lunes, mayo 12, 2025
Inicio Blog Página 1224

Fegabeni considera de gran aporte el Programa Más Terneros

0

Así lo manifestó el dirigente ganadero y tesorero de Fegabeni Herlan Ojopi, al señalar que los representantes de la empresa brindarán a las estancias productivas una amplia capacitación con nuevas tecnologías para que las pongan en práctica y se logren los objetivos planteados con el referido programa de producir Más Terneros.

«Producir terneros es el mejor negocio que puede generarse de la industria ganadera», aseguró el dirigente Herlán Ojopi durante la firma de un convenio de apoyo técnico y científico que brindará la empresa Unión Agro Negocios a los productores de la Federación de Ganaderos de Beni (Fegabeni).

Con el aporte de la empresa privada Unión Agronegocios y la Federación de Ganaderos del Beni (Fegabeni) se consolida la implementación del programa «Más Terneros» que tiene como otro de sus puntos fundamentales el desarrollo del programa de exportación de carne y el bienestar animal.

El dirigente ganadero Herlán Ojopi, presente en la conferencia de prensa en la que se anunció el lanzamiento del referido programa Más Terneros, dio a conocer los alcances del mismo.

Precisó que Más Terneros es el inicio de un programa nuevo, luego de pasar por un evento similar que se le denominó Simposio Más Terneros el cual tuvo como objetivo fundamental brindar una capacitación con nuevas tecnologías para que fueran implementadas en las estancias productivas.

«En esta oportunidad Unión Agronegocios, a través de este convenio que está firmando, brinda la capacitación, asesoramiento y el seguimiento al programa. Ellos enseñarán al productor cómo tienen que hacerlo y sobre todo ir a las estancias productivas a comprobar si realmente se está llevando adelante el programa y si los resultados son los que se buscan alcanzar», resaltó el dirigente ganadero.

En resumen, lo que hace la empresa es capacitar, hacer el seguimiento y que los resultados sean los mejores.

Con la reactivación de la hidrovía Ichilo – Mamoré que permitirá llevar el ganado del Beni a Cochabamba y con la puesta en vigencia de un frigorífico en poco tiempo permitirá que el departamento desarrolle por completo su ganadería. ¿Qué dice al respecto?

«Justamente hace unas tres semanas hicimos un análisis en el departamento técnico y hemos visto el 18% de retención de vientres en el departamento del Beni, Esto es algo realmente impresionante para nosotros, que, sin ninguna ley ni direccionamiento a los productores, ellos automáticamente se autorregulan», señaló a través de una entrevista exclusiva con el noticiero de PubliAgro que se transmite vía Facebook Live.

Explicó que el análisis dio como resultado que en cuanto al tema de las exportaciones si bien no está directamente vigente en el departamento si tiene un efecto multiplicador.

Sostiene que el hecho de que Santa Cruz posea los mataderos para la exportación de la carne bovina, de alguna manera, se ve reflejado directamente en el bolsillo de los productores.

Los novillos han tenido una subida en el precio y eso ha permitido abastecer a los ganaderos y el productor se dio cuenta que «producir terneros es el mejor negocio que puede generarse de la industria ganadera».

Justo esa alternativa es que desean seguir fomentando en el Beni y por ello hablaron con la representante de la empresa, Carolina Leal, para que el nombre del programa Más Terneros cale muy hondo en el departamento.

«En el mundo se habla de la ganadería sostenible y eso tiene que entrar en el Beni de la forma más correcta y sobre todo con la tecnología necesaria para que se logre producir Más terneros y de mejor calidad».

El entrevistado considera que en el Beni son muy pocas las estancias ganaderas legalmente establecidas y todo se deriva de la tradición familiar, de herencias, de la cultura por lo que se maneja a la de Dios.

«Falta capacitación para manejar la estancia ganadera como lo que son, es decir una verdadera empresa, pero, lamentablemente, en el Beni no lo aprecian como tal».

