lunes, mayo 19, 2025
Inicio Blog Página 1021

Brasil: Es necesario aprender a castrar terneros con dos métodos diferentes

0
Foto: Giro do Boi

El médico veterinario, Ademir Ribeiro, creador del Programa «Touro Zero» de Brasil mostró en la práctica cómo se hace la castración de terneros con caucho y con el método tradicional.

En un video transmitido en el portal brasileño Giro do Boi, el veterinario y consultor Ademir Ribeiro mostró en la práctica cómo se castran los terneros demostrando que el manejo se puede hacer con la goma o mediante el método tradicional, con una navaja.

Para mostrar los detalles, Ribeiro, acudió al arrendamiento de la Estancia Espora de Prata en el distrito de Triunfo, en Candeias do Jamari-RO. Luego detalló un lote de 100 vacas Nelore con terneros mestizos a sus pies, todas nacidas entre junio y septiembre de 2021.

Inmovilización 

En primer lugar, Ademir muestra al peón arrojando al ternero y llevándolo a un corralito de madera por el que pasa el ternero a la altura del primer listón. 

El recinto protege a la pampa de la vaca, al tiempo que permite a la madre visualizar el manejo del ternero.

Castración de terneros con goma

Luego, el veterinario habló sobre uno de los métodos para esterilizar a los terneros, usando la goma. El ternero queda inmovilizado con la pierna del vaquero en sus patas. 

Poco después, las pinzas aplican la goma justo en la base de los testículos. El caucho luego comprime la piel, los vasos sanguíneos y los nervios. “Dentro de 15 a 20 días, el escroto se caerá por completo”, anunció Ribeiro.

Además, en el mismo manejo, el peón aprovecha para perforar la oreja del ternero al mes de nacimiento. Después de eso, aplica un ml de doramectina intramuscular, 5 ml de fósforo orgánico y usa el producto de cicatrización del ombligo, como en la oreja.

“Ahora, suelta al ternero tranquilo. […] El becerro está listo. Todo un éxito, la madre ya lo está recogiendo. Así funciona el Programa Touro Zero”, comentó Ademir Ribeiro.

Castración de terneros a navaja 

Posteriormente, el veterinario ejemplifica la castración de terneros en el método tradicional. El método es similar al anterior, con la diferencia de que se realiza con las patas del ternero sujetas por una cuerda. 

Finalmente, con ambos testículos bien expuestos, el peón corta la piel y expone los órganos. “Haz la castración como si la hicieras con un torniquete, es el mismo modelo. Haces el corte en la piel y luego tiras del cordón espermático hasta que se rompe”, narró.

Según Ademir, la cirugía es sencilla y no tiene sangrado, curándose a los cinco días. Inmediatamente después se aplica el mismo protocolo de doramectina, fósforo orgánico y cicatrizante de ombligo, esta vez en el sitio de la cirugía de ombligo, piercing de oreja y castración de pantorrilla.

La conclusión del proceso

El veterinario proyectó el resultado del procedimiento. “Este es ganado de primera calidad trabajando para producir carne de primera calidad. Estos terneros van al matadero a los 15 a 20 meses por encima del 180 kg  En el gancho, toca los 200 kg. Un programa que funciona al 100%”, confirmó.

Fuente: Giro do Boi

Redacción y traducción: Publiagro

Argentina: El INTA desarrolla el kit que detecta anticuerpos contra el coronavirus en animales

0

Después de aprobarse la semana pasada el test denominado SEROCOVID-Federal para humanos, creado por investigadoras del INTA, Conicet y la Universidad Nacional de José C. Paz, ahora trabajan en su validación para que pueda usarse y medir anticuerpos contra el virus en animales, ya sea silvestres o de laboratorio.

El kit SEROCOVID-Federal para detectar anticuerpos contra el SARS-CoV-2 en humanos que comenzará a producirse en Laboratorio Chaqueños SA, un laboratorio público de la Provincia del Chaco, ya cuenta con la aprobación de Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) para su producción y comercialización.

Este desarrollo de investigadoras del INTA –con apoyo del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación–, el Conicet y la Universidad Nacional de José C. Paz (UNPaz), fue validado para detectar la presencia de anticuerpos contra SARS-CoV-2 en suero humano, pero ahora se espera que el mismo test también pueda usarse y medir anticuerpos contra el coronavirus pandémico en animales.

“Se trata de un kit inspirado en el concepto de ‘Una salud’, porque lo que nos afecta en esta pandemia es un virus zoonótico que surgió en los animales y pasó a las personas, por lo cual puede persistir en la naturaleza, en los animales”, destacó Alejandra Capozzo, investigadora en el Instituto de Virología e Infecciones e Innovaciones Tecnológicas (IVIT, CONICET-INTA) y una de las líderes del proyecto.

