la desnutrición infantil en el país».

Y aclara que existe el Decreto Supremo Nro. 28094 y Resoluciones del Ministerio de Salud que prohíben comercializar aceites nacionales o importados que no cumplan con este requisito, de contener vitamina A.

Sacó a relucir en la denuncia que según notas de prensa que han recibido el contrabando de aceite refinado entra por tuberías entre las fronteras y termina en ventas a granel sin ningún tipo de control sanitario; eso, más el incumplimiento al DS 29095, pone en riesgo la salud de la población.

¿Cuánto es la afectación económica debido al contrabando?
«La afectación económica es importante. Se estima que el contrabando afecta al país en 1.100 millones de dólares anuales, de los cuales alrededor de 400 millones son de alimentos y especialmente al rubro aceitero le afecta en 40 millones de dólares al año».

Este daño a la economía nacional se torna más difícil al señalar que durante los primeros meses de 2021, las ventas de aceite nacional han caído en más de un 30%, tanto en supermercados como en los mercados.

«Esto representa una caída de un tercio en los ingresos de las industrias, con la consiguiente repercusión negativa en toda la cadena productiva aceitera, afectando a productores, trabajadores y consumidores», argumenta el directivo.

Otra de las interrogantes que responde Amantegui se ubica en conocer qué tipos de productos se venden en el mercado interno y cómo ingresan al país.

«Se trata de marcas de aceite para el consumo doméstico que ingresan por la frontera con Argentina, donde son fabricadas. Son transportadas, como tantos otros productos de contrabando, tanto por bagayeros que hacen contrabando hormiga como por grandes contrabandistas que no son debidamente detectados ni sancionados».

En cuanto a la efectividad de los controles aduaneros fue claro en manifestar que la solución es complicada.

«Pasa por tener más y mejores controles aduaneros y la actuación no debe ser sólo de la Aduana; debe existir una interacción en los pasos donde se hace el contrabando, entre la Aduana, los municipios de fronteras y las Gobernaciones correspondientes».

Destacó la importancia de que se realicen operativos en los municipios de destino de los productos contrabandeados, es decir en los mercados en los que son vendidos con la finalidad de realizar los correspondientes decomisos y se apliquen las sanciones correspondientes.

Para finalizar afirmó: «Las industrias oleaginosas están predispuestas a coadyuvar a las autoridades en el combate contra el contrabando».

Redacción: Publiagro 

La CAO presentó siete propuestas para frenar el auge descontrolado de contrabando

0
Foto: EjuTv

Oscar Mario Justiniano, presidente de la Cámara Agropecuaria de Oriente (CAO), señala que todos los sectores productivos del país están afectados por el contrabando, que a su juicio, ingresa desde todos los países vecinos, perjudicando severamente la producción nacional y causando desempleo y zozobra a diferentes sectores en especial a los pequeños productores del país.

La Cámara Agropecuaria de Oriente (CAO) presentará una serie de siete propuestas a las autoridades para frenar el auge del contrabando en el país, acciones que consisten principalmente «en adecuar la normativa para que el Senasag y la Aduana puedan ingresar en cualquier momento a los mercados y centros de expendios de productos en las zonas urbanas» a sancionar y decomisar las mercancías de contrabando a los infractores.

Así lo subrayó en una conferencia de prensa, Oscar Mario Justiniano, presidente de la Cámara Agropecuaria de Oriente (CAO), ratificando que esas acciones se deben realizar de forma independiente y con el apoyo de la fuerza pública

«Somos los generadores de una gran cantidad de empleos y de más del 73% de alimentos que consumen los bolivianos. Así la CAO se manifiesta atendiendo el reclamo que les formulan los sectores han venido denunciando la problemática que produce el contrabando».

El dirigente resaltó que la afectación del contrabando ataca directamente a los empleos dignos que genera ese sector productivo, a los empleos estables y es un mal que repercute en las familias bolivianas, en general.

El directivo señala que por ello la CAO ha presentado una propuesta nacional luego de percatarse que después de varios meses de ingreso masivo de contrabando al país y de escuchar el grito desesperado de miles de productores de todo el país que pierden sus fuentes de trabajo en un momento tan complejo para la crisis económica causada por la pandemia.

Las propuestas de la CAO

«El sector agropecuario propone en primer lugar ampliar las facultades de interdicción contra el contrabando, adecuando la normativa para que el Senasag y la Aduana puedan ingresar en cualquier momento a los mercados y centros de expendios de productos en las zonas urbanas».