Sin embargo, ya hay empresas ganaderas. Por ejemplo, en Rondonia ya cuentan con 17 millones de cabezas de ganado y eso es producto de haber evolucionado positivamente en este sentido.

Fuente: Publiagro

Apoyar en forma decidida a los ganaderos del Beni es la meta del programa Más Terneros

0

Remy Montaño, gerente de marketing de la empresa Unión Agronegocios, firmó con los representantes de la directiva de Fegabeni, un convenio de apoyo a los productores del departamento para fomentar la crianza de los terneros.

Apoyar a los ganaderos del Beni facilitandoles una serie de programas de capacitación para hacer posible la consolidación del programa Más Terneros es el objetivo que se han planteado los técnicos de la empresa Unión Agronegocios tras la forma de un convenio de apoyo con la Federación de Ganaderos del Beni (Fegabeni).

Remy Montaño, gerente de marketing de la empresa, sostiene que fortalecer la ganadería beniana en especial con el desarrollo del programa Más Terneros es una de las mejores vías para desarrollar en forma amplia la ganadería del departamento.

«Unión Agronegocios es una empresa líder en la comercialización de productos pecuarios con competencia nacional y nos establecemos en el Beni, por cuanto junto a Santa Cruz tienen el 70% el hato ganadero de Bolivia.

Junto a la Federación de Ganaderos del Beni lanzaron el programa Más Terneros por considerar que el diseño estratégico de la producción ganadera para este departamento se ubica en que justamente sean los proveedores de terneros en el inicio de la cadena de valor.

«Este programa le acerca todo el asesoramiento técnico de los expertos que tiene Unión Agronegocios hacia el ganadero», refiere con entusiasmo al ser entrevistado por el Noticiero de Publiagro a través del portal de Facebook Live.

Mostró una tarjeta que han creado para todos los afiliados a Fegabeni, quienes recibirán los beneficios del programa de la empresa.

Todos los que se suscriban al programa recibirán descuentos en las compras de todos los productos que vende la empresa con la finalidad de apoyarlos e incitarlos a mejorar la calidad de la producción pecuaria que posea en el Beni.

«Es bueno señalar que la carne que se produce en Bolivia es cien por ciento natural proveniente del campo y el Beni es prueba de ello».

¿Ustedes ofrecen además de los descuentos, el asesoramiento, la capacitación en base a la tecnología a los ganaderos de la zona?
«Detrás de nuestros técnicos de primera línea, especializados en las áreas de sanidad y reproducción, además de pasturas y reserva forrajera y la parte nutricional, contamos con expertos internacionales de 20 diferentes países que también colocan a disposición de la empresa y de los ganaderos benianos para mejorar el programa».

Señala que son expertos de Brasil, Uruguay, Paraguay, Nueva Zelanda, Australia, Estados Unidos, entre otros, quienes transmitirán sus conocimientos a los productores locales.

Fue enfático en señalar que la empresa también sufre los rigores del contrabando de productos para el ganado por cuanto Unión Agronegocios trae esos productos importados, por la vía legal.
Señala que de esta forma el ganadero estará seguro de que el producto que le compre a esa empresa está legalmente importado para que todo esté correctamente manejado.

Finalmente, formuló un llamado a todos los afiliados a Fegabeni a inscribirse y se incorporen a este programa y con la finalidad de obtener mayor información sobre los alcances del programa que tiene como objetivo central alcanzar Más Terneros y con calidad.

«Esta es la nueva ganadería en el Beni que tiene como premisa producir de forma ordenada, sistemática con todos los manuales de instrucciones y el asesoramiento de los expertos de la empresa».

Fuente: Publiagro

Fegasacruz produjo un portafolio estadístico que permite definir estrategias al sector ganadero

0

La entidad que agrupa a los ganaderos cruceños podrá además con este material planificar políticas y acciones en beneficio del sector ganadero en general y del ganadero en especial, según declaró el vicepresidente de Fegasacruz, Walter Ruiz.

La Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz) presentó en una conferencia de prensa su portafolio estadístico, un estudio que tuvo la cooperación de la Fundación Agriterra de Holanda, para producir un material de gran utilidad destinado a entidades públicas y privadas.

«Con este material los interesados podrán definir estrategias, políticas y acciones en beneficio del sector ganadero en general y del ganadero en especial», según declaró el vicepresidente de Fegasacruz, Walter Ruiz.

Durante el acto de presentación de este aporte estuvieron presentes, Yamil Nacif, presidente de la Asociación Boliviana de Criadores de Cebú (Asocebú), Martin Salces, gerente de la Cámara de Exportadores de Santa Cruz (Cadex), y Antonio de Rosmini, gerente regional Santa Cruz de Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban).

Todos ellos destacaron la importancia del documento desarrollado por la entidad que representa a los ganaderos.

“Si bien es cierto que se tienen estadísticas de las entidades públicas, estas se encuentran dispersas en distintos entes y medios de comunicación estatal y, por otra, existen vacíos de información que hemos subsanado», recalcó el dirigente a través de un boletín de prensa de esa institución ganadera.

Explicó que se llegó a recopilar más que todo datos de entidades oficiales estatales, en un solo documento, de manera que facilite al interesado su acceso, evitando la desinformación e incluso la ambigüedad de la información de la que muchas veces los ganaderos son los afectados, tanto en la toma de decisiones, como en las políticas del sector público.

A juicio del directivo este portafolio se encuentra clasificado en 13 áreas, para mejorar el acceso a la misma a todos los interesados.

En la página web de la Federación, www.fegasacruz.org, puede verse la información en línea y también descargar el documento de manera gratuita.

La edición impresa se está distribuyendo a las Asociaciones de Ganaderos afiliadas y también se facilitará a Instituciones afines al sector ganadero.

El material significa un importante aporte al desarrollo sostenible dentro de la producción de carne, recalcó el directivo.

De igual forma presentó una serie de cifras muy importantes de la institución ganadera siendo estas las siguientes:

1. El sector ganadero genera valor bruto de producción en ganado bovino de más de ochocientos millones de dólares en Bolivia.
2. La cartera ganadera bovina bancaria, fue de 723 millones de $ US.
3. La población ganadera bovina rebasa los 10 millones de cabezas.
4. El faeneo de ganado fue de 1.354.276 cabezas.
5. La carne carcasa sobrante fue de 46 mil toneladas lo que representa 234.020 cabezas.
6. Del total del territorio boliviano 32.940.000 hectáreas son de uso ganadero.

Esta es apenas solo una parte de la información incluida en el valioso portafolio de Fegasacruz una información que consta de 159 cuadros; 86 gráficos.

Fuente: Publiagro

Con el apoyo técnico de UNIÓN Agronegocios arrancó el Programa Más Terneros en el Beni

0

El asesoramiento de este personal será fundamental para desarrollar la ganadería de los terneros en el departamento de Beni.

La Federación de Ganaderos del Beni (Fegabeni) y la empresa Unión Agronegocios anunciaron el lanzamiento del programa Más Terneros que tiene como punto central el fomento de la crianza de terneros y luego la exportación de carne y el bienestar animal.

En una conferencia de prensa los directivos de ambas instituciones dieron a conocer en forma detallada los alcances de este programa que tiene como punto central el fomento de «Más Terneros». un proyecto bandera de este emprendimiento.

La representante de la empresa Unión Agronegocios, Carolina Leal, jefe Peba del programa Más Terneros, destacó que el objetivo fundamental está centrado en «implementar procedimientos de calidad necesarios para mejorar los indicadores productivos y el bienestar animal en establecimientos ganaderos, integrando el conocimiento disponible de técnicos especializados, a fin de optimizar los recursos en su predio, para generar más y mejores terneros, garantizando la rentabilidad del negocio pecuario».

Subrayó que otro de los objetivos consiste en apoyar a los ganaderos del Beni para que puedan llevar adelante el referido programa en el departamento.