Desde el INTA el conocimiento y trabajo en ELISA y kit de diagnóstico para varias enfermedades del equipo liderado por Capozzo, integrado por las investigadoras Nancy Cardozo y Cecilia Turco, permitió junto al laboratorio de la Universidad de José C. Paz dirigido por Leticia Betancor, con experiencia en los nexos productivos en la parte humana, desarrollar este test para medir anticuerpos contra la proteína de la espícula del virus SARS-CoV-2.

“Los anticuerpos que medimos son de cualquier especie, lo que nos permite usar el mismo kit tanto para el desarrollo preclínico de la vacuna en laboratorio para hacer las pruebas en ratones, como también para medir anticuerpos en las personas y, además, poder buscar reservorios del virus en la naturaleza”, indicó la investigadora, quien agregó: “Este kit de ELISA fue pensado para utilizar suero de pacientes o de animales, ya que se trata de un test serológico multiespecie”.

Según Capozzo, ya está iniciado un proceso de transferencia a una empresa con habilitación de SENASA que “lo va a producir y vender para uso veterinario”, mientras que “el laboratorio que lo produce actualmente para uso humano es el Laboratorio Chaqueños SA”, que forma parte de la Agencia Nacional de Laboratorios Públicos (ANLAP).

SEROCOVID-Federal permite medir, en suero, la presencia de cualquier tipo de anticuerpo reactivo a la proteína de la espícula (S o Spike, en inglés) del virus que causa la COVID-19. Dependiendo del tamaño del laboratorio se podrían chequear hasta 550 muestras en dos horas.

“Una salud”

“Quiero resaltar que todo este trabajo tiene dos marcos fundamentales, uno al comprender la necesidad de contar con equipos de diagnóstico, que sean accesibles al sistema público de salud a partir del desarrollo del sistema científico tecnológico nacional; y, por otro, aplicar el enfoque de ‘Una salud’ que considera que la salud humana, ambiental y animal son una sola”, resaltó Capozzo.  

En tal sentido, agregó: “No tenemos que olvidar que esta pandemia es causada por un virus zoonótico y las zoonosis son enfermedades compartidas entre los animales y las personas. INTA trabaja desde su creación en la prevención, tratamiento y epidemiología de las enfermedades zoonóticas”.

Además, aclaró que este problema no debe enfocarse como exclusivo de las personas, por lo que este kit es importante “ya que cumple con todo ese marco, siendo un mismo producto que puede usarse tanto para animales como para personas, en un laboratorio veterinario como humano y desde el principio en la generación de una vacuna”.

Cabe aclarar que la proteína utilizada como antígeno fue producida en laboratorios de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires (FCEN, UBA) por el Consorcio COVID. Durante este proceso también participaron, aportando muestras para la validación del kit, el Instituto de Hemoterapia y el Hospital San Juan de Dios, ambos de la ciudad de La Plata –provincia de Buenos Aires-.

Este kit es producto de las ideas proyecto financiadas por el Estado nacional desde la Unidad Coronavirus COVID-19, creada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, el Conicet y la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación.

Fuente: INTA Informa

Brasil en casi 50 años se convirtió en el principal exportador mundial de soya

0
Foto: Swissinfo

El impacto del doble cultivo desde 1980 a 2016 multiplicó la producción de granos por más de cuatro para establecerse en la actualidad, además, como el segundo mayor exportador de maíz del planeta.

La expansión de las tierras de cultivo y la doble cosecha de maíz y la soya, del mismo campo en un solo año convirtieron a Brasil en el país potencia de estos dos importantes granos.

En efecto, un informe publicado en el portal Mundo Agropecuario señala que si bien la expansión de las tierras de cultivo se ha reconocido durante mucho tiempo como uno de los impulsores del aumento de la producción agrícola de Brasil, un nuevo estudio publicado en Nature Food cuantifica por primera vez el impacto que la doble cosecha también tuvo en ayudar a esa nación a lograr su auge nacional de cereales.

Jing Gao, profesor asistente de Ciencia de Datos Geoespaciales en la Facultad de la Tierra, el Océano y el Medio Ambiente (CEOE) y el Instituto de Ciencia de Datos (DSI) de la Universidad de Delaware, fue coautor del estudio que incluyó a colaboradores de instituciones en China y Brasil.

Gao contribuyó a los esfuerzos del equipo examinando datos relacionados con el censo agrícola recopilados del Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE) e identificando patrones espaciales y cambios que ocurrieron a lo largo del tiempo en tres regiones agrícolas clave con respecto a la producción de alimentos: el Centro- Regiones Oeste, Sureste-Sur y Matopiba en Brasil.