Al respecto manifestó que esas acciones se deben realizar de forma independiente y con el apoyo de la fuerza pública.

«En segundo lugar, se debe modificar la cuantía sancionadora de tributos omitidos para la calificación del ilícito y establecer como delito de contrabando a partir de un monto de 5.000 Bs, multas por incumplimiento de obligaciones tributarias (wefedes)»

«En tercer lugar, los gobiernos municipales y departamentales deben realizar controles estrictos y permanentes en lugares de expendios para que no se comercialicen productos de contrabando que ponen en riesgo la salud de la población y el delito debe ser tratado como atentado a la salud pública»

Sobre este particular el conferencista afirma que estas acciones deben incluir facultades para incautar bienes utilizados para almacenar y transportar productos de contrabando.

El cuarto punto de la propuesta de la CAO se refiere «a la Oficina de Defensa del Consumidor que debe verificar de forma permanente para evitar que los consumidores sean engañados con productos de dudosa procedencia»  

«En quinto lugar, los regímenes aduaneros fronterizos deberían ser controlados en base a un registro de los habitantes de la zona y reglamentados para que estos cumplan con su objeto de sobrevivencia personal».

La sexta propuesta de la CAO se refiere al «despacho de mínima cuantía el cual debe normarse conforme a la reglamentación de un régimen general de importación de mercadería de consumo».

La séptima y última propuesta de la CAO está orientada «a organizar acciones con asociaciones de productores para ejecutar actividades conjuntas en el control de contrabando en las principales rutas de acceso».

El sector agropecuario es clave

Recalcó de nuevo que el sector agropecuario es el principal generador de fuentes de empleos de todo el país con más de 1.6 millones de personas que trabajan en forma directa y gran parte de ellos están desapareciendo por culpa del contrabando.

Y no tiene obstáculos en afirmar que los más afectados ante esta situación son los pequeños productores que se ven obligados a cerrar sus unidades productivas para quedarse sin trabajo y sin sustento familiar.

Las anteriores propuestas, según lo indica, se han analizado y estructurado recogiendo todo el sentir del sector productivo de los sectores que componen la CAO.

«Por ello vamos a enviar las propuestas al presidente Luis Arce y a los diversos ministerios y otros niveles gubernamentales que están inmersos en esta problemática y vamos a ir más allá como es la forma de ser de un productor propositivo».

En ese sentido, señala que las propuestas presentadas pueden ser muy bien tomadas en cuenta para generar leyes con la finalidad de coadyuvar en el mejor sentido lo que se necesita y eso no es otra cosa que atacar el contrabando, porque entiende que están matando a miles de unidades productivas del país.

«Es conveniente resaltar que la Cámara está compuesta en el 75% por pequeños productores y son ellos los que están sufriendo, pues se están quedando sin trabajo y sin sustento familiar».

En cuanto a la afectación directa recalcó que están hablando de una cifra que está por encima de los 400 millones de dólares por concepto de contrabando de alimentos.

Y al referirse al tema azucarero, si bien dijo no poseer una cuantía sobre el monto de afectación de contrabando para este sector, afirmó que el azúcar que se procesa en el país sirve para fabricar productos como son golosinas, chocolates y otros, los cuales al ser suplantados por el contrabando afectan seriamente.

Y clarifica que se trata de una cadena que genera millones de empleos tanto directos como indirectos. 

«Los gobiernos municipales y departamentales deben realizar controles estrictos y permanentes en lugares de expendios para que no se comercialicen productos de contrabando que ponen en riesgo la salud de la población y el delito debe ser tratado como atentado a la salud pública»

El contrabando entra por todos los países limítrofes

Al responder a una de las interrogantes referidas a saber ¿Cuáles son los países que más envían contrabando a Bolivia?, manifestó que todas las naciones vecinas envían contrabando.

«Todas nuestras fronteras lamentablemente son permisivas al tema del contrabando y por ello tenemos un ingreso masivo de distintos países vecinos, pero lo que nos afecta a nosotros principalmente son los productos que provienen de Brasil, Argentina y Perú desde donde llegan verduras, hortalizas, pollos, etc.»

Y a los reclamos que llegan diariamente a la sede de la CAO también se incorporan el sector porcinocultor que ha perdido un 20% de su producción debido al contrabando.

También se han pronunciado con sus denuncias, debido al contrabando, la Cámara de Industria y Comercio y la Federación de Empresarios quienes han presentado sus reclamos ante esta difícil situación.

