lunes, mayo 19, 2025
Inicio Blog Página 1023

INRA del Beni presentó el balance de la gestión realizada en 2021

0
Foto: INRA

Numerosas comunidades campesinas e indígenas fueron beneficiadas con la titulación de sus tierras en la gestión del año anterior y se entregaron en otros períodos.

La Dirección Departamental del INRA en el Beni presentó ante diferentes organizaciones un balance general de la gestión que desarrollaron durante la gestión del año 2021, mostrándose los funcionarios complacidos por el trabajo que realizaron en diferentes aspectos que les concierne.

Una de las funcionarias del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) indicó que varias comunidades campesinas como la Villa San Pedro, la 4 de Julio y San Pablo fueron tituladas en sus terrenos aspecto que favoreció a numerosas familias  de esas zonas.

Se realizó un recuento histórico de los aportes que ha logrado el INRA departamental en el Beni, resaltando numerosos aspectos que han favorecido a numerosas comunidades entre las cuales mencionó a las de El Paraíso, La Esperanza, Don Juan, La Garza, Santa Margarita.

En cuanto al estado de saneamiento TCO Cavineño que ha desarrollado el INRA mencionó que se extiende a un trecho superior a las 460 mil hectáreas que han sido tituladas a favor de las poblaciones indígenas y campesinas de ese departamento. 

Asimismo, se dieron a conocer todas las superficies que han sido entregadas con titulación a las diferentes poblaciones indígenas del departamento, contándose entre ellas el TCO More, Joaquiniano, Itonama, Huacaraje, Cayubaba.

De igual forma, se leyeron las resoluciones finales a favor de territorios indígenas del Beni, distribuidos en siete municipios del departamento.

Fuente: INRA

Redacción: Publiagro

YPFB admite paro en equipos de la planta de urea debido a un reacondicionamiento

0
Foto: ABI

En la rendición de cuentas públicas del Ministerio de Hidrocarburos, el presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Armin Dorgathen, admitió que algunos equipos de la planta de amoniaco y urea (PAU) pararon y tuvieron que ser reacondicionados, pero aseguró que ello no paralizó la factoría.

Dorgathen indicó que la planta tiene estos problemas por estar casi dos años paralizada sin operar. “La planta trabajó normalmente, con algunos paros de ciertos equipos, que no quiere decir que la planta haya sido paralizada nuevamente, de ninguna manera, sólo se hizo el reacondicionamiento de algunos equipos que, por parar un año, necesitaron reacondicionamientos”, dijo.

Agregó que la PAU produjo en tres meses 159.163 toneladas y generó 67 millones de dólares. En 2019, la producción fue de 330.767 toneladas y generó 88,7 millones de dólares, mientras que en 2018 se produjo 279.419 toneladas y 76 millones de dólares.

Allegados a la PAU denunciaron que el 28 de diciembre de 2021 se registró un paro por daño en un equipo, pero la factoría habría retomado operaciones el 8 de enero de este año. Éste sería el séptimo paro en tres meses.

Además, se denunció que personal extranjero gana 500 mil, 250 mil y 103 mil bolivianos al mes, algo que —según analistas en el área— es excesivo, pues equivale a siete veces más del monto que se paga en planta de Estados Unidos y Brasil.

Fuente: Los Tiempos

Vallegrande vuelve a la normalidad agrícola al flexibilizar medidas anticovid

0
Foto: Informativo Vallegrande

Con horarios restringidos para el tránsito vehicular de 5 am a 12 de la noche) se desarrollarán las actividades comerciales en ese municipio cruceño que desde el pasado martes 11 de enero estaba bloqueado ante el elevado número de contagios.

ande

 

A juicio de varios sectores sociales las medidas decretadas por el Gobierno Autónomo Municipal de Vallegrande no eran las apropiadas para frenar los contagios por el Covid-19; sin embargo, a partir de este sábado 22 flexibilizan dichas medidas y volverán las actividades comerciales con normalidad aunque con restricciones en el tránsito vehicular  (5 am a 12 de la noche).

«Restringir la movilidad y el movimiento agrícola acentuaron la crisis económica», manifestó el exconcejal del referido municipio cruceño, Andrés García, a través del portal del Informativo Vallegrande.

En efecto, ante el incremento acelerado de casos de Covid-19 (50 por día) en ese municipio, el Comité de Operaciones de Emergencia Municipal (Coem) decidió aplicar cuarentena dinámica desde el pasado martes 11 hasta el 24 de enero, siendo el primer municipio del país que tomó esta determinación.

Bajan las medidas de restricción 

A partir de las cinco de la mañana de éste sábado 22 vuelve la circulación  y la actividad económica con normalidad en Vallegrande.

En reunión de comisiones del Coem, se determinó aperturar la actividad económica y de transporte a  partir de este sábado.

De acuerdo al informe del presidente del Coem, Ignacio Moron, la circulación vehicular será a partir de las 5 de la mañana hasta las 12 de la noche, se activarán los controles de las medidas de bioseguridad en todos los lugares públicos.