Al respecto señaló: «No sabes lo que está pasando hasta que analizas los datos. Esta fue la primera vez que este conjunto de datos único se analizó desde este ángulo para mostrar cómo funcionaba el sistema», recalcó.

Ante esto afirma que se debe comprender cómo se logró el aumento de la productividad de granos de Brasil en el pasado reciente con la finalidad de brindar información para desarrollar una producción de alimentos sostenible en el futuro.

Producción gigante

Tres regiones cubrieron el 36% del territorio de Brasil y representaron el 79% de la producción nacional de soya y el 85% de la producción de maíz del país en 2016. 

Recalca el estudio que el área Centro-Oeste mostró los mayores aumentos en la producción, así como la expansión de las tierras de cultivo. 

Como tal, el Centro – Oeste desplazó al Sureste – Sur como el productor de granos dominante en el país, produciendo el 46% del grano de la nación en comparación con el 29% del Sureste – Sur.

Fuente: Mundo Agropecuario

Redacción: Publiagro

Productores de frutas recibieron insumos para aumentar la producción

0
Foto: Captura Radio Acer

El alcalde del municipio El Trigal, Freddy Sharvel, realizó la entrega de 396 cajas de plástico para transportar la cosecha de la fruta y 240 litros de fertilizante, en una jornada en la que estuvo acompañado por representantes del Concejo Municipal de esta región del departamento de Santa Cruz.

Un fuerte apoyo de insumos recibieron los productores de la comunidad El Sabucal por parte de las autoridades del municipio El Trigal para que aumenten la productividad en sus predios.

Los comunarios  recibieron 396 cajas de plástico para empaquetar la cosecha de las frutas de durazno y ciruelo además de 240 litros de fertilizantes.

El Trigal es una localidad y municipio boliviano ubicado en la provincia Vallegrande al oeste del departamento de Santa Cruz. El municipio tiene una superficie de 217 km² y cuenta con una población de 2.135 habitantes.

La jornada fue transmitida vía Facebook por el portal de Radio Acer en la que el alcalde municipal de El Trigal, Freddy Sharvel Escobar, realizó la entrega del citado material que servirá para satisfacer a los agricultores de la zona.

«Nos sentimos muy agradecidos como comunarios con este apoyo y pedimos a todos los agricultores que nos unamos para solicitar la ayuda que necesitamos», explicó uno de los campesinos.

Por su parte, una comunitaria manifestó que el fertilizante que han recibido es de mucha utilidad para aumentar las cosechas, en virtud a que este año la producción de fruta ha estado muy baja.

La ayuda les permitirá tener ahora cajas de plástico para el traslado de las frutas, aspecto que otro productor consideró de mucha importancia.

Durante el acto se informó que se ha firmado un convenio entre la alcaldía centrado en darle apoyo a los fruticultores el cual consiste en otorgarle las referida canastillas cosecheras y además los fertilizantes.

Las autoridades municipales mencionaron que se trabaja en forma coordinada para apoyar a los productores de la zona.

«Esta ayuda la hemos entregado de la forma más rápida posible por parte del alcalde y del Concejo Municipal para apoyar las labores agrícolas», señaló otro de los entrevistados. 

Los fertilizantes de la empresa Turbabi fueron obsequiados en las modalidades de Turmivic T-20; Turmivic Garden, Juancho Garden, Turmivic Crecimiento. 

«Como integrantes del Concejo Municipal vamos a apoyar siempre a los agricultores con productos que han demostrado una gran  eficacia», recalcó uno de los concejales presentes en la jornada.

De igual forma, señaló que traerán técnicos para enseñarles a los comunarios las nuevas estrategias de siembra con la finalidad de que mejoren sus cosechas.

Fuente: Radio Acer

Redacción: Publiagro

En Argentina probaron dieta bovina que disminuye niveles de metano

0
Foto: INTA

En búsqueda de la sostenibilidad en la ganadería, en Argentina han planteado una dieta para bovinos que promete una importante reducción las emisiones de metano sin perder la calidad de cada uno de los productos.

En el portal Agroverdad explican que en la investigación denominada “reducción de la intensidad de emisiones de metano y su impacto sobre la calidad de carne vacuna de sistemas de producción de base pastoril” se trató un caso concreto de avances en la generación de conocimiento científico para aplicarlos en sistemas ganaderos.

La investigación evaluó el uso de la suplementación de novillos de carne en dos momentos de la recría, al inicio de un destete anticipado a corral y durante el pastoreo invernal de pasturas de alta calidad. El objetivo de la misma fue elegir la mejor combinación que demuestre un mejor desempeño productivo, características de la res y calidad de carne. Y a su vez, menores emisiones de GEI por unidad de producto.