«Somos una Cámara que atiende a sus afiliados y presentamos esta serie de propuestas, pero, por supuesto, si no son tomadas en cuenta tenemos límites para todo».

Redacción: Publiagro 

Más de 21 millones de bolivianos en tecnología agropecuaria para áreas rurales de Beni y Pando

0
Foto: MDRyT

El Programa CRIAR II, instancia dependiente del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras en el mes de junio, viene realizando la entrega de maquinaria agrícola a productores de los departamentos de Beni y Pando, con una inversión de 21.026.610 bolivianos.

El Programa Apoyos Directos para la Creación de Iniciativas Agroalimentarias Rurales II (CRIAR II), realiza la entrega financiera no reembolsable, subsidio, en calidad de “bono” al productor para que este pueda cubrir parcialmente la inversión que le demandará la compra y la adecuación a una tecnología agropecuaria incluyendo asistencia técnica.

El CRIAR II, ofrece a los productores, un menú de opciones tecnológicas, que es socializado, a través de un empadronamiento previo con las comunidades seleccionadas.

Las tecnologías definidas en el listado, son suministradas por proveedores externos debidamente habilitados por el Programa y son los propios productores quienes eligen la tecnología correspondiente en ferias itinerantes organizadas por este Programa.

En el departamento del Beni, se canalizaron 17.476.560 bolivianos en los municipios de San Ramón, Puerto Siles, Exaltación, Santa Rosa de Yacuma, Reyes y San Borja, con la otorgación de herramientas agrícolas que fortalecen a productores de estos municipios.

De manera casi paralela, en el departamento de Pando, se beneficiaron 591 familias de productores de los municipios de El Sena, Bella Flor y Puerto Rico, con una inversión de 3.550.050,00 bolivianos en herramientas agropecuarias.

El programa CRIAR II, tiene una cobertura en 72 municipios, en los 9 departamentos del país, para llegar a 45.50 familias de escasos recursos.

Fuente: MDRyT

CAO pide endurecer sanciones y controles para frenar el contrabando

0
Foto: CAO

Ante el ingreso constante y masivo de contrabando y ver la afectación a productores del territorio nacional, el ente máximo que aglutina al sector productivo departamental, la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) afirmó que ven en riesgo miles de empleos dignos y estables que genera este sector, y que repercute en la economía de las familias bolivianas.

En un momento tan duro ocasionado por la crisis económica causado por la pandemia, la CAO y sus instituciones afiliadas demandan atención inmediata de los diferentes niveles de gobierno para frenar esta competencia desleal que ocasiona el contrabando y que genera la pérdida de aproximadamente $us 400 millones para este sector.

El presidente de la CAO, Oscar Mario Justiniano, afirmo que todos los sectores que componen esta institución, van a generar propuestas para coadyuvar y frenar el contrabando que está matando a miles de unidades productivas, principalmente a los pequeños productores que son el 75% de los asociados a la CAO.

Por tanto, ante esta nueva pandemia que afecta la producción local, la CAO y sus instituciones afiliadas proponen lo siguiente:

  1. Ampliar las facultades de interdicción contra el contrabando, adecuando la normativa para que el Senasag y la Aduana puedan ingresar en cualquier momento a los mercados y centros de expendio de productos en las zonas urbanas. Estas acciones deben ser de forma independiente y con apoyo de la fuerza pública.
  2. Se debe modificar la cuantía sancionadora de tributos omitidos para calificación del ilícito y establecer como delito de contrabando a partir de un monto de 5.000 UFV.
  3. Los Gobiernos municipales y departamentales deben realizar controles estrictos y permanentes en lugares de expendio para que no se comercialicen productos de contrabando que ponen en riesgo la salud de la población y el delito debe ser tratado como atentado a la salud pública. Estas acciones, deben incluir facultades de incautar bienes utilizados por almacenar y transportar productos de contrabando.
  4. La Oficina de Defensa del Consumidor debe verificar de forma permanente para evitar que los consumidores sean engañados con productos de dudosa procedencia.
  5. Los regímenes aduaneros fronterizos deberían ser controlados en base a un registro de vivientes de la zona y reglamentados para que estos cumplen con su objetivo de sobrevivencia personal.
  6. El despacho de mínima cuantía debe normarse conforme a la reglamentación de un régimen general de importación de mercancías de consumo.
  7. Proponemos realizar acciones con organizaciones de productores para ejecutar actividades conjuntas en el control del contrabando en las principales rutas de acceso.

