lunes, mayo 12, 2025
Inicio Blog Página 1223

Población nacional de ganado bovino supera 10 MM de cabezas

0

La población ganadera bovina en Bolivia supera los 10 millones de cabezas, mientras que el valor bruto de la producción rebasa los 800 millones de dólares por año. Estos son algunos de los datos que incorpora el Portafolio Estadístico del Sector Ganadero Bovino Boliviano, presentado ayer por la Federación de Ganaderos de Santa Cruz.

Según el vicepresidente de la institución, Walter Ruiz, el material estadístico será de gran utilidad para entidades públicas y privadas, pues aportará a la definición de estrategias, políticas y acciones en beneficio del sector ganadero.

“Si bien es cierto que se tienen estadísticas de las entidades públicas, éstas se encuentran dispersas en distintos entes y medios de comunicación estatal y, por otra parte, existen vacíos de información los que los hemos subsanado”, afirmó el dirigente.

Fuente: Los Tiempos

Planta de urea reanudará operaciones con 2.100 toneladas de producción

0

La Planta de Amoniaco y Urea (PAU) reanudará operaciones con una producción de 2.100 toneladas del fertilizante «de buena calidad «, informó este jueves el gerente de Industrialización de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Henry Lapaca.

“A la fecha, se pretende reactivarla (la PAU) generando los excedentes necesarios a partir de la producción de 2.100 toneladas de urea granulada de buena calidad, para lo que se retomó el mantenimiento de equipos con personal especializado”, dijo Lapaca, según un boletín.

Señaló que, durante el régimen de facto, en la Planta de Amoniaco y Urea no se realizó ningún mantenimiento de equipos y tampoco se contaba con personal capacitado para su funcionamiento, lo que generó una pérdida de $us 200 millones.

«Incluso se pretendió trasladarla de lugar, sin tomar en cuenta el costo de instalación, el tamaño del complejo industrial, lo que mostró un total desconocimiento del tema», lamentó el Gerente de la estatal petrolera.

Lapaca indicó que este tipo de planta petroquímica de Bolivia, es una de las «más sofisticadas» de Latinoamérica, por lo que se necesita «mucho» cuidado y responsabilidad para ponerla en funcionamiento.

La Planta de Amoniaco y Urea fue inaugurada en septiembre de 2017 por el expresidente Evo Morales, pero paralizada por el gobierno de facto de Jeanine Áñez en 2020.

Por mandato del presidente electo Luis Arce, las operaciones de esta importante factoría serán reanudadas este año.

Fuente: ABI

Comando anticontrabando agrícola tendrá jurisdicción en las fronteras con Perú, Paraguay y en el sur del país

0
Foto: ABI

El viceministro de Lucha Contra el Contrabando, Daniel Vargas, informó este jueves que el «Comando Especial de Lucha Contra el Contrabando Agrícola», que creará el Gobierno, tendrá jurisdicción en las fronteras con Perú, Paraguay y en el sur del país con la finalidad de frenar esta actividad ilegal.

«Se va a crear un ‘Comando Especial de Lucha Contra el Contrabando Agrícola’; es decir, este comando especial va a tener una misión y una jurisdicción especifica en la zona fronteriza con el Perú, de tal manera de poder reducir, frenar la importación de estos productos agrícolas que están ingresando por contrabando», dijo Vargas en contacto con Bolivia Tv.

En esa línea, explicó que este comando anticontrabando agrícola se creará sobre la base de unidades militares existentes, tomando en cuenta los tres componentes de las Fuerzas Armadas: el Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea Boliviana (FAB).

En la lucha frontal contra el contrabando, el viceministerio tiene una coordinación «muy» estrecha con diferentes organizaciones e instituciones estatales como el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) y la Aduana Nacional de Bolivia (ANB), señaló.

«Ya se tiene previsto la creación de otro comando especial para el sector sur del país; es decir, para atender las fronteras de ingreso desde Villazón, Bermejo, Yacuiba, Villamontes, como también con la frontera con el Paraguay», agregó la autoridad.

Acotó que, en los próximos días, en el plan de contingencia se aprobará «atacar» al contrabando en el sur del país.