Este experimento se realizó con 40 terneros Aberdeen Angus, 20 de estos fueron destetados a los 140 días de edad y alimentados a corral durante 60 días con una dieta a base de grano de maíz, expeller de soja y ensilaje de planta entera de maíz.

Una vez finalizado este periodo, estos novillos se juntaron con los 20 restantes que permanecieron al pie de la madre hasta los 210 días de edad, y ambos grupos fueron recirados en pasturas de alfalfa y festuca, asignada en franjas de 3 días con alta carga animal.

Resultados

Los experimentos realizados demostraron que, si bien la suplementación en la etapa temprana no tuvo ventajas a largo plazo, la suplementación invernal en pastoreo si permitió reducir significativamente la intensidad de emisiones de metano sin alterar el peso final de faena ni la calidad tanto de la carcasa como de la leche producida.

Para todos los tratamientos, se observaron altos rendimientos de res (57.5%) optimo nivel de engrasamiento de res (9.4% cm) y buenos valores de terneza, que junto al color de la carne y de la grasa es uno de los parámetros de calidad de la carne más buscados por el consumidor.

En este sentido y contribuyendo de forma positiva a la calidad de la carne, tanto el color de la carne como el de la grasa subcutánea fueron similares entre los tratamientos y no se encontraron cortes oscuros ni colores de grasa amarillentos que son rechazados por el consumidor.

A su vez, el proyecto permitió evaluar un método alternativo para la medición de metano en condiciones de producción en pastoreo. Se observó que la metodología de muestreo del aire expirado durante 5 días continuos produjo valores de emisión de metano similares a los medidos con el método original.

Finalmente, la importancia de este trabajo es que facilitará la realización de mediciones de emisiones en establecimientos ganaderos comerciales, permitiendo recolectar información con mediciones más precisas de la eficiencia de utilización de la energía en situaciones reales de producción.

Fuente: Contexto Ganadero

Argentina: Desarrollan una herramienta para el tratamiento de la pediculosis en ovinos

0

Se trata un módulo para aspersión cuenta con un sistema de activación manual, que permite la aplicación homogénea de los productos y la recolección del remanente para ser reutilizado. Una opción simple, económicamente accesible y eficaz analizada por el INTA Patagones –Buenos Aires–.

El ingreso masivo de ovinos en el partido de Patagones a partir de 2010 generó serios inconvenientes en el control de enfermedades parasitarias, como la sarna provocada por el Psoroptes ovis y la pediculosis por el piojo masticador Bovicola ovis.

En el caso de la pediculosis, los productos inyectables no tienen efecto sobre el parasito, ya que este se alimenta de descamaciones y exudados de la piel, lo que genera irritación y picazón en el andar del animal. “Esta parasitosis genera importantes pérdidas en los sistemas, ya que los animales dedican gran parte de su tiempo al rascado, por el intenso prurito que provoca”, expresó Martin Abad –extensionista del INTA Patagones–.

El tratamiento más efectivo para el control de la pediculosis es el que se realiza posterior a la esquila, ya que, con el vellón se va un alto porcentaje de piojos y huevos, quedando sobre el animal una población debilitada.

Se recomienda el uso de productos para aplicación pour on, baño por inmersión o por aspersión, siendo este último, el más rápido, efectivo y económico, ya que se utiliza una cantidad de agua y de producto menor. El aparato se coloca en el extremo de la manga y el animal, al pasar, es bañado con lluvia de antiparasitario que lo moja totalmente.

“En el mercado existen equipos para baño por aspersión portátiles para el control de la pediculosis, con sistemas complejos de activación automática, que se ponen en marcha cuando el animal va pasando. La mayoría de estos no se fabrican en Argentina, por lo que son difíciles de obtener y muy costosos”, señaló Abad.

Con la necesidad de crear un equipo eficaz, accesible y de fácil construcción, en la Agencia de Extensión Rural del INTA Patagones se desarrolló un módulo para aspersión similar a uno fabricado en Uruguay, con la particularidad de que el complejo sistema de activación que tenía fue reemplazado por una palanca manual.

Otra de las modificaciones que se le realizaron, es una bandeja que se coloca debajo del módulo para recuperar el líquido con antiparasitario excedente, es decir, que no quedó en la lana del animal. Si bien el remanente es escaso, cuando la bandeja se llena, la solución es succionada por el sistema mediante un circuito que lo une a la bomba inyectora, lo que permite disminuir el derrame a su máxima expresión.

En torno al funcionamiento, el especialista explicó que “cuando el animal pasa, el operario tracciona la palanca, la válvula se abre y descarga un promedio de 2,5 litros del antiparasitario”.