Nuestro sector es principal generador de fuentes de empleos en todo el País con 1,6 millones de personas que trabajan de forma directa y gran parte de ellos están desapareciendo por el contrabando. Lo más afectados en esta situación son los pequeños productores que se ven obligados a cerrar sus unidades productivas y quedarse sin trabajo y sin sustento familiar.

Fuente : CAO

El departamento de La Paz concentra la producción de cacao en Bolivia

0
Foto: ABI

Más del 80% de la producción de cacao a nivel nacional se produce en el norte del departamento de La Paz con más de 2.000 toneladas; el restante 20% se produce en los departamentos de Beni, Cochabamba, Santa Cruz y Pando, según datos del Programa Nacional de Cacao.

Bolivia cuenta con dos variedades de cacao, el foráneo y el silvestre. El primero se distingue por su producción masiva y/o rendimiento, en tanto el silvestre crece naturalmente en la Amazonía boliviana y es apreciado por sus características como su sabor y aroma.

Si bien el departamento de la Paz es el mayor productor de cacao, la mayoría de su producción es de variedad foránea. El mayor productor de cacao silvestre es el departamento de Beni, extendiéndose en las regiones de San Ignacio, Tipnis, Baures, Magdalena y Huacaraje, explicó el director de la Institución Publica Desconcentrada Soberanía Alimentaria (IPDSA), Jhonny Huanca.

En Bolivia, existen alrededor de 14.884 hectáreas cultivadas de cacao foráneo y 12.115 de cacao de origen silvestre. Con la implementación del Programa Nacional de Apoyo a la Producción y Recolección de Cacao, que impulsa el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, se espera incrementar la producción en los próximos tres años. En el caso del cacao foráneo o cultivado, de 3,3 quintales por hectárea a 12 quintales, y en cuanto a cacao silvestre, de 1 quintal por hectárea a 1,5 quintales.

Por otra parte, el coordinador del Programa Nacional de Cacao, Richard Arguedas, informó que alrededor de 9.000 familias de pequeños productores campesinos e indígenas se dedican a la producción de cacao a nivel nacional, destacando el caso de la producción de cacao silvestre como una alternativa económica para las familias indígenas.

Fuente: ABI

Sector cañero sostiene que el contrabando está diezmando la economía nacional

0

Empresarios y productores de la caña de azúcar solicitan en forma urgente a las autoridades nacionales mano dura para frenar el auge del contrabando que se ha desatado en el país. Consideran que con una acción conjunta del Gobierno y todos los sectores productivos del país perjudicados, pueden ponerle coto a esta situación.

«Estamos sufriendo un flagelo que afecta económicamente al sector productivo del país, en especial al sector cañero y todo se deriva del aumento del contrabando», afirmó Alcides Córdova Sejas, presidente Unión de Cañeros Guabirá (UCG) quien junto a Carlos Rojas Amelunge, presidente Ingenio Azucarero Guabirá (IAG) ofrecieron una conferencia de prensa en la que narraron la problemática que les afecta enormemente.

Rojas Amelunge fue enfático en señalar que el contrabando está acabando con la industria azucarera y en general está diezmando la economía nacional.

«El contrabando que está entrando por nuestras fronteras ante los escasos controles de las autoridades nacionales genera que aumente este delito y afecta a la industria que compra nuestro producto», recalca con molestia Córdova Sejas durante su intervención.

Señala que se habla de desarrollo económico, pero el contrabando no apoya en nada ningún desarrollo, al contrario, lo frena por completo.

Cerca de 400 millones de dólares son afectados para la industria boliviana de los cuales $ US 70 millones indirectamente acarrean pérdidas al sector azucarero es decir a los productores de la caña de azúcar.

«Solicitamos a nuestras autoridades, en especial al viceministerio de lucha contra el contrabando que tome las medidas necesarias que permitan frenar el ingreso de estos productos», señaló casi en tono de súplica.

Señaló que a través de la Concabol, la Unión de Cañeros Guabirá ha enviado comunicaciones al viceministerio mencionando la preocupación que sufren en la actualidad por cuanto están en plena zafra y no tienen la garantías de que el producto será comprado por las industrias bolivianas.

Así, señala que todo el sector cañero tiene una fuerte preocupación ante esta situación tan dramática que se les presenta.

«No podemos actuar en forma individual. Por ello la industria del azúcar a través del ente matriz, que es la CAO, estructuraremos el plan más conveniente para todos los sectores que están seriamente perjudicados por el asunto del contrabando».

¿Cómo se puede establecer que hay contrabando?

«Está claro que hay miles de productos de contrabando en las calles que se venden a bajo costo, sin ningún tipo de control sanitario ni de bioseguridad. Los municipios también deben colaborar porque allí tampoco hay controles de ningún tipo».

Denunció que en la frontera se vive este tipo de negocios. Existe allí una mafia y el deber de la Aduana es el de controlar o detener este tráfico ilegal, sostiene el dirigente.

El contrabando aumenta

Por su parte, Carlos Rojas Amelunge, presidente del Ingenio Azucarero de Guabirá, manifestó su pesar por la situación que ha venido aumentando en los últimos meses por el citado problema.

«Nosotros como industria queremos denunciar que lo que sucede en el país es lamentable, ya que hemos hecho esfuerzos todos los sectores vinculados a la industria azucarera para generar más empleos y generar más seguridad alimentaria, sustituir importaciones, pero lo que nos está diezmando es el tema del contrabando».

También mostró los productos elaborados a base de azúcar de empresas nacionales en las que se genera mano de obra del país y cuando entra un producto de contrabando a hacerle lo que considera una competencia desleal al criollo, lo que hacen es generar impuestos y empleos en otro país.

Por ello reitera el llamado al Gobierno nacional para que tome cartas en el asunto y en ese sentido señala que tanto el sector público como el privado deben realizar esfuerzos conjuntos porque «esta situación está diezmando la economía nacional».

Y fue más concluyente en su apreciación al afirmar que no sirve de nada hablar de reactivación de la economía cuando los productos nacionales están siendo sustituidos «de forma unilateral, arbitraria y sobre todo ilegal y eso tiene que llamarnos a una reflexión para ponerle un cese a esta situación».

Planteó la necesidad de colocar un control más riguroso en las fronteras y castigar a los que cometen estos delitos y por sobre todo que la población aprecie que estos artículos que se producen en Bolivia son los que abren fuentes de trabajo, conceden seguridad alimentaria en las buenas y en las malas.

Asegura que eso se pudo apreciar durante la pandemia cuando la mercancía producida en Bolivia es la que está siempre presente para asegurar la canasta alimentaria.

«Son montos significativos los que están afectando la economía nacional y al productor azucarero en particular. Al Estado le afecta porque el contrabando no otorga impuestos, por lo que entre ambos sectores debemos plantear una lucha frontal contra este problema».

Los consumidores deben colaborar

Formuló además un llamado al consumidor boliviano para que apoye al país no adquiriendo los productos de contrabando por considerar que no cumplen con las normas de bioseguridad y menos de salubridad, además del daño que le producen a la economía nacional.

Esa situación se puede apreciar con las barcazas repletas de manufacturas y todo tipo de productos que pasan las fronteras sin cumplir con ningún tipo de normas, mientras que los productores nacionales cumplen con las certificaciones de calidad y las normas de salubridad que se requieren además de presentar un precio que es competitivo.

Por una pequeña diferencia en los precios, señala el informante, prefieren el producto de contrabando que tanto daño causa al país.

«Tenemos que darnos cuenta que debemos reactivar la economía nacional, ya que de lo contrario no podremos salir de la crisis y peor con la pandemia que nos está afectando desde hace un año y con mayor fuerza en la actualidad».

«Tenemos que darnos cuenta que debemos reactivar la economía nacional, ya que de lo contrario no podremos salir de la crisis y peor con la pandemia que nos está afectando desde hace un año y con mayor fuerza en la actualidad»

La CAO apoyará las acciones

El directivo azucarero señaló que tendrán reuniones con los directivos de la Cámara Agropecuaria de Oriente (CAO) a los fines de tomar las medidas pertinentes destinadas a proteger la industria nacional.

Al respecto reafirmó que no solo es el rubro cañero, sino que son muchos los sectores que se han visto seriamente afectados por el contrabando.

«Ante ello considero que esta situación es una mala señal para poder mejorar el nivel de productividad y eficiencia y mostrar la Bolivia que todos anhelamos».

A una interrogante de los comunicadores sobre las medidas que tomarán señaló que lo primero es preparar un informe completo a las autoridades del Gobierno sobre los graves daños que se están produciendo al país debido al contrabando para evaluar cuáles son las estrategias que en forma conjunta con las autoridades se deben tomar.

Y fue claro en afirmar que podrían tomar medidas de presión más fuertes si es que no hay la voluntad de las autoridades para frenar el asunto del contrabando.

Redacción: Publiagro

Más leídas