«Nuestro hermano presidente (Luis Arce) tiene ya decidido, tiene la firme intención de poder implementar con equipo especial de alta tecnología a todas las unidades militares que se encuentran operando en la zona de seguridad fronteriza para realizar un mayor control efectivo en la lucha contra el contrabando», sostuvo.

Asimismo, el titular del Viceministerio de Lucha Contra el Contrabando informó que se instaló mesas de diálogo con los sectores productivos agropecuarios del país de los valles cruceños y Cono Sur Alto y Bajo. 

«En estas mesas de diálogo se ha escuchado muy atentamente las necesidades, las preocupaciones que tiene este sector productivo, particularmente referente al contrabando y a la importación de productos agrícolas que están ingresando del Perú», indicó.

Fuente: ABI

Productores de cebolla de Tarija apoyan el cierre de frontera para productos agrícolas

0
Foto: La voz de Tarija

El ejecutivo de la Federación de productores de cebolla de Tarija, Bartolomé Lopez, ha informado que apoyan las medidas nacionales asumidas para el cierre de fronteras para productos agrícolas que ya se encuentran produciendo a nivel nacional, en este caso la cebolla que según explica el dirigente se produce año redondo y en suficiente cantidad.

«Nosotros hemos advertido esto que se convertirá en un problema nacional y es por eso que nosotros nos hemos ido organizando por el tema de la lucha contra el contrabando, ahora está Cochabamba nosotros hemos tomado contacto con los productores, la situación es preocupante. En todo el año se produce cebolla, y eso pasa con los otros productos, por ejemplo, el ciclo productivo de la cebolla en Tarija, Chuquisaca comienza en el mes de octubre hasta mayo y hasta agosto produce Cochabamba y el resto produce Oruro».

En este sentido, ha explicado que no hace falta que ingrese cebolla ya sea de forma legal como en contrabando porque los productores tienen la capacidad de abastecer a todo el mercado en Bolivia.

«Entonces tenemos todo el año producción nacional y no hace falta que ingrese por ningún medio, ya sea de contrabando o de forma legal porque también ha ingresado. El Ministerio está manejando mal los datos, en el caso de Tarija arrojaron que tenemos 360.000 quintales cuando nosotros hemos cuantificado entre el municipio de El Puente y Yunchará medio millón de quintales, sin tomar en cuenta el valle central o el Chaco que también producen», ha recalcado.

Además, ha indicado que buscarán crear una estrategia para poder hacer valer sus producciones que son difíciles de realizar y no pueden vender a precio justo.

«Nosotros estamos estamos respaldando de manera moral al departamento de Cochabamba, sin embargo, ellos nos han invitado a una reunión nacional posiblemente viajemos para sumarnos y armar una estrategia de manera conjunta, esto ya es un problema general no solo en el tema de la cebolla sino en varios productos».

Fuente: La voz de Tarija

Feria promueve la producción ganadera en camélidos y sus derivados

0
Foto: MDRyT

El Programa PRO-CAMELIDOS, coordina acciones para promover la producción ganadera del sector, a través de la realización del “Festillama”, feria que se desarrollará en el Campo Ferial de la ciudad de El Alto, del 18 al 20 de junio.

Pedro Juan Álvarez Cantuta, director General de Producción Agropecuario y Soberanía Alimentaria, informó en conferencia de prensa, que el Programa Pro Camélidos, entidad dependiente del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, viene ejecutando acciones de apoyo a este sector productivo, revalorizando su trabajo y mano de obra.

En el evento, Roberto Bonifacio, coordinador del Programa de Fortalecimiento Integral del Complejo de Camélidos en el Altiplano (PRO-CAMÉLIDOS), indicó que este evento a realizarse los próximos días, es importante y estratégico para los hermanos productores, transformadores en base a la manufactura de ganado camélido.

Enfatizó en el apoyo que el gobierno brinda a todos los actores que tienen que ver en la producción de camélidos sudamericanos. Este tipo de eventos dijo, permiten fortalecer la comercialización para que los productores puedan mostrar su trabajo.

La autoridad, sostuvo que, de acuerdo a los organizadores de este festival, se constituye en una red de asociaciones de productores, transformadores, procesadores, además de instituciones y universidades que trabajan con el sector de camélidos.