El módulo de aspersión para ovinos arrojó los resultados esperados durante las pruebas realizadas, por lo tanto, “fue incorporado en el territorio como un método efectivo para el tratamiento de la pediculosis en ovinos”, puntualizó Abad.

Durante 2016 se realizaron ajustes en el aparato para probar la eficacia de los tratamientos. Se evaluaron alrededor de 4000 animales en seis establecimientos agropecuarios con el asesoramiento de especialistas en parasitosis del INTA Bariloche –Río Negro–.

Aplicaron un protocolo que consistió en identificar al azar a 10 animales del lote con caravanas, realizarles una medición del largo de la mecha y un conteo de la carga parasitaria inicial en transectos de 10 centímetros en 12 lugares del animal (6 de cada lado). A las 48 horas de realizado el primer tratamiento, a los animales testigo se les efectuó un nuevo conteo para evaluar la eficacia del mismo, tarea que se repitió a los 15 días.

Las pruebas, a su vez, sirvieron para ver qué antiparasitarios eran más eficaces. Los resultados arrojaron que la combinación de cipermetrina y clorpirifos eliminaba la totalidad de los piojos adultos presentes al momento del tratamiento.

Luego de los ensayos, una metalúrgica de General Pico en La Pampa, se interesó en la fabricación del módulo, por lo que se le brindo toda la información generada, y es actualmente la empresa que lo fabrica en el país.

Fuente: INTA Informa

Producción agrícola bajará en más de 400 mil toneladas en 2022

0

Gobierno dota de insumos y maquinaria agrícola para aumentar la producción en el área rural, pero se desconocen los resultados del apoyo prestado a la fecha, en especial de los programas implementados

La producción agrícola para la presente gestión no muestra mejoría, puesto que la cifra llega solo a 21.064.194 toneladas, menor a lo que se registró en 2021 cuando alcanzó 21.531.408 tn, por lo que se debe trabajar en las cadenas agroalimentarias para la seguridad alimentaria, opina el docente e investigador de la Universidad Mayor de San Andrés, Lucio Tito, al hacer una evaluación sobre el futuro del país en esta materia.

De acuerdo con información de Tito, en 2019 la producción agrícola llegó a 19.763.982 toneladas, pero en 2020 subió a 20.231.122 tn y en 2021 alcanzó a 21.531.408 tn, pero para la presente gestión se espera una menor producción en más de 400 toneladas.

Se estima generar en esta gestión 2022, más de 21 millones de toneladas (21.064.194 tn) empleando una superficie agrícola de 4.093.907 hectáreas, habiéndose registrado en esta campaña la superficie en 79.575 ha, más que la gestión 2021, sin embargo se espera obtener 467.714 toneladas de producción agrícola menos que la gestión pasada.

El experto señala que es vital volver a trabajar en términos de cadenas agroalimentarias con la finalidad de alcanzar el significado de la seguridad alimentaria de un hogar, que significa que todos sus miembros tengan acceso en todo momento a suficientes alimentos para una vida activa y saludable.

“La seguridad alimentaria incluye al menos: 1) la inmediata disponibilidad de alimentos nutritivamente adecuados y seguros, y 2) la habilidad asegurada para disponer de dichos alimentos en una forma sostenida y de manera socialmente aceptable, explica.

Desde el año pasado, el Gobierno, a través del Ministerio de desarrollo Rural y Tierras, presentó una serie de programas con inversiones millonarias, pero a la fecha se desconoce los resultados de la aplicación de las políticas, puesto que la agricultura familiar sigue reducida en su participación en la seguridad alimentaria.

También se dota de insumos y maquinaría agrícola para aumentar la producción agrícola, pero los resultados no son significativos y en especial se desconoce sobre la mecanización del campo con la implementación de tractores, alrededor de 3.000, en la gestión de Evo Morales.

En su momento, el investigador lamentó que haya varios programas que trabajen cada una por su lado y señaló que la coordinación y unificación mejorarían los impactos en favor de la agricultura familiar.

Bolivia está dentro los 11 países megadiversos del mundo (Chilon, 1996) de los 194 países reconocidos por las Naciones Unidas en el planeta. “Ahí está la biodiversidad oculta en nuestro país, principalmente, en las 18.584 comunidades que poseemos, pero más en 3.000 comunidades originarias aisladas y que nunca fueron atendidas por su complejidad y distancias extremas, que se caracterizan por una pobreza y retraso”, informa.

Explica que en esas tres mil comunidades está vigente la agroecología oculta, que plantea propuestas de manejo agropecuario y desarrollo rural basadas en la sostenibilidad social, económica productiva, ambiental, organizativa y tecnológica, que pueden aportar para superar el hambre de Bolivia y del Mundo entero, el cambio climático, el agotamiento de los recursos fósiles y minerales, además de las migraciones.

