lunes, mayo 19, 2025
Inicio Blog Página 1022

Ministerio realiza capacitación técnica para ejecutar programas productivos

0

El Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT) lleva adelante procesos de capacitación del personal técnico, con el objetivo de implementar de manera adecuada y oportuna los diferentes programas que se implementan en todos los departamentos del país.

El viceministro de Desarrollo Rural y Agropecuario, Álvaro Mollinedo, mencionó que esta capacitación interna permitirá que el equipo técnico y personal en general del MDRyT tenga información correcta acerca de los nuevos programas que se van ejecutando en distintos departamentos.

“El objetivo es que estos programas se socialicen con organizaciones, asociaciones y productores y productoras del país, de esta forma trabajar de manera integral y articulada”, dijo, según un reporte del MDRyT. 

En esta misma línea, el coordinador del Viceministerio, Silver Poma, agregó que la socialización de estos programas será en toda Bolivia, y que en esta primera etapa se realiza la capacitación con personal de La Paz, pero el proceso se efectuará con todas las entidades del ministerio.

“En la segunda etapa se llevarán adelante reuniones con las áreas desconcentradas, con la finalidad de armar equipos técnicos en los diferentes departamentos”. 

En gestión 2021, el MDRyT logró mayor inversión para mejorar la producción y comercialización de hortalizas (tomate, cebolla, zanahoria, haba y arveja), frutas (piña, banano y plátano), ganado bovino, granos andinos (quinua, cañahua, tarwi y amaranto), algodones, miel, pesca, tubérculos (papa y yuca) y la implementación de sistemas de agua subterránea.

Estos programas permitirán la reactivación económica y productiva del sector agropecuario que garantice la seguridad alimentaria con soberanía, generando excedentes para la exportación.

Fuente: ABI

Policía instala puntos de control en Caico y el INRA pide desocupar las tierras

0

Tras el comunicado que emitió ayer el Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA), que instruye desocupar en un plazo de tres días a las personas asentadas en la OTB Caico, Villarroel y Padilla, los dos grupos del Sindicato Agrario de Caico destacaron la decisión e indicaron que aguardarán que las autoridades se hagan presentes para realizar la ejecución del procedimiento de saneamiento y determinar el derecho propietario del lugar.

En tanto, la Policía instaló ayer dos puntos de control preventivos para evitar que gente que no vive en el lugar ingrese a la comunidad ante la alerta de los pobladores sobre un posible ataque por parte de loteadores.

El primer grupo está conformado por personas asentadas en la serranía de Caico, que fueron atacadas con armas de fuego por presuntos loteadores el pasado lunes. Ellas indican que son los comunarios legítimos de Caico y que aguardan la determinación de derecho propietario del INRA desde mayo de 2021.

En cambio, las personas del segundo grupo indicaron que son comunarios del Sindicato Agrario de Caico, que señalan que tienen el derecho propietario de las 150 hectáreas “loteadas” en la serranía.

“Estas personas se han entrado a nuestros predios. Ahora, a través del comunicado del INRA, pedimos que los desalojen”, señaló la secretaria general del Sindicato Agrario de Caico, Rosy Villarroel.

Según el reporte del INRA, en caso de negativa a la desocupación, en coordinación con la Policía, se procederá al desalojo de la persona que se encuentre asentada en el área de la serranía de Caico y el inicio de las acciones legales.

Fuente: Los Tiempos

Costo de operación de la Planta de Amoniaco y Urea se redujo en 50%

0

El costo de operación anual de la Planta de Amoniaco y Urea (PAU) se redujo de $us 90 millones en 2017 a $us 45 millones en 2021, lo que significa un ahorro de 50% en los recursos que se invierten para la industrialización del gas, informó el ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina.

“Esta reducción otorga mayor rentabilidad a nuestra Planta de Amoniaco y Urea y los resultados que hemos obtenido ya reflejan la importancia de esta industria. Desde que reactivamos la PAU en septiembre de 2021, generó ingresos de más de 67 millones de dólares, un importante ingreso para los bolivianos”, expresó el titular de esta cartera de Estado, citado en un reporte de prensa.