Dio a conocer que el Programa, coordina el desarrollo de esta muestra, con organizaciones que vienen de diferentes municipios potenciales en la producción de llamas y alpacas, como Catacora, Pelechuco, Santiago de Machaca, San Andrés de Machaca, Charaña, Calacoto, Curva, Caquiaviri y Jesús de Machaca.

Este evento se constituye en un espacio de comercialización, momento de interacción donde se transfiere conocimientos sobre los derivados, como; capacitación del hilado a rueca, capacitación sobre la artesanía en marroquinería, tejido en telar de la cultura Kallawaya, además de la exposición textil mediante pasarela FestiModa.

Fuente: MDRyT

Cooperación y asistencia recíproca es plasmado en la firma de un convenio entre Fegasacruz y la EMI

0

El fin de este convenio es poder potenciar entre ambas instituciones a su personal humano y generar nuevas corrientes técnicas para mejorar la ganadería cruceña.

El Vicepresidente de la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (FEGASACRUZ), Ing. Walter Dener Ruiz Paz, conjuntamente con el Cnl. DAEN. Jhonny Oscar Duran Lino, Director de la Escuela Militar de Ingeniería (EMI) Unidad Académica Santa Cruz, suscribieron un “Convenio de Cooperación Interinstitucional”, que tiene como objetivo establecer los mecanismos de cooperación y asistencia recíproca que contribuyan al cumplimiento de los objetivos institucionales entre FEGASACRUZ y la EMI, en los siguientes campos:

● Formación profesional de grado y posgrado
● Prácticas profesionales de estudiantes y posgrados
● Proyectos de investigación conjuntos
● Gestión de proyectos y programas
● Comunicación de solicitud de profesionales graduados para distintos puestos de trabajo.
● Fortalecer la alianza estratégica a través de otorgación de descuentos, becas totales o parciales a beneficiarios sujetos a coordinación.

Además, este acuerdo pretende promover y fomentar actividades académicas y científicas mediante la colaboración en los campos de la enseñanza y la investigación en mutuo beneficio, encaminadas al desarrollo del sector agropecuario de la región.

En el acto protocolar el Director de la EMI aseveró que tener un convenio de apoyo con una institución tan destacada como es Fegasacruz, es muy importante para su universidad, y que están seguros que será de bastante provecho para los estudiantes.

A su vez, el Vicepresidente de Fegasacruz destacó la importancia de viabilizar nuevos cursos y diplomados que permitan el desarrollo del sector agropecuario para ser competitivos con otros países y destacó que las investigaciones no deben concluir y quedar en una vitrina, deben ponerse en práctica.

Los representantes de ambas instituciones plasmaron sus firmas en los documentos, sellando así el inicio de este importante convenio.

El evento se realizó en las instalaciones de la Escuela Militar de Ingeniería, acto que concluyó con la fotografía oficial.

Fuente: Fegasacruz

Piscicultores cruceños piden apoyo a brigada parlamentaria para frenar el contrabando

0

En una carta firmada por Betoven Torrelio Escibar, vocero departamental de la Cobap, reclaman que el contrabando de carne de pescado de río traída desde Argentina lesionó a más de 50 mil familias bolivianas que se dedican a este negocio. Solicitan al Senasag entregue los permisos de importación.

La Confederación Boliviana de Acuicultura y Pesca (Cobap) denunció el aumento del contrabando de pescado de río en el departamento de Santa Cruz y en toda Bolivia, a través de una carta dirigida a la Brigada Parlamentaria del Departamento, así como a la Comisión de Desarrollo Productivo Económico y de Medio Ambiente.

«Mediante la presente solicitamos la intervención de nuestra brigada parlamentaria en nuestro sector el cual está únicamente en el rubro de la producción piscícola a la cual pertenecen más de 50 mil familias de nuestro departamento», resalta en la misiva que está firmada por Betoven Torrelio Escobar, vocero departamental del Cobap.

Destacan que cuentan con más de 20 mil módulos de producción o piscinas activas con lo cual la dotación de carne de pescado al mercado local se eleva a casi 20 mil toneladas al año, producto de la cría en cautiverio y no de pesca indiscriminada, ante lo cual solicitan los apoyen para frenar el contrabando que se ha desatado con mayor auge en los últimos meses.