Otro de los temas analizados es el referido al producto al señalar la importancia de contar con establecimientos ganaderos productores de «Más terneros de mejor calidad».

De igual forma, abordó temas expuestos en la cita con los comunicadores fue el estudio para el fortalecimiento de la competitividad de la cadena de valor de la carne bovina a través de un diagnóstico integral para la promoción de la exportación con destino al mercado de Asia.

Dio a conocer la metodología para llevar adelante el programa Más Terneros con la puesta en marcha de un diagnóstico de uno a dos días en el que se evaluarán las condiciones para la producción y cumplimiento de las directrices.

Además, el programa contiene un plan estratégico que tiene siete días de duración y permitirá el diseño de presupuestos y un plan de acción.

La puesta en marcha y desarrollo total del programa tiene una duración de al menos cuatro meses.

Luego viene la evaluación y rediseño además del acompañamiento en certificación. Aquí se realizan las verificaciones de actividades realizadas y la certificación de datos.

Los componentes desarrollados por el programa Más Terneros abordan los siguientes aspectos:
Sanidad animal; gestión de la propiedad ganadera, registros, manejo reproductivo, instalaciones, manejo de personal, almacenamiento y agro, alimentación y agua. bienestar animal manejo ambiental, manejo de pasturas y bioseguridad.

Todos estos aspectos tienen como objetivos mejorar los indicadores reproductivos, mejorar la calidad del destete, rentabilidad económica, consolidación del equipo de trabajo y obtener un producto diferenciado por su calidad.

Fuente: Publiagro

Exportación de alimentos alcanza a $us 594 millones y crece en 49%

0

Para el gerente general el IBCE, Gary Rodríguez, las exportaciones bolivianas agropecuarias se encaminan a marcar este año otro récord histórico.

El valor de las exportaciones bolivianas de alimentos creció en 49% entre enero y abril del presente año respecto a similar periodo de 2020, al pasar de $us 399 millones a $us 594 millones, según los datos del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE).

En el primer cuatrimestre de 2021, las importaciones de alimentos al mercado interno alcanzaron un valor de $us 164 millones, con una reducción del 4% comparado con el mismo periodo de 2020, cuando llegó a $us 171 millones.

Las cifras publicadas por el IBCE, elaboradas con base en los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), indican que entre enero y abril el sector agroalimentario nuevamente registró un saldo comercial positivo de $us 430 millones, tomando en cuenta que las exportaciones registraron un total de $us 594 millones y las importaciones $us 164 millones.

En este periodo de análisis, los 10 principales alimentos bolivianos exportados fueron la torta de soya por $us 289 millones, aceite de soya en bruto $us 130 millones, castañas $us 34 millones, carne bovina $us 34 millones, aceite de girasol en bruto $us 27 millones, aceite refinado de soya $us 21 millones, quinua $us 20 millones, bananas $us 16 millones, azúcar $us 14 millones y harina de soya $us 12 millones.

Los 10 alimentos más importados en el primer cuatrimestre, con grandes espacios para efectos de sustitución con producción nacional, fueron la harina de trigo por $us 32 millones, trigo en grano $us 8 millones, preparaciones alimenticias $us 6 millones, chocolates $us 5 millones, manzanas $us 5 millones, bombones $us 4 millones, pollos $us 4 millones, pescados $us 3 millones, condimentos $us 3 millones y leche maternizada $us 3 millones.

Para el gerente general el IBCE, Gary Rodríguez, las exportaciones bolivianas agropecuarias se encaminan a marcar este año otro récord histórico.

El ejecutivo destacó el potencial del sector productivo para incrementar el nivel del crecimiento económico del país.

En ese marco, destacó las medidas que aplica el Gobierno, como el crédito para la sustitución de importaciones SI Bolivia, con una baja tasa de interés del 0,5% anual fijo.