El ministro recordó que Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) Corporación tiene un contrato con YPFB Refinación por aproximadamente $us 45 millones al año para que esta compañía se encargue de proveer servicios, operación y mantenimiento a la planta.

“Ese servicio también requiere profesionales extranjeros altamente calificados. Una operación petroquímica de la envergadura de la Planta de Amoniaco y Urea precisa un staff capaz de alcanzar los niveles de productividad máximos de la industria y reducir al mínimo los niveles de riesgo, tanto para los trabajadores como para los comunarios que viven en zonas aledañas”, explicó la autoridad.

Molina indicó que un gerente de la PAU debe contar necesariamente con el conocimiento, experiencia y el “know how”, necesario para alcanzar la consecución de los objetivos de la planta. Por ello, al tener este grado de responsabilidad, este tipo de gerencias tienen salarios estandarizados a nivel mundial que están en los niveles del jefe de esta planta.

“No se entiende cómo algunos medios de comunicación y analistas de la oposición cuestionan el salario de un profesional de origen hindú que opera en nuestra planta. Esta persona tiene 30 años de experiencia en la industria petroquímica y en el manejo de este tipo de factorías, y que por lo consiguiente tiene un salario mensual de 250.000 bolivianos, que está dentro del margen de lo que debe ganar un gerente con este grado de responsabilidad”, aclaró el titular de Hidrocarburos y Energías.

El ministro lamentó que algunos medios de comunicación y analistas intenten confundir a la población con aseveraciones malintencionadas, intentando hacer notar que el salario del gerente de la PAU es una cifra anormal, cuando en la actualidad un gerente de una empresa petrolera internacional que opera en el país gana aproximadamente Bs 369.000 al mes.

“En 2006, antes de la nacionalización, cuando las empresas estaban privatizadas o mal llamadas capitalizadas, los gerentes de YPFB Chaco, de YPFB Andina, ganaban alrededor de 60.000 dólares al mes y no veía a estos analistas cuestionando esos salarios”, refrendó.

Proyecciones de ingresos de la PAU para 2022

Molina agregó que gracias a que se incrementa la rentabilidad de la Planta de Amoniaco y Urea, para este año se prevé que el país perciba ingresos por aproximadamente $us 300 millones gracias a la venta de urea.

“Esta planta se constituye en el pilar de la industrialización del gas y se ha demostrado que es rentable. Por esa razón nuestro presidente nos ha encargado realizar un estudio para analizar la posibilidad de construir una segunda planta de urea, ya que tenemos mercado asegurado para exportar debido a que nuestra producción es de alta calidad e incrementa la productividad de los cultivos”, concluyó.

Fuente: ABI

Las exportaciones de urea llegan a solo $us 8 millones y YPFB admite que anualmente gasta $us 43,3 millones en sueldos

0

El Gobierno dijo que desde septiembre los ingresos de la planta de Urea llegaron a $us 60 millones, el 90% correspondía a la exportación. Para 2022 el Ministerio de Hidrocarburo prevé ventas por 300 millones

Las cifras de los ingresos económicos de la urea cuadran. Mientras el Ministerio de Hidrocarburos informó que la planta de Bulo Bulo registró ventas por más de $us 60 millones, el último reporte del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) revela que las exportaciones del fertilizante – a noviembre de 2021 – llegaron a $us 8 millones. 

En este contexto, el viernes, el ministro de hidrocarburos, Franklin Molina reveló que el Estado gasta 43,3 millones en pago del sueldo del personal extranjero contratado por YPFB.

En la última semana, surgieron varios cuestionamientos por el gasto que realiza la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) en salarios de profesionales extranjeros que tienen el control del complejo  que, en promedio, según datos de la propia estatal, opera un 66,6% de su capacidad.

Esta industria fue inaugurada en 2017 con una capacidad de 2.100 toneladas de urea, pero su producción, según el vicepresidente de operaciones de YPFB, Omar Alarcón, llega en promedio a 1.400 toneladas.