Manifestó además que éste fin de semana vuelve la actividad en los mercados y la salida de buses al interior con toda normalidad.

De igual forma, se desarrollarán las actividades comerciales agrícolas del municipio con lo cual los productores podrán avanzar con sus trabajos en los campos para llevar los productos a los centros de venta tanto agrícolas como pecuarios. 

Fuente: Informativo Vallegrande

Redacción: Publiagro

EE.UU: Un hongo causa la pérdida de hasta un tercio de la cosecha mundial de arroz

0
Foto: agraria.pe

Las lesiones en las plantas de arroz que reducen el rendimiento y la calidad del grano, de acuerdo a investigaciones son creadas por el Magnaporthe oryzae, hongo que conduce a la enfermedad del añublo del arroz.

Un interesante artículo de la la Sociedad Estadounidense de Bioquímica y Biología Molecular publicado en el portal de Mundo Agropecuario establece que el hongo Magnaporthe oryzae causa una pérdida de hasta un tercio de la cosecha mundial de arroz, aproximadamente lo suficiente para alimentar a más de 60 millones de personas cada año.

Al respecto informan en el escrito que se han empleado varias estrategias para protegerse del hongo, pero aún no se ha desarrollado un enfoque sostenible. 

«Los costos y las preocupaciones ambientales han limitado el éxito de los fungicidas tóxicos. Y un fenómeno llamado arrastre de ligamiento, en el que se transfieren genes indeseables junto con los deseados, ha dificultado que los fitomejoradores produzcan variedades de arroz que exhiben una resistencia mejorada a las enfermedades, pero que sigan produciendo granos a la velocidad deseada», señalan los investigadores.

Por otra parte, en el portal cropifela.org se establece las características de la enfermedad al señalarse que causa pudrición de granos y plántulas de arroz, causada por un hongo que habita en el suelo y que puede vivir en cultivos de tomate, ají, berenjena, perilla y ajonjolí y en varias malezas asociadas al cultivo de arroz. 

Sostienen los investigadores del Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias (Iniap) de Ecuador que las lesiones causadas por diferentes insectos y condiciones de estrés facilitan la penetración del organismo, también puede hacerlo por los hidatodos, que son los estomas localizados en el envés y los bordes de sus hojas.

Esta enfermedad, agregan, se transmite por la semilla, flores, hojas, y residuos de cosecha. Puede vivir en las raíces del arroz sin mostrar síntomas y durante el embuchamiento crece en los tallos y hojas. 

La parte crítica se presenta durante la emergencia de la panícula y la floración. «Se multiplica rápido en las panículas e infecta las espiguillas una vez que salen El daño lo causa el taponamiento de los haces vasculares de la planta causado por la producción de toxoflavina, una toxina que sintetiza la bacteria a temperaturas de 30 a 37°C», destacan.

Los destrozos que produce el hongo 

Entre los graves problemas de este hongo publicado en el portal croplife.org se encuentran los siguientes:

Esta enfermedad amenaza la producción del arroz, alimento básico para casi la mitad de la población mundial.

Causa de pudrición de granos y plántulas.

En campos severamente afectados ocasiona pérdidas mayores al 75% de la producción.

La presencia de esta bacteria ya se encuentra reportada y confirmada en China, Corea, India, Filipinas, Tailandia, y Estados Unidos.

Actualmente es limitante económicamente en Colombia, Nicaragua, Venezuela, Costa Rica, Panamá y República Dominicana.

En 2011 esta plaga, fue declarada emergencia sanitaria en Colombia y fue prorrogada hasta junio del 2012, comprometiendo cerca de 500 mil hectáreas sembradas.

En 2005 se reportaron en los cultivos de arroz de Panamá pérdidas por añublo que superan el 40%.

Entre las prácticas que favorecen el desarrollo de la enfermedad se señalan  las siguientes: 

  • Alto y frecuente uso de semilla susceptible.
  • Monocultivo.
  • Movimiento de semillas de una zona a otra.
  • Malas prácticas en el uso de agroquímicos.
  • Altas densidades de siembra.
  • Fechas inoportunas de siembra.

Las posibles soluciones

Aplicación de la dosis correcta del ingrediente activo, observándose tanto la cantidad aplicada como la calidad del producto a ser utilizado.

Aplicaciones en el momento oportuno, ya que el producto tiene acción preventiva a la aparición de síntomas.

Implementación de un Programa Integrado de Manejo de B. glumae, que incluya, entre otros:

  • Utilización de semilla certificada de excelente calidad
  • El control químico en el tratamiento de semillas más la aplicación foliar preventiva.
  • Irrigación y fertilizaciones adecuadas
  • Uso de cultivares con resistencia parcial, reducen la tasa de desarrollo de la enfermedad.
  • Eliminación de residuos de cosecha.
  • Rotación de cultivos
  • Siembras tempranas y variedades de ciclo corto
  • Selección adecuada de fechas de siembra

Fuente: croplifela.org

Redacción: Publiagro

Japón está probando tecnología de plantas de cultivo en bolsa en el espacio

0

En 2021, el mundo vio cómo la NASA cultivaba la primera cosecha de chiles en el espacio , en el Hábitat de Plantas Avanzadas (APH) en la Estación Espacial Internacional.