“Un crédito con 0,5 por ciento de tasa (de interés) es inédito, hemos apoyado esa iniciativa, quisiéramos más de eso para otros sectores que rápidamente pueden reaccionar como es el forestal, el agroindustrial, agropecuario, no sólo en función de la sustitución de importaciones, sino más bien de la exportación y de recuperar el mercado interno”, señaló.

Agregó que pese a todas las vicisitudes las ventas externas de alimentos no dejan de crecer.

Según el IBCE, en los últimos cuatro años (2017-2020) y lo que va de la presente gestión, el comercio exterior de los alimentos registró un saldo comercial constante.

En materia de exportación, el sector agropecuario registró en 2020 un récord al alcanzar un valor de $us 1.401 millones, mientras que la importación fue de $us 580 millones, dejando un saldo favorable por $us 822 millones.

Fuente: Ahora el pueblo

“Rueda Virtual Proveedores a la Industria Alimentaria” busca fomentar las exportaciones peruanas de dicho sector hacia Bolivia

0

Con el objetivo impulsar el crecimiento y el desarrollo de las exportaciones de la industria alimentaria en el mercado boliviano, así como de crear nuevas oportunidades de negocios entre los empresarios de ambos países, la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (PROMPERÚ) a través de su Oficina Comercial en la ciudad de La Paz, organiza la “Rueda Virtual Proveedores a la Industria Alimentaria” a realizarse del 21 al 25 de junio.

La rueda de negocios se desarrollará a través de la Plataforma digital ‘Industria Perú’, medio por el cual se efectuarán las citas de negocios entre emprendedores, empresarios, funcionarios, tanto de empresas públicas y privadas, quienes ofrecen y buscan servicios del sector alimentario, agroindustrial y para el hogar.

“Para esta primera versión virtual, tenemos la expectativa de contar con la participación de unos 50 profesionales de Bolivia y Perú, número que esperamos superar teniendo en cuanta que en las pasadas ruedas presenciales se sobrepasaron las participaciones esperadas. A la vez, somos conscientes que la interacción digital es un formato nuevo para este tipo de actividades, por ello se ha previsto la creación de un software de relacionamiento que brindará mayor dinamismo a las citas comerciales, sumado al trabajo ‘uno a uno’ con los participantes”, explicó Julio Polanco Pérez, Consejero Económico Comercial del Perú en Bolivia.

Entre los proveedores peruanos participantes están los especializados en la elaboración de herramientas y equipamientos útiles para la industria alimentaria en general; cuya oferta exportable incluye productos como: cocinas, hornos y vitrinas para restaurantes; máquinas para envasado de granos y pulpa; láminas impresas plásticas para envases; tapas para alimentos y bebidas envasadas, entre otros.

“Perú y Bolivia al pertenecer a la Comunidad Andina (CAN) cuentan con arancel de 0% para el intercambio de todos los productos manufacturados entre ambos países, a lo que se suma la conexión logística fluida y económica existente, factores que facilitan el dinamismo comercial entre nuestros países, no solo en bienes sino también en servicios”, aseveró Polanco.

Sobre el mercado boliviano, Julio Polanco se refirió a Bolivia como un país con un dinamismo comercial e industrial muy activo, que destaca por el importante aporte de emprendimientos públicos y privados que han sabido ganarse espacios y consolidarse en varios sectores. “Al ser un país vecino, y con tan amplio potencial, nos parece muy importante e interesante fomentar el relacionamiento de nuestras economías y así complementar nuestro desarrollo económico”, añadió.

En el primer cuatrimestre del 2021, las importaciones bolivianas de equipamiento y envases para la industria alimentaria aumentaron un 54% en valor, y 68% en volumen respecto al mismo período del 2020. Siendo Santa Cruz, La Paz y Tarija, los Departamentos que destacan en la importación de dichos equipamientos. Mientras que en el 2019, el intercambio comercial entre Bolivia y Perú alcanzó cifras que superan los 1.100 millones dólares, marcando un récord histórico comercial en ambos países.

Según los datos del INE de Bolivia, las compras se concentran en los siguientes productos: tapas para alimentos y bebidas envasados; equipamiento para la industria alimentaria; preformas PET para bebidas y alimentos; menajes y utensilios plásticos para el hogar; láminas impresas plásticas para envases; cajas de cartón corrugado; envases de vidrio; cocinas, hornos para restaurantes y emprendimientos gastronómicos; hornos y vitrinas para cafeterías y pastelerías; cajas impresas de cartón en diversos tamaños; y envases metálicos.

Las empresas que deseen participar de la Rueda de Negocios pueden inscribirse a través del link: https://industriaperupia2021.koyag.com/signinups/comprador/register y consultar a los teléfonos 67002366 / 22971837.

Fuente: IBCE

Deciden crear comando especial, subir aranceles y control fronterizo contra el contrabando agrícola

0

El ministro de Defensa, Edmundo Novillo, informó que también se reducirán los cupos de importación y se regulará el comercio de productos agrícolas desde zonas de frontera.

El Gobierno decidió fortalecer la lucha contra el contrabando de productos agrícolas. Creó un comando especial, subirá los aranceles a la importación de productos agrícolas, reducirá cupos de importación y regulará la internación de estos productos de los productores en zonas de frontera, informó el ministro de Defensa, Edmundo Novillo.

En la parte operativa se creó un Comando Especial de Lucha Contra el Contrabando Agrícola, que estará a cargo de la interdicción a la internación de productos agrícolas. Perú es uno de los países desde donde ingresan productos como la papa y cebolla.

Otra de las medidas es el incremento próximo al gravamen arancelario para la importación de productos agrícolas, “con la finalidad de que la internación de productos alimenticios no genere un precio bajo al producto boliviano”, explicó.

Para los productores de frontera, el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag), dependiente del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, generará una autorización o permiso, a partir de un inventario en proceso, para que cuenten con una autorización especial que les permita internar sus productos desde las áreas limítrofes al mercado interno.

Esa medida se tomó tras advertir que en algunos camiones se camuflan los productos del lugar y los de contrabando para internarlos como nacionales.

También se definió reducir cupos de importación de productos agrícolas, para evitar una competencia desleal.

Fuente: La Razón

Suspenden la importación de hortalizas y cesa el bloqueo

0

Tras dos días de bloqueo impulsado por los productores de hortalizas del Valle Bajo en rechazo al ingreso legal e ilegal de verduras provenientes de Perú, el Gobierno nacional suspendió de manera temporal la importación de hortalizas que también son producidas en Cochabamba.

La información fue brindada por el director general del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag), Patrick Nogales.

Tras el acuerdo, los productores levantaron el bloqueo en la carretera al occidente del país, a la altura de Parotani.

“Se ha logrado la paralización de permisos para internación de hortalizas y la anulación de permisos entregados. Ahora toda internación es ilegal y nosotros seguimos en vigilia y controles”, dijo el representante de la Federación de Productores Agropecuarios del Valle Bajo, Armando Céspedes.

Los agricultores denunciaron que, debido al ingreso de verduras extranjeras, el precio de sus productos bajó en más de 50 por ciento.

El presidente de los regantes de Capinota, Florencio Rodríguez, indicó que una carga de zanahoria (10 arrobas) se comercializaba entre 100 y 200 bolivianos, pero actualmente tiene un precio de 50 bolivianos, lo que no logra cubrir el costo de producción y lleva a la quiebra a los agricultores.

El sector realizó desde el sábado una vigilia en Parotani. El lunes, los productores detectaron el tránsito de cebolla peruana rumbo a Santa Cruz, por lo que retuvieron el motorizado y la mercancía.

El ingreso de la verdura peruana restringe a los productores cochabambinos el acceso a los mercados de La Paz y Oruro, principalmente, pero también copan el mercado de Santa Cruz.

Los productores piden que las hortalizas extranjeras ingresen sólo cuando no puedan abastecer la demanda interna. “Nosotros no sabemos dónde vamos a vender nuestros productos”, dijo Rodríguez.