Entre agosto y septiembre de 2021 EL DEBER publicó dos reportajes donde exponían la contratación de personal extranjero en detrimento del nacional. Además, dio a conocer las cifras de los sueldos de estos profesionales que duplicaban y hasta triplicaban a la de los bolivianos.

Por ejemplo, el sueldo del profesional que más gana es el Jefe de Planta de Amoniaco y Urea, que percibe un sueldo mensual de Bs 514.224 ($us 73.882), mientras que otros expertos extranjeros de nacionalidad india tienen un salario de Bs 252.744 cada uno ($us 36.313).

Estos datos fueron reflotados por Los Tiempos que consultó a especialista en hidrocarburos e incluso legisladores, que cuestionaron estos montos. Estas observaciones surgen en un contexto en el que personal interno de YPFB denunció la paralización continua de las operaciones de la Planta de Urea.

Pese a que incluso los Tiempos y EL DEBER accedieron a reportes oficiales que confirman estos paros la estatal negó enfáticamente esto hecho y calificó las denuncias de infundadas.

El viernes, el Ministro de Hidrocarburos aseguró que desde el mes de septiembre la planta generó ventas por más de $us 60 millones y que sus operaciones son normales.

Datos de exportación

Sin embargo, el último reporte sobre comercio exterior publicado por el INE señala que, hasta el mes noviembre, las exportaciones de urea granulada llegaron a los $us 8 millones.

La supera en un 15% con relación a lo que exportó en 2020, señalan los datos de la entidad estatal.

El viernes ante los cuestionamientos que sobre el salario de los expertos extranjeros, Molina sostuvo que la planta deja importantes ingresos para el país y que el 90% de su producción se van al mercado de exportación y el 10% se queda al mercado interno. Además, calificó de dañinas estas observaciones.

“Esta planta es un beneficio importante para el país, y ese beneficio sin duda es el desarrollo de un trabajo realizado a partir de ingresos generados por exportación de urea y producción a productores nacionales. Esa planta tiene una capacidad de 2.100 toneladas, el 90% se va a la exportación y el 10% al mercado interno”, justificó Molina.

Sin embargo, los datos reflejan que la exportación no llega a los niveles de ingreso expresados por la autoridad.

Fuente: El Deber

Planta de urea generó $us 60 millones por ventas y redujo costos operativos a 50% en 2021

0

El presidente ejecutivo de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Armin Dorgathen, informó este domingo que la Planta de Amoniaco y Urea (PAU), en Bulo Bulo, Cochabamba, generó $us 60 millones por la venta del fertilizante en tres meses de reactivación en 2021, y redujo los costos operativos en 50%.

En esa línea, la autoridad descalificó publicaciones de prensa infundadas que señalan que las exportaciones de urea llegaron a $us 8 millones en 2021 y que YPFB gasta $us 43,3 millones en salarios y costos de operación.

“Hay una clara campaña de desinformación y desprestigio en contra de la Planta de Amoniaco y Urea, porque es un hito de la industrialización. La planta opera con normalidad y es la representación de la nacionalización e industrialización de nuestros recursos naturales”, manifestó Dorgathen a Bolivia TV.

Ante constantes versiones de que la industria paraliza actividades, la autoridad anunció la instalación de cámaras para que la población y los medios de comunicación vean el funcionamiento normal de la planta y dejen de lado los rumores o informaciones falsas.

“Cada vez, tenemos el tema de que paró la planta; entonces, vamos a instalar unas cámaras que a través de un streaming en vivo se pueda observar si la planta está funcionando o no y con eso vamos a dejar de especular”, aseveró la autoridad.

Explicó que, desde la reactivación de la PAU, en septiembre de 2021, se redujo el costo de operación de $us 80 a $us 44 millones, lo que representa un ahorro del 50% para el Estado boliviano.

Asimismo, Dorgathen indicó que algún personal del complejo industrial percibe salarios altos, estandarizados a nivel internacional del rubro petrolero.

“Dentro de esta desinformación que se genera, leí en un medio de comunicación que decía que un jefe gana 70 mil dólares mes; esto está mal, el salario máximo son 250 mil bolivianos que son alrededor de 35 mil dólares, ese es el jefe de la Planta de Amoniaco y Urea, y tenemos dos jefes paralelos que ganan a 100 mil bolivianos, entre los tres no llegan a ganar esos 70 mil dólares que menciona el medio”, aseveró.

Destacó que estos salarios responden al grado de responsabilidad y formación de los profesionales que administran la PAU, ingresos que están bajo los esquemas internacionales del rubro petrolero.

Adelantó que hasta el 2025 se espera reducir al mínimo la presencia de personal extranjero en la PAU: “Esperamos hasta 2025 solamente tener una persona extranjera trabajando en la Planta de Amoniaco y Urea y además tener ya una fuerza de personal boliviano que, si se construye la segunda planta de amoniaco y urea, ya tengamos una base de personal boliviano capacitado”.

Fuente: ABI

SENASAG anuncia importante inversión para reactivar la economía del sector agropecuario

0

El Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (SENASAG) a través de su director general ejecutivo Plácido Condori y en el marco del Taller nacional de proyectos de inversión que se llevó a cabo en Cochabamba anunció un fuerte impulso a la ejecución de proyectos de inversión con recursos provenientes del TGN durante la gestión 2022 destinados a proteger y mejorar la condición sanitaria del patrimonio agropecuario y reactivar la economía del sector productivo.

Plácido Condori, titular del SENASAG, a tiempo de clausurar el evento Nacional de Ejecución de Proyectos de Inversión con presencia de supervisores y coordinadores, destacó que dentro de estos 14 proyectos 3 son pecuarios y 11 agrícolas cuyo objetivó es fortalecer las regiones productoras con potencialidades básicamente agropecuarias.

Condori garantizó que durante esta gestión 2022 los proyectos de inversión fortalecerán la producción de cacao, café, frutas nacionales, frutos amazónica, trigo, piña, banano, hortalizas, yuca, papa, algodón, apicultura, piscicultura y ganadería, de esta manera apoyar a los productores de las comunidades y municipios, para que puedan incrementar la capacidad productiva e impulsar la reactivación económica del país.

“Tenemos que reactivar la producción agrícola que es fundamental para el desarrollo del país para eso hemos convocado a todos los coordinadores quienes tienen la gran responsabilidad de ejecutar proyectos en diferentes departamentos: Santa Cruz, Beni, Cochabamba y La Paz, a los cuales se los ha capacitado en la gestión de sus proyectos: Programación, Ejecución, Evaluación (Física – Financiera), para el cumplimiento satisfactorio de las metas programadas para la presente gestión”, señaló la autoridad sanitaria.

Condori informó que se cuenta con los recursos suficientes provenientes del Tesoro General de la Nación (TGN) para la inducción de estos proyectos que serán ejecutados inmediatamente, además destacó que se encuentran en pleno proceso de inscripción 5 proyectos adicionales (ya aprobados mediante el Decreto 4632 del 1 de diciembre 2021)

Finalmente Condori, garantizó que los proyectos están orientados a precautelar la sanidad Animal, Vegetal e Inocuidad Alimentaria ejecutando los componentes transversales, para cerrar el taller recomendando a los participantes, replicar los alcances de los proyectos a los productores para continuar impulsado el desarrollo del sector productivo.

  1. Sistemas de Vigilancia Fitosanitarios y Zoosanitarios en los siguientes cultivos: (Caco, café, frutas nacionales, frutos amazónicos, trigo, piña, banano, hortalizas, ganadería, acuícola, apícola, granos andinos, tubérculos, raíces y algodón.)
  2. Sistemas de Control Fitosanitario y Zoosanitario.
  3. Incremento de Capacidades Técnicas a través de las Capacitaciones a Técnicos y Productores.
  4. Inocuidad Agroalimentaria.

Fuente: SENASAG

Ante denuncias de paros, YPFB instalará un sistema para monitorear funcionamiento de la planta de Urea

0

El presidente de Yacimientos, Armin Dorgathen, calificó de ataque los informes de prensa que cuestionan el funcionamiento del complejo y la contratación de personal extranjero con sueldos elevados

El presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Armin Dorgathen, anunció este domingo que se instalará un sistema para monitorear el funcionamiento de la Planta de Amoniaco y Urea (PAU). La medida se toma ante las denuncias de continuas paralizaciones del complejo. 