«Sabemos que el contrabando está matando la industria nacional y nuestro sector productivo no es la excepción, por lo que solicitamos asimismo participar en reuniones con otros sectores que demandan atención en una lucha frontal al contrabando».

Los puntos importantes de la solicitud son los siguientes:

1. Solicitamos la intervención en la lucha contra el contrabando de pescado importado (mercado Los Bosques, como punto de referencia).

2. Solicitar al Senasag datos sobre la cantidad de permisos sanitarios de importación de los últimos tres años, especificando claramente en toneladas y que empresas tramitaron dichos permisos.

3. Solicitar un informe técnico sobre el control de calidad con datos de laboratorios sobre análisis de toxicidad en contaminación de tipos de metales pesados y tóxicos, ya que dicho producto es resultado de la pesca y no de la cría en cautiverio y según la Organización Mundial de la Salud exige que la autoridad competente local debe realizar periódicamente dichos análisis especialmente de carne de pescado importado y congelado con el fin de prevalecer la salubridad sobre alimentos cárnicos o de consumo humano para lo cual pedimos los cinco últimos cinco análisis.

4. Solicitar a la Aduana departamental o nacional un informe a la aduana de Argentina sobre la cantidad de camiones o toneladas que se registran con salida de ese país a Bolivia con carne de pescado eviscerado de río.

5. Solicitar al viceministerio de Comercio Exterior boliviano el acuerdo firmado con la República Argentina sobre la importación de carne de pescado y cuándo fue firmado dicho acuerdo y si está vigente.

6. Solicitar una intervención, decomiso y multa a los vendedores y distribuidores de cajas de pescado argentino que venden sin algún distintivo técnico o el denominado etiqueta de presentación que identifique la marca y el proveedor, aprobado por el Senasag, ya que eso está prohibido y se considera de dudosa procedencia causando desconfianza al consumidor final.

7. Pedir un informe al Senasa argentino sobre los ríos de ese país que están considerados en observación y está prohibida la pesca con el fin de prevalecer que no entre inescrupulosamente a Bolivia carne de pescado de ríos que se encuentren vetados y con riesgo de contaminación.

Fuente: Publiagro

Lecheros de Tarija buscan industrializar para aprovechar su producción

0

Durante la pandemia surgió el aumento en la elaboración de leche en esta región, pero no así los mercados para adquirirla por lo que se planteó utilizar una planta que actualmente funciona “a media máquina” en la región para productos industrializados de la leche.

En el municipio de San Lorenzo se producen entre 50 a 100 mil litros de leche por día, según datos del asambleísta por el Movimiento Al Socialismo (MAS), Juan Carlos Gutiérrez. Según el legislador, de esta cantidad, la empresa pública nacional Lácteos de Bolivia (Lacteosbol) solo recibe un promedio de 7 mil litros.

Durante la pandemia del Covid-19 la producción de leche en San Lorenzo aumentó; sin embargo, la cantidad de producto que reciben las empresas procesadoras en Tarija bajó de manera considerable, a causa de la crisis económica que generó la situación sanitaria en el departamento.

Buscan más industrialización
El asambleísta expuso que la industrialización de la leche que no se entrega a las empresas que procesan este producto, será una de las oportunidades del sector lechero en San Lorenzo para evitar que la sobreproducción actual termine desechándose.

“En San Lorenzo sí se produce, las nuevas iniciativas de transformación que hagamos, son el camino para reactivar la producción económica del pueblo. Al comprar la leche en San Lorenzo estamos apoyando al pequeño productor, a aquel que tiene dos o tres vacas y vive de eso”, explicó.

La situación de los productores en la gestión 2020 llegó a tal punto de “botar la leche” debido a la cantidad con la que contaban, pues las empresas procesadoras en Tarija dejaron de comprar.

Actualmente, existe una planta de lácteos en el municipio de San Lorenzo y lo que se busca es “reactivarla” realizando algunos ajustes administrativos y así lograr que funcione con su máxima capacidad para industrializar la producción local.