Entonces, Bolivia nació con escenarios territoriales favorables para su explotación y que sumados las políticas que la favorecen para la producción ecológica, está la CPE art. 407, la Ley 3525 y la Ley 144 referidos a promover, regular y fortalecer la producción y la comercialización de productos ecológicos; el fin, lograr una seguridad y soberanía alimentaria en el país.

Lamenta que pese a estar entre los 11 países del planeta con mayor megadiversidad y pisos ecológicos, no se aprovecha esta diversidad de vocaciones territoriales y esto se refleja en los 52 alimentos que están presentes en la canasta familiar y el orden de priorización debe ser lo que consumimos más.

La papa, tunta y chuño con más de 108 kg/hab año; harinas, pan y pastas con 60 kg/hab/año; pollo 42,3; arroz 40,1; carne res 24; maíz, choclo 14; cebolla 8,1; tomate 5,7; zanahoria 3,3; pescado 2,2; lechuga, repollo y coliflor 2,02; quinua 2,5; aceite 15 lts; huevos 136 unidades; naranja, mandarina, toronja, limón y lima 25 kg; yuca, papalisa y oca 32 kg; banano y plátano 37 kg, etc etc.

Fuente: El Diario

Bolivia exporta más de 7 toneladas de fibra de lana de alpaca al Reino Unido

0

La Empresa Estatal Yacana, dependiente del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural (MDPyEP), realizó la primera exportación de esta gestión de un volumen de 7,7 toneladas de tops y noil (fibra) de alpaca a Reino Unido, por un valor de Bs 529.161.

El presidente Luis Arce indicó que para esta gestión la estatal Yacana proyecta exportar 50 toneladas que va generar más de Bs 5,4 millones de ingresos para el país.

“Contentos de informar que nuestra empresa Yacana realizó la primera exportación del año. Se trata de 7,7 toneladas de tops de alpaca enviadas a Reino Unido por más de 529 mil bolivianos”, resaltó en su cuenta de Twitter.

Agregó que para 2022 se prevé exportar a Europa 50 toneladas por Bs 5,4 millones.

Por su parte, el gerente de Yacana, David Aguilar Aguilar, agregó que se prevé la negociación con otros clientes internacionales para realizar exportaciones hilos y tops a Asia y otros países de Europa.

Destacó que la empresa tiene planificada para este 2022 la adquisición de 120 toneladas métricas de materia prima de fibra de alpaca, por un valor de más Bs 5 millones, que beneficiará a más 54 mil productores camélidos del país. 

“Actualmente Yacana es la única empresa que está operando en Bolivia. Tenemos la planta industrial en Kallutaca-La Paz y como empresa estatal, con la compra de fibra de camélidos apoyamos la reactivación de la economía de las familias ganaderas”, subrayó.

Fuente: Bolivia al Día

Fegasacruz y la CAO solicitan una investigación limpia e imparcial a Saguapac

0
Foto: CAO

Ambas instituciones, junto a empresarios privados consideran que las autoridades deben aplicar imparcialidad y garantizar la seguridad jurídica en la investigación que se abrió a los ejecutivos de la Cooperativa de Agua Potable y Saneamiento Básico Santa Cruz Ltda. (Saguapac).

A través de sendos comunicados en el que expresan sus preocupaciones, los representantes de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) y de la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz), así como los empresarios privados solicitan a las autoridades judiciales apliquen normas de imparcialidad para garantizar la seguridad jurídica en la investigación que se aperturó a los ejecutivos de la Cooperativa de Agua Potable y Saneamiento Básico Santa Cruz Ltda. (Saguapac).

«Ante los últimos acontecimientos relacionados con Saguapac, la Fegasacruz expresa su preocupación e insta a las autoridades a garantizar los derechos de todos los ciudadanos e instituciones, enmarcados en  la Constitución Política del Estado», recalca el comunicado de Fegasacruz. 

A raíz del problema presentado el gerente comercial de Saguapac, Erwin Padilla, le fue impuesta la medida de detención domiciliaria por un proceso en el cual se le acusa de obstruir en la investigación de los 800 ítems fantasmas.

En este sentido, las autoridades practicaron el allanamiento a la sede de Saguapac, el pasado 22 de enero, por el mismo caso de los ítems fantasmas. 

Fegasacruz en su comunicado precisa: «apoyamos la lucha contra la corrupción y exigimos que el accionar de los operadores de justicia y el sistema judicial sea ecuánime y garantice el debido proceso para todos los bolivianos», refieren en el escrito.