También cuestionó las observaciones de expertos y notas periodísticas referidas al sueldo que paga la empresa estatal al personal extranjero que maneja la industria, a las que calificó de ataques.

Estas afirmaciones fueron realizadas en el programa Las 7 en las 7, de Bolivia TV. Ante los micrófonos de los comunicadores del Gobierno, el funcionario realizó un descargo por las notas de prensa y cuestionamientos realizados al manejo del complejo petroquímico al que calificó de ser un icono del proceso de cambio.

“Es evidente que hay una campaña contra la planta de urea porque es la representación de la nacionalización de los hidrocarburos”, dijo el ejecutivo.

Nuevos sistema de control

Sobre las denuncias de continuas paralizaciones dijo que se aplicará un sistema de monitoreo con cámaras que realicen una transmisión al vivo para que todos puedan verificar el funcionamiento del complejo petroquímico.

Indicó que probablemente se pasarán fallas debido a las secuelas que dejó su paralización durante el Gobierno de transición que, según el ejecutivo, dejó abandonada a la industria.

“Vamos a instalar cámaras y vamos dejar de especular si la planta está operando o no”, señaló Dorgathen.

Salarios                                                             

Dorgathen también se refirió a los cuestionamientos sobre el salario que gana el personal extranjero. Confirmó que los especialistas foráneos ganan $us 35.000 mensuales, cifra que está dentro de los estándares internacionales.

“Necesitamos traer personal extranjero que en otro lugar en el mundo van a tener estos salarios. Si lo queremos tener en Bolivia, debemos pagar esto”, señaló.

Confirmó que el presupuesto para los costos de operación llega a los $us 44,3 millones y que, con los actuales niveles de ventas pueden ser cubiertos en tres meses de producción.

Para el 2022 dijo que la planta producirá $us 300 millones y que, para lograr esta monto, “se necesita personal altamente calificado”, como el que contrató YPFB.

“Es gente que tiene 30 años de experiencia, que ha trabajado toda su vida en eso. Si queremos llevar adelante la industrialización, debemos seguir este camino”, dijo.

No obstante, aseguró que en el futuro habrá más profesionales nacionales cuando se construya una segunda planta, que prevé construir la estatal ante la alta demanda del fertilizante.  

Fuente: El Deber

Bolivia y Corea firman convenio en el marco del proyecto fortalecimiento al sistema de investigación y producción de la papa

0

El Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT) y la Cooperación Comunitaria Rural Coreana (KRC) llevaron adelante la firma de un acuerdo en función al proyecto “Fortalecimiento al sistema de investigación y producción de la papa en Bolivia», implementado en el municipio de Tarata del Departamento de Cochabamba, con una inversión de 3.5 millones de dólares financiados por la KRC.

El Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF) y la KRC vienen ejecutando el proyecto que consolida y fortalece el “Centro Nacional de Innovación de la Papa Bolivia-Corea” en Tarata, con el objetivo crear un complejo de producción de semilla de papa en esta región del país, incluyendo a los municipios de Tiraque, Totora y Ayopaya.

En la oportunidad, el ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Ing. Remmy Gonzales Atila, manifestó que este tipo de acuerdos suman de manera significativa a la misión que les dio el presidente Luis Arce Catacora, respecto a mejorar la productividad, los rendimientos y bajar los costos de producción; y que entre los Programas aprobados la pasada gestión, se encuentra el Programa de Tubérculos y Raíces, lo que permitirá impulsar la producción de papa en Bolivia.

Acotó que con este Programa la productividad de la papa mejorará de manera considerable, “actualmente Bolivia tiene un rendimiento de 7.5 toneladas por hectárea, es un promedio nacional, vamos a llegar a 17 toneladas por hectárea, en estos cuatro años, con los recursos que nos esta asignando el TGN”.