En el Valle Bajo, el 95 por ciento de las familias se dedican a la producción de hortalizas. “Sólo en Capinota, 900 familias agrícolas son afectadas por el ingreso de hortalizas extranjeras”, agregó.

CAO mayor control
El ingreso masivo de mercancías de contrabando al país causa la destrucción de unidades productivas y miles de fuentes de empleo, advirtió la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), por lo que solicitó a los diferentes niveles de gobierno asumir sanciones drásticas al respecto.

El presidente de la CAO, Oscar Mario Justiniano, afirmó que todos los sectores que componen esta institución van a generar propuestas para “coadyuvar y frenar el contrabando que está matando a miles de unidades productivas”, principalmente a los pequeños productores que representan el 75 por ciento de los asociados a la entidad.

Justiniano refirió que, en un momento tan duro ocasionado por la crisis económica causado por la pandemia, la CAO y sus instituciones afiliadas demandan atención inmediata de los diferentes niveles de gobierno para frenar esta competencia desleal que ocasiona el contrabando y que “genera la pérdida de aproximadamente 400 millones de dólares para este sector”.

Para combatir este flagelo, la CAO propone ampliar las facultades de interdicción contra el contrabando, adecuando la normativa para que el Senasag y la Aduana “puedan ingresar en cualquier momento a los mercados y centros de expendio de productos en las zonas urbanas”.

Asimismo, sugiere que se modifique la cuantía sancionadora de tributos omitidos para calificación del ilícito y establecer como delito de contrabando a partir de un monto de 5 mil UFV.

Por su parte, el ministro de Defensa, Edmundo Novillo, indicó que varias de las propuestas de la CAO ya se están aplicando en el país, mientras que otras serán analizadas tomando en cuenta la viabilidad legal, institucional y que desde el punto de vista material sea factible.

Fuente: La Prensa

Científicos chinos desarrollan una variedad de arroz que se puede cosechar varias veces sin tener que plantarla una segunda vez

0

Una variedad de arroz desarrollada por científicos de la provincia de Yunnan, en el suroeste de China, logró un rendimiento de 615,6 kg por mu (667 metros cuadrados) de tierra, un 7,77% más que el rendimiento promedio de otras variedades cultivadas en la localidad.

La variedad de arroz se puede cosechar dos veces al año sin tener que plantarla una segunda vez, o incluso más durante varios años cuando se utilizan ciertas tecnologías para ayudarlo a sobrevivir a los fríos inviernos, según el profesor Hu Fengyi de la Universidad de Yunnan, quien lidera un equipo de investigación y desarrollo del arroz.

El arroz puede reducir en gran medida los costes laborales, hacer que la siembra de arroz requiera menos mano de obra y mantener un rendimiento estable, según Hu. “La variedad de arroz, que se plantó en un ensayo en el municipio de Mengzhe, condado Menghai, prefectura autónoma Dai de Xishuangbanna, se ha cosechado en 12 temporadas de cosecha durante seis años seguidos”, dijo Hu.

Hu comenzó a realizar la investigación y el desarrollo del arroz en 1997, y en 2016 lanzaron una prueba de siembra de arroz. Después de años de cultivo de prueba, la variedad de arroz demostró su excelencia en términos de adaptación, estabilidad, rendimiento y tolerancia a plagas y enfermedades.

Hu y su equipo han desarrollado tres variedades de arroz para adaptarse a las condiciones de las diferentes áreas de siembra. El área de siembra del arroz ha llegado a 100.000 mu en Yunnan. El arroz se ha introducido en otras provincias, incluidas Guizhou, Jiangxi y Hunan.

Fuente: Spanish People 

Iabsa y cañeros cierran contrato, la molienda arranca el 1 de julio

0

Son siete federaciones de productores de caña, más la Unidad Productiva Agrícola Bermejo -Cofadena que participan de la zafra 2021. Entre todas se espera procesar 350 mil toneladas de caña.