Explican que «los procesos contra funcionarios y ex-funcionarios no deben mellar la reputación de nuestras instituciones».

Se declaran firmes defensores de los valores del cooperativismo y se sienten orgullosos del sistema cooperativo que mantienen. por considerar que ha solucionado en forma autónoma las carencias históricas de los pueblos del oriente del país.

«Por esta razón, exigimos respeto hacia nuestras instituciones y cooperativas de servicios básicos. Ellas han sido, son y seguirán siendo patrimonio inalienable del pueblo cruceño».

CAO exige un proceso limpio

Entre tanto, los voceros de la Cámara Agropecuaria de Oriente (CAO), expresan en su comunicado una honda preocupación por los hechos que se han presentado en las instituciones cruceñas.

«Demandamos un proceso objetivo e imparcial y rechazamos cualquier exceso o abuso de poder que se realice contra las mismas».

Asimismo, exigen de las autoridades correspondientes, «el respeto al debido proceso, a la propiedad privada, garantizar la seguridad jurídica en el país y respetar las normativas vigentes».

Para finalizar hacen un llamado a dedicar el mayor esfuerzo con la finalidad de llevar adelante a Bolivia y sacar de la crisis de salud y también de la económica en la que se encuentra la sociedad boliviana. «Eso dará mejores días a nuestra población», culmina el comunicado. 

Empresarios privados piden respeto a la Ley

Por su parte, representantes de la Federación de Empresarios Privados de Santa Cruz (Fepsc) señalaron a los medios que “es evidente que el país necesita encarar una lucha frontal contra la corrupción, pero que, en respeto a los derechos enmarcados en la Constitución Política del Estado, toda investigación debe darse en el marco del debido proceso», enfatiza un escrito aparecido en el portal web del diario El Deber.

Asimismo, plantean que debe imperar el derecho a la defensa y con la imparcialidad, para evitar generar un clima de incertidumbre y de inseguridad jurídica en la población en general. 

Fuente: Fegasacruz / CAO

Redacción: Publiagro

Ganadería intensiva: el reto ambiental del sector porcino en España

0

El sector porcino tiene una importancia indiscutible para la economía española, especialmente en el ámbito rural, al que pertenecen la mayoría de los 5 002 municipios con población inferior a 1 000 habitantes. Representa el 14 % de la producción final agraria y el 39 % de la producción final ganadera.

De hecho, en 2020 se alcanzó una producción de carne en torno a 5 millones de toneladas y más de 56,4 millones de animales sacrificados. Estas cifras récord sitúan a España en cuarta posición mundial (detrás de China, Estados Unidos y Alemania) en producción de carne y tercera en número de animales sacrificados, y en segunda posición productora en el entorno europeo (con el 21,8 % de la producción).

Su cadena de valor comprende numerosas actividades directas relacionadas con la producción ganadera y fabricación de piensos (empresas de porcino), la transformación (industria cárnica porcina) y la comercialización mayorista y minorista de carne y productos elaborados.

Producción y estructura del sector en España

Entre los años 2007 y 2020 España registró un aumento de la producción de carne de porcino del 46 %, y del 26 % en el número de animales, en prácticamente todo el territorio. Esta subida coincidió con una caída del consumo nacional del 16,7 %, que pasó de representar el 81,9 % sobre la producción en 2007 al 46,7 % en 2020, pese a que ese año aumentó el consumo en los hogares durante los meses de confinamiento, compensando así la caída de consumo en el sector de restauración.

El mercado exterior ha tenido un papel clave en este crecimiento:

  • Por un lado, las exportaciones en territorio europeo aumentaron un 55 % desde 2008, fundamentalmente destinadas a Francia (23 %), Italia (16 %) y Portugal (13 %), representando en 2020 el 23,6 % de la producción.
  • Por otro, las extraeuropeas experimentaban un aumento considerable en el periodo, hasta representar en 2020 el 35,7 % de la producción. Esta exportación está fundamentalmente dirigida a China, que en 2020 cubría el 75 % del total de las exportaciones de porcino a terceros países, frente al 0,23 % de 2008.

 

 

Exportaciones españolas fuera de la Unión Europea en 2020. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA).

Hay que aclarar que, pese a su cada vez mayor utilización, el término macro granja “no aparece en ninguna de las disposiciones vigentes del ordenamiento jurídico de España o de la Unión Europea”.

Sí puede hacerse referencia a ganadería intensiva o ganadería industrial, entendida como aquella que se apoya en la intensificación de los factores de producción (equipamiento, instalación) para maximizar la producción y minimizar los costes. También se caracteriza por una elevada densidad de animales y el control de aspectos como la alimentación o la temperatura para acelerar los tiempos de cría, aprovechando las ventajas de un sistema global tanto en la cadena de suministros como en la comercialización.