La entrega de este centro permitirá obtener semillas de calidad a través de la implementación de procesos de investigación e innovación ejecutados y supervisados por el INIAF.

La firma del convenio y entrega, fue efectuada por Jin Lee, Director de proyectos y profesor del Departamento de Ciencias de los Cultivos y Biotecnología de la Universidad de Dankoo de Corea y por el Ing. Remmy Gonzales Atila, ministro de Desarrollo Rural y Tierras del Estado Plurinacional de Bolivia.

El proyecto consta de componentes principales que incluyen la construcción de una casa de plástico hidropónica, una casa de plástico de vivero (invernadero) y una casa de red para la producción de semillas de patatas, el cultivo de patatas, y la construcción de edificios de almacén, cámara frigorífica y oficina de gestión para la formación agrícola, así como el suministro de equipos agrícolas.

Actualmente las parcelas semilleras se encuentran en la fase de floración del cultivo de papa y se brinda seguimiento y asistencia técnica a los productores y productoras.

Fuente: MDRyT

Exitoso trasplante de riñón de un cerdo a humano conmueve al mundo

0
Foto: Actualidad Porcina

Es el segundo que se realiza en EEUU y se produce inmediatamente después de la exitosa implantación de un corazón porcino a una persona, a principios de este mes.

Los cerdos son ahora más amigos del hombre que los tradicionales perros y todo se deriva de los últimos avances en la medicina que han permitido el trasplante hasta el momento exitoso de un riñón del puerco a un humano, diás despues de haberse trasplantado el corazón de un porcino a un ciudadano. 

En efecto, una información de la agencia de noticias AFP señala que un equipo médico estadounidense anunció que se realizó el segundo trasplante de riñón de un cerdo a un ser humano, el primero dentro del cuerpo de un receptor con muerte cerebral.

El asombroso trasplante fue realizado por médicos de la Universidad de Alabama en Birmingham (UAB) y descrito en un artículo científico publicado en la revista «American Journal of Transplantation», se produce inmediatamente después de la exitosa implantación de un corazón porcino en una persona a principios de este mes.

En la actualidad muchas partes del cerdo se usan ampliamente en humanos y la piel de cerdo se injerta en víctimas de quemaduras.

Los cerdos son los donantes ideales debido al tamaño de sus órganos, su rápido crecimiento y en camadas grandes, y que ya se crían como fuente de alimento.

La cirugía tuvo lugar el 30 de septiembre de 2021 al colocar dos riñones de un cerdo modificado genéticamente dentro de una persona.

Jim Parsons, de 57 años, quería ser donante de órganos, pero sus órganos se consideraron inadecuados. Los riñones permanecieron viables funcionalmente hasta que el estudio finalizó 77 horas después.

«Los resultados de hoy son un logro notable para la humanidad y hacen avanzar el xenotrasplante al ámbito clínico», destacó Selwyn Vickers, decano de la Facultad de Medicina Heersink de la UAB, que llevó a cabo el procedimiento.

«Los riñones trasplantados filtraron sangre, produjeron orina y, lo que es más importante, no fueron rechazados de inmediato», dijo la UAB en un comunicado.

Ahora se espera que los avances en el campo de los llamados xenotrasplantes, o transplante de órganos entre especies, algún día puedan resolver la escasez crónica de donaciones de órganos en los humanos.

Fuente: AFP

Redacción: Publiagro

Bolivia ha elevado su producción de azúcar en los últimos años

0
Foto: Hoy Bolivia

Se asegura que en los últimos 75 años se ha elevado 2.100 veces la producción. En torno al origen de este alimento surgen muchas dudas, pues se estima que se nació en La India, otros aseguran que fue en China o el Antiguo Egipto. Colón la trajo a América.

La producción de azúcar en Bolivia se ha elevado como la espuma en los años recientes. Después de 75 años, la producción de este rico alimento en el país se multiplicó más de 2.100 veces, llegando a producir 10,9 millones de quintales de azúcar para el año 2018, de acuerdo a estadísticas ofrecidas por el MDRyT.

En una inspección realizada recientemente, en la que estuvo presente el ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Remmy Gonzalez, se conoció que el procesado de la caña de azúcar en la campaña de 2021, la estatal azucarera produjo unos 359.554 quintales de azúcar.  

El principal productor de caña de azúcar, es Santa Cruz, con el 92%, seguido de Tarija (6%), Beni (1%) y el resto de los departamentos (1%), de acuerdo a datos aportados en páginas web. 

Dentro de la producción de azúcar refinada, los ingenios con mayor participación son: Unagro 31%, Guabirá 28%, San Aurelio 21% y Bermejo y la Bélgica con el 10% cada uno de ellos.

La actualidad la caña de azúcar en el mundo

Un informe del portal encolombia.com señala que se siembra en más de cien países del mundo y en una gran extensión geográfica que cubre desde los 370° de latitud Norte hasta los 32° de latitud Sur, en un cálculo aproximado de 16 millones de hectáreas que equivalen a algo más del 1% del área cultivable del mundo. 

De aquellas el 42.7% se encuentran en Asia, el 26.05% en Sur América, el 22.1% en Norteamérica, el 6.6% África, el 2.5% en Oceanía y el 0.05% en Europa.

Rendimiento mundial 

El rendimiento promedio mundial en el año de 1984 fue de 58.8 toneladas de, caña por hectárea. El rendimiento potencial máximo se ha estimado en 192 t/ha y el máximo real logrado hasta 185 t/ha, en la rala de Hawai, para cultivos de 24 meses de periodo vegetativo.

La utilización de variedades promisorias tipo CO originarias de la India y POJ del Sureste de Asia, aunadas al uso de una moderna tecnología, han permitido un desarrollo acelerado de este cultivo en los últimos cien (100) años.

Una historia dulce 

Estudios bibliográficos mantienen varias dudas con respecto al lugar de origen del cultivo de la caña de azúcar. Existen evidencias escritas sobre la aparición de este rubro en la literatura Indú de los años 1400 a 1000 A.C., pero otras culturas se la atribuye como propia como la China, la del antiguo Egipto, o en la Biblia. 

Sin embargo, se le designa como originaria de la India dado que en el idioma Sanscrito existe la palabra “Sarkara” que significa azúcar negro o crudo y la palabra “Ikshu»  que significa azúcar en el Atharvaveda.

De acuerdo al análisis botánico se ha demostrado que, probablemente, el origen de las variedades de caña de tallo delgado sea la India, mientras que la variedad de tallo alto y grueso provendrían de las islas tropicales de Oceanía y específicamente de Nueva Guinea.

Con base en la existencia “desde tiempos inmemorables” existen diferentes tipos de caña gruesa en la isla Pare sobre lo que no existe ninguna duda es con respecto a su origen netamente tropical.

Estudios han revelado la posibilidad de que esta planta se llevó de la India a China entre los años 800 a 400 A. C. y luego al Japón, Java, Filipinas y Hawai. Alejandro el Grande la introdujo al cercano Oriente, Persia. norte de Arabia y Egipto, país éste último donde el clima le fue adverso. 

Cristóbal Colón la trajo a América

A España llegó en el siglo VII de nuestra era y de allí se difundió por toda Europa. Cristóbal Colón la trajo consigo en su segundo viaje y se plantó en la Isla de Santo Domingo, Cuba y demás islas del Caribe. 

A Australia se llevó a finales del siglo XVIII en cuyo tiempo se cultivaba en más de cincuenta países del mundo.

Investigaciones realizadas presumen que la caña de azúcar entró a Colombia en 1539, año en que Juan de Santacruz la relaciona en Turbaco desde donde se extendió a María La Baja, San Jorge y la hoya Momposina. Más tarde se encuentra en el interior del país. 

En 1547 ya se hablaba de las grandes extensiones de plátano y caña de azúcar en el valle del Cauca, al punto que “El doctor Demetrio García V. cita que el capitán Gregorio de Artigarreta estableció el primer ingenio azucarero en la región de Anaime por el año de 1570”. (32). 

Fuente: encolombia.com

Redacción: Publiagro

Más leídas