Industrias Agrícolas de Bermejo Sociedad Anónima (Iabsa) y los productores de caña de la región, tras dos meses de diálogo, firmaron el martes el contrato de zafra 2021. La molienda iniciará el 1 de julio y concluirá a fines de octubre, se prevé procesar más de 350 mil toneladas de caña.

Son siete federaciones de productores de caña en Bermejo que se benefician con la zafra, entre ellas la Federación de Cañeros del Sur (Fecasur), la Federación de Productores de Caña de Bermejo, los Cañeros Independientes, el Complejo Industrial de la Caña de Azúcar y la Unidad Productiva Agrícola Bermejo (Upab) de la Corporación de las Fuerzas Armadas para el Desarrollo Nacional (Cofadena).

Con el inicio de la molienda en julio, los productores de caña esperan vender a “mejor precio” el azúcar en el mercado nacional y así cubrir la hoja de costo y superar “en parte” las pérdidas que tuvieron en anteriores gestiones por el retraso de la zafra.

Gilberto Salazar, representante de la Federación de Cañeros Independientes de Bermejo (Feprocab), explicó que el contrato contempla una coparticipación de 60.60 por ciento de azúcar, porcentaje que se entregará según el rendimiento de la caña y la liquidación se realizará cada 15 días. “Es de satisfacción para los productores cañeros, ya que el contrato se venía negociando desde hace mucho tiempo, más de dos meses, se llegó a feliz término”, comentó.

Es así que desde el próximo lunes se prevé equipar los camiones y dotar los insumos necesarios para que ingresen al ingenio con la materia prima, además de definir la logística y los cupos que entregará cada productor.

Asimismo, se tiene en agenda para el 17 de junio una reunión con el subgobernador de Bermejo para conocer cómo avanza la reparación de la maquinaria pesada y las chatas de carguío que se destinará para la cosecha de caña. “La semana pasada nos reunimos con el subgobernador, Franz Gutiérrez y gracias al desprendimiento del Gobernador, que dio los recursos económicos, se empezó a poner en condiciones la maquinaria para arrancar la cosecha”, explicó.

Los productores cañeros también tienen pendiente una reunión con los zafreros, para definir la tarifa de la mano de obra por la cosecha de caña, aunque la propuesta del sector es reducir hasta un 50 por ciento el pago por ese servicio, en relación a gestiones pasadas que era de 65 a 60 bolivianos por tonelada, estos por la crisis económica que generó la pandemia y el bajo precio de la azúcar en el mercado nacional y local.

“Seguramente en esta semana nos vamos a reunir con los zafreros para ver el tema del precio, estamos en una crisis a nivel regional, nacional y mundial por el tema del coronavirus, no hay recursos económicos. También tenemos inconvenientes con el precio del azúcar que no sale de los 130 a 135 bolivianos el quintal, todo eso hace que no se pueda pagar lo que se pagaba anteriormente”.

Mientras, desde Iabsa se hizo conocer que la factoría esta lista para empezar a procesar caña de inmediato, por lo que instó a los productores a acelerar la entrega de la materia prima.

“Nosotros tenemos todo el equipo listo desde el 31 de mayo, pero lamentamos la pasividad del sector cañero, aun firmando el día de hoy (martes) nos están pidiendo 15 a 20 días”, declaró Rene Angles, presidente del directorio de Iabsa a Fides Bermejo. A tiempo de señalar que se espera producir más de 600 mil quintales de azúcar y se prevé 1.5 millones de litros de alcohol.

Angles también señaló que los precios del azúcar y alcohol están determinados por el tiempo en que inicia la zafra, pues los ingenios de Santa Cruz llegan antes al mercado.

 

Se espera el arribo de zafreros en Bermejo

Tras fijar la fecha de molienda, los productores de caña esperan el arribo de zafreros en la zona desde la próxima semana, aunque son los jefes de grupos los que definen el número de contratados, además de poner en condiciones los campamentos zafreros y sobre todo brindar los insumos de bioseguridad por la pandemia.

Fuente: El País

Más leídas