El número total de granjas de porcino en España ha caído un 11 % desde 2007 debido al desplome de las pequeñas, -51 % las reducidas y -25 % las de grupo 1. Sin embargo, el aumento experimentado por las de mayor tamaño, representadas por los grupos 2 (25 %) y 3 (49 %), ha permitido impulsar la producción de carne de porcino hasta alcanzar las 5 024 000 toneladas en 2020.

Ese año se contabilizaban un total de 88 437 granjas, ubicadas mayoritariamente en Galicia (34 % del total nacional), Extremadura (15 %), Andalucía (14 %) y Castilla y León (10 %). Estas regiones, a excepción de Andalucía, se caracterizan por un mayor peso de las instalaciones productivas intensivas, que en el caso de Galicia alcanzan prácticamente la totalidad.

 

Explotaciones de ganado porcino en España por comunidad autónoma. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA)

Impacto ambiental de la producción porcina

El impacto ambiental asociado al sector porcino afecta tanto a las explotaciones intensivas como extensivas, aunque la concentración de animales en el primer caso hace que la generación de purines y estiércol requiera un sistema específico de gestión de los lixiviados y residuos producidos.

Destacan los siguientes contaminantes:

  • Emisiones de amoniaco: la introducción de técnicas de control de emisiones en la aplicación de fertilizantes en campo, mejoras en la alimentación animal y técnicas de gestión de estiércoles redujeron estas emisiones un 10 % en 2012 respecto a 1990. A partir de 2013 se observa un aumento asociado al crecimiento de la cabaña ganadera y un repunte en el uso de fertilizantes orgánicos (estiércol) e inorgánicos. No obstante, gracias a la reducción de los fertilizantes nitrogenados inorgánicos, se situaron en 2019 un +1 % sobre 1990 .
  • Emisiones de nitratos: el sector ganadero fue responsable en 2019 del 0,8 % de estas emisiones, que en todo caso han caído un -49 % desde 1990.
  • Emisiones de gases de efecto invernadero: el 9,1 % de estas emisiones se originó en este sector en 2020, registrando un aumento del 0,8 % respecto a 2019 debido a la gestión de estiércol y a la fermentación entérica.
  • Bioseguridad: combatir la resistencia antibiótica es una prioridad europea, regulada por el Reglamento (UE) nº 2016/429, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 9 de marzo de 2016. En este sentido el MAPA ha implementado un Plan Estratégico Nacional de Bioseguridad en las explotaciones porcinas (2015 y 2016).

Estos aspectos se regulan en el Real Decreto 306/2020, de 11 de febrero, que establece normas básicas de ordenación de las granjas porcinas intensivas, y modifica la normativa básica de ordenación de las explotaciones de ganado porcino extensivo. Entre sus novedades cabe señalar:

  • el establecimiento de condiciones mínimas de bioseguridad, higiene, bienestar y sanidad animal (art. 4);
  • normas de gestión de estiércoles (art. 9);
  • la necesidad de adoptar las mejores técnicas disponibles para reducir emisiones (arts. 10 y 11);
  • y la obligación de adoptar, a partir del 1 de enero de 2022, un sistema integrado de gestión de explotaciones ganaderas (SIGE) (disposición final cuarta), que incluirá un plan de gestión de residuos, un plan de gestión ambiental y de lucha contra el cambio climático y un plan de bioseguridad.

Consideraciones finales

La producción de porcino en España supera con creces el consumo nacional, orientándose en buena parte a la exportación, principalmente a terceros países, lo que puede provocar incertidumbre asociada a la coyuntura de determinados mercados internacionales (como China).

Por otra parte, el aumento productivo registrado en los últimos años se apoya en un incremento del número de granjas de mayor tamaño, impulsándose la denominada ganadería intensiva.

Todo ello está provocando un intenso debate respecto a la repercusión socioeconómica y ambiental de las instalaciones porcinas de mayor tamaño en el ámbito rural. Asociaciones ecologistas y ganaderas alertan sobre las repercusiones ambientales y los discutibles beneficios locales de unas explotaciones muy tecnificadas. Defienden un impulso de las explotaciones extensivas y la recuperación de la cuota de las pequeñas o familiares, por considerarlas más sostenibles.

El Real Decreto 306/2020 regula los aspectos más controvertidos relativos a la gestión de estas instalaciones. De su cumplimiento dependerá la reducción de los impactos ambientales y, por tanto, optimizar la consideración y opinión pública de las explotaciones intensivas de ganado porcino en España.

Fuente: Mundo Agropecuario

Más leídas