“Está funcionando la planta a media máquina, hay ajustes administrativos que se deben hacer, pero también creo que hay que promocionar nuestro producto en supermercados, pero no estamos para criticar sino para proponer, estamos encarando en base a las facultades que nos brinda nuestro Estatuto, el poder gestionar y buscar el mercado por el bien de nuestro pueblo de San Lorenzo”, indicó.

Según el legislador, este “mensaje” fue remitido a instancia municipales, departamentales y nacionales ya que la única manera de “lograr la soberanía alimentaria” del país es consumiendo lo que se produce en las regiones de Bolivia, pero uno de los factores limitantes en esta situación, son los precios con lo que debe competir la industria nacional.

“Muchas veces por los precios que son baratos, nuestro dinero termina yéndose a otros países”, indicó Gutiérrez. Afirmando que realizarán las gestiones para que la planta de Lacteosbol en San Lorenzo trabaje a su máxima capacidad.

Otro trabajo que se busca realizar en coordinación con la Federación Sindical Única de Comunidades de Tarija, una vez que se concrete la operatividad de la planta de San Lorenzo, es la promoción de los productos elaborados en este municipio con la implementación de un punto de venta.

Productores regalaron la leche que no se vende
La crisis económica que golpeó a este sector productivo, así como las constantes cuarentenas rígidas en Tarija, llevaron a que los productores de leche en San Lorenzo regalen su producto para evitar que se dañe al verse imposibilitados de movilizarse.

El presidente de los lecheros de la comunidad de San Pedro en San Lorenzo, Omar Méndez, contó que a raíz de la cuarentena impuesta para evitar el contagio del Covid – 19 las diferentes empresas como Lacteosbol – ahora Empresa Boliviana de Alimentos (EBA) – que se encuentra en la provincia Méndez, Pil y Prolac en Tarija, adoptaron acciones para evitar pérdidas.

Por ejemplo, ellos entregan su producto a Lacteosbol, cada familia otorgaba entre 100 y 300 litros diarios y al 2020, el cupo se redujo solo a 50, por lo que a muchos les sobraba bastante.

La Planta Procesadora de Leche, que es parte de la Empresa Estatal de Lácteos Bolivia (Lacteosbol) ubicada en la comunidad de Rancho Norte en el municipio de San Lorenzo, supuestamente tiene una capacidad de producción de 18 mil litros al día, es decir, 6 mil litros por turnos de trabajo. Sin embargo, no trabaja a máxima capacidad.

Fuente: Publiagro

Unión Agronegocios promueve el desarrollo del programa Más Terneros en el Beni

0

Carolina Leal, gerente técnico de Unión Agronegocios, manifestó que con este proyecto se busca la producción de Más Terneros, mediante el uso de la tecnología que será brindada por técnicos de esa empresa.

Continuar con el desarrollo iniciado en el simposio Más Terneros, que está planificado para que continúe el venidero año, es fundamental para que la producción ganadera del Beni se concentra en la producción de terneros y por ello el interés de la empresa Unión Agronegocios está centrada en fusionar todo el trabajo conjunto que se ha realizado desde hace varios años a través del programa Más Terneros.

La doctora Carolina Leal, gerente técnico de Unión Agronegocios, dio a conocer parte de los objetivos del referido programa que además tiene previsto llevar adelante el proyecto de exportación de carne y bienestar animal.

«El objetivo es apoyar a los productores de manera planificada para desarrollar de manera más rentable y hacia una ganadería sostenible».

Otro de los aspectos esenciales del programa, según lo manifiesta la experta, está centrado en consolidar a Bolivia como un país que exporta su carne bovina.

Es por esa razón que afirma la importancia de contar con más terneros con calidad. Para ello la empresa pone a disposición sus técnicos a los fines de realizar el trabajo de campo con la finalidad de suministrar un apoyo permanente a las estancias ganaderas.

No obstante, faltan muchos datos para poder saber cómo están los indicadores zootécnicos, productivos y financieros porque a juicio de la entrevistada todos trabajan en este proyecto como empresas y por ende necesitan obtener esos registros y comenzar a trabajar en eso.

«No hay otra forma de medir si mejoramos o no sino es a través de los indicadores que son números nos permitirán fijar metas de crecimiento», resalta la experta.