El APH es un sistema de cultivo de alta tecnología y ha permitido un salto de gigante en el cultivo espacial. Sin embargo, no está listo para cultivar alimentos en la Luna o Marte.

“La APH utiliza un sistema de riego que no es sostenible para la producción de cultivos en este momento. Pero es lo suficientemente bueno para realizar experimentos de biología espacial”.

Oscar Monje, ingeniero de la APH e investigador científico del Centro Espacial Kennedy, citado en  Wired .

La NASA no es la única agencia espacial que aborda el problema del cultivo de alimentos en el espacio. Por ejemplo, JAXA, la agencia espacial japonesa, está investigando cómo establecer granjas en la Luna y producir alimentos para permitir estadías prolongadas con un suministro reducido de la Tierra. Uno de sus objetivos es reducir el tamaño de los sistemas de cultivo para limitar la masa que tiene que lanzar desde la Tierra.

Una de las ideas que están desarrollando es una nueva tecnología de bolsas de cultivo de plástico. El astronauta de JAXA, Akihiko Hoshide, realizó el primer experimento espacial del sistema durante 48 días, del 27 de agosto al 13 de octubre de 2021.

El sistema cultiva plantas en pequeñas bolsas de plástico cerradas para evitar la contaminación bacteriana y sellar cualquier olor. Luego se cultivan hasta tres bolsas en un dispositivo de cultivo. Con unas medidas de 44 (ancho) x 35 (fondo) x 20 (alto) cm y un peso de solo 5 kg, fue diseñado para ser compacto y liviano. El sistema toma agua del suministro de la ISS para crear una solución nutritiva y está equipado con cámaras para monitorear el crecimiento de las plantas.

El cultivo elegido para este experimento demostrativo fue la lechuga, con el sistema de cultivo instalado en el módulo japonés Kibo. El objetivo principal era verificar que el líquido de cultivo se absorba adecuadamente y pueda apoyar el crecimiento de las plantas mientras se mantiene un entorno de crecimiento limpio.

El equipo de investigación evaluará ahora las ventajas de esta técnica y su utilidad en el entorno espacial. También verificarán los niveles de higiene de las plantas cosechadas e investigarán si el medio de cultivo se puede reutilizar dentro de los sistemas de soporte vital y control ambiental de la ISS.

En el futuro, este tipo de cultivo en bolsas podría permitir el cultivo a gran escala de plántulas en un período corto y proporcionar una forma de transportar plántulas para su cultivo en la Luna o Marte. 

Los kits se pueden guardar en un almacén y solo requieren la adición de agua para producir alimentos. Esto significa que también tienen el potencial de uso en entornos remotos y hostiles en la Tierra y proyectos de socorro en casos de desastre.

Fuente: Mundo Agropecuario

Colombia: Fedegán revela balance positivo durante 2021 y augura mantener la ‘racha’ para 2022

0

Algo distinto en 2021, fue la disminución de la comercialización de ganado en pie, que se atribuye a la competencia de Venezuela

El 2021, fue un año pertinente para que el gremio ganadero logrará demostrar su potencial y se posicionara como un jugador importante en el mercado mundial.

Fue así, como el 2021 se consolidó como un punto de arranque que le permitió a la industria ganadera no sólo salir de un largo letargo, producto de la pérdida y posterior recuperación del estatus sanitario a raíz de los brotes de aftosa, sino también sortear con éxito los retos que impuso la continuidad de la pandemia.

Según el informe revelado por Fedegan, hasta el 31 de octubre, el sector ganadera logró exportar 47.377 toneladas de carne, es decir, un 84,2 % más que las enviadas durante el mismo periodo en 2020.

Siendo conscientes de que el 2020, no es la mejor base comparativa, el gremio hizo su contraste con las cifras de 2019, demostrando un incremento de 185,5 % en el volumen exportado.

Por otro lado, un aspecto distinto que se registró en 2021 fue la disminución de la comercialización de ganado en pie, la cual se atribuye a la competencia de Venezuela, de manera que junio, julio y agosto fueron los únicos meses en los que se exportaron menos de 10.000 animales mensuales.

Sin embargo, el ritmo parece estar recuperándose, pues en octubre se logró enviar 32.161 ejemplares, es decir, la cifra mensual más alta del año, completándose un número muy significativo de 205 150 animales en pie y un total de ingresos de US$ 122.876.000

Fuente: Agronegocios

Fonabosque financió medio centenar de proyectos y logró el 86% de ejecución

0

El Fondo Nacional de Desarrollo Forestal (Fonabosque) logró financiar en la gestión 2021 cincuenta proyectos de desarrollo sostenible e integral de bosques en el territorio nacional con una inversión de más de Bs 63,7 millones de bolivianos y logró una ejecución presupuestaria de más del 86%.

Según el informe presentado en la Audