Bolivia ha elevado su producción de azúcar en los últimos años

0
2810
Foto: Hoy Bolivia

Se asegura que en los últimos 75 años se ha elevado 2.100 veces la producción. En torno al origen de este alimento surgen muchas dudas, pues se estima que se nació en La India, otros aseguran que fue en China o el Antiguo Egipto. Colón la trajo a América.

La producción de azúcar en Bolivia se ha elevado como la espuma en los años recientes. Después de 75 años, la producción de este rico alimento en el país se multiplicó más de 2.100 veces, llegando a producir 10,9 millones de quintales de azúcar para el año 2018, de acuerdo a estadísticas ofrecidas por el MDRyT.

En una inspección realizada recientemente, en la que estuvo presente el ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Remmy Gonzalez, se conoció que el procesado de la caña de azúcar en la campaña de 2021, la estatal azucarera produjo unos 359.554 quintales de azúcar.  

El principal productor de caña de azúcar, es Santa Cruz, con el 92%, seguido de Tarija (6%), Beni (1%) y el resto de los departamentos (1%), de acuerdo a datos aportados en páginas web. 

Dentro de la producción de azúcar refinada, los ingenios con mayor participación son: Unagro 31%, Guabirá 28%, San Aurelio 21% y Bermejo y la Bélgica con el 10% cada uno de ellos.

La actualidad la caña de azúcar en el mundo

Un informe del portal encolombia.com señala que se siembra en más de cien países del mundo y en una gran extensión geográfica que cubre desde los 370° de latitud Norte hasta los 32° de latitud Sur, en un cálculo aproximado de 16 millones de hectáreas que equivalen a algo más del 1% del área cultivable del mundo. 

De aquellas el 42.7% se encuentran en Asia, el 26.05% en Sur América, el 22.1% en Norteamérica, el 6.6% África, el 2.5% en Oceanía y el 0.05% en Europa.

Rendimiento mundial 

El rendimiento promedio mundial en el año de 1984 fue de 58.8 toneladas de, caña por hectárea. El rendimiento potencial máximo se ha estimado en 192 t/ha y el máximo real logrado hasta 185 t/ha, en la rala de Hawai, para cultivos de 24 meses de periodo vegetativo.

La utilización de variedades promisorias tipo CO originarias de la India y POJ del Sureste de Asia, aunadas al uso de una moderna tecnología, han permitido un desarrollo acelerado de este cultivo en los últimos cien (100) años.

Una historia dulce 

Estudios bibliográficos mantienen varias dudas con respecto al lugar de origen del cultivo de la caña de azúcar. Existen evidencias escritas sobre la aparición de este rubro en la literatura Indú de los años 1400 a 1000 A.C., pero otras culturas se la atribuye como propia como la China, la del antiguo Egipto, o en la Biblia. 

Sin embargo, se le designa como originaria de la India dado que en el idioma Sanscrito existe la palabra “Sarkara” que significa azúcar negro o crudo y la palabra “Ikshu»  que significa azúcar en el Atharvaveda.

De acuerdo al análisis botánico se ha demostrado que, probablemente, el origen de las variedades de caña de tallo delgado sea la India, mientras que la variedad de tallo alto y grueso provendrían de las islas tropicales de Oceanía y específicamente de Nueva Guinea.

Con base en la existencia “desde tiempos inmemorables” existen diferentes tipos de caña gruesa en la isla Pare sobre lo que no existe ninguna duda es con respecto a su origen netamente tropical.

Estudios han revelado la posibilidad de que esta planta se llevó de la India a China entre los años 800 a 400 A. C. y luego al Japón, Java, Filipinas y Hawai. Alejandro el Grande la introdujo al cercano Oriente, Persia. norte de Arabia y Egipto, país éste último donde el clima le fue adverso. 

Cristóbal Colón la trajo a América

A España llegó en el siglo VII de nuestra era y de allí se difundió por toda Europa. Cristóbal Colón la trajo consigo en su segundo viaje y se plantó en la Isla de Santo Domingo, Cuba y demás islas del Caribe. 

A Australia se llevó a finales del siglo XVIII en cuyo tiempo se cultivaba en más de cincuenta países del mundo.

Investigaciones realizadas presumen que la caña de azúcar entró a Colombia en 1539, año en que Juan de Santacruz la relaciona en Turbaco desde donde se extendió a María La Baja, San Jorge y la hoya Momposina. Más tarde se encuentra en el interior del país. 

En 1547 ya se hablaba de las grandes extensiones de plátano y caña de azúcar en el valle del Cauca, al punto que “El doctor Demetrio García V. cita que el capitán Gregorio de Artigarreta estableció el primer ingenio azucarero en la región de Anaime por el año de 1570”. (32). 

Fuente: encolombia.com

Redacción: Publiagro