Al respecto señala que lo primero que deben comenzar a analizar son los indicadores zootécnicos y desde allí se alcanzarán los otros niveles.

Fuente: Publiagro

Fegabeni considera de gran aporte el Programa Más Terneros

0

Así lo manifestó el dirigente ganadero y tesorero de Fegabeni Herlan Ojopi, al señalar que los representantes de la empresa brindarán a las estancias productivas una amplia capacitación con nuevas tecnologías para que las pongan en práctica y se logren los objetivos planteados con el referido programa de producir Más Terneros.

«Producir terneros es el mejor negocio que puede generarse de la industria ganadera», aseguró el dirigente Herlán Ojopi durante la firma de un convenio de apoyo técnico y científico que brindará la empresa Unión Agro Negocios a los productores de la Federación de Ganaderos de Beni (Fegabeni).

Con el aporte de la empresa privada Unión Agronegocios y la Federación de Ganaderos del Beni (Fegabeni) se consolida la implementación del programa «Más Terneros» que tiene como otro de sus puntos fundamentales el desarrollo del programa de exportación de carne y el bienestar animal.

El dirigente ganadero Herlán Ojopi, presente en la conferencia de prensa en la que se anunció el lanzamiento del referido programa Más Terneros, dio a conocer los alcances del mismo.

Precisó que Más Terneros es el inicio de un programa nuevo, luego de pasar por un evento similar que se le denominó Simposio Más Terneros el cual tuvo como objetivo fundamental brindar una capacitación con nuevas tecnologías para que fueran implementadas en las estancias productivas.

«En esta oportunidad Unión Agronegocios, a través de este convenio que está firmando, brinda la capacitación, asesoramiento y el seguimiento al programa. Ellos enseñarán al productor cómo tienen que hacerlo y sobre todo ir a las estancias productivas a comprobar si realmente se está llevando adelante el programa y si los resultados son los que se buscan alcanzar», resaltó el dirigente ganadero.

En resumen, lo que hace la empresa es capacitar, hacer el seguimiento y que los resultados sean los mejores.

Con la reactivación de la hidrovía Ichilo – Mamoré que permitirá llevar el ganado del Beni a Cochabamba y con la puesta en vigencia de un frigorífico en poco tiempo permitirá que el departamento desarrolle por completo su ganadería. ¿Qué dice al respecto?

«Justamente hace unas tres semanas hicimos un análisis en el departamento técnico y hemos visto el 18% de retención de vientres en el departamento del Beni, Esto es algo realmente impresionante para nosotros, que, sin ninguna ley ni direccionamiento a los productores, ellos automáticamente se autorregulan», señaló a través de una entrevista exclusiva con el noticiero de PubliAgro que se transmite vía Facebook Live.

Explicó que el análisis dio como resultado que en cuanto al tema de las exportaciones si bien no está directamente vigente en el departamento si tiene un efecto multiplicador.

Sostiene que el hecho de que Santa Cruz posea los mataderos para la exportación de la carne bovina, de alguna manera, se ve reflejado directamente en el bolsillo de los productores.

Los novillos han tenido una subida en el precio y eso ha permitido abastecer a los ganaderos y el productor se dio cuenta que «producir terneros es el mejor negocio que puede generarse de la industria ganadera».

Justo esa alternativa es que desean seguir fomentando en el Beni y por ello hablaron con la representante de la empresa, Carolina Leal, para que el nombre del programa Más Terneros cale muy hondo en el departamento.

«En el mundo se habla de la ganadería sostenible y eso tiene que entrar en el Beni de la forma más correcta y sobre todo con la tecnología necesaria para que se logre producir Más terneros y de mejor calidad».

El entrevistado considera que en el Beni son muy pocas las estancias ganaderas legalmente establecidas y todo se deriva de la tradición familiar, de herencias, de la cultura por lo que se maneja a la de Dios.

«Falta capacitación para manejar la estancia ganadera como lo que son, es decir una verdadera empresa, pero, lamentablemente, en el Beni no lo aprecian como tal».

Sin embargo, ya hay empresas ganaderas. Por ejemplo, en Rondonia ya cuentan con 17 millones de cabezas de ganado y eso es producto de haber evolucionado positivamente en este sentido.

Fuente: Publiagro

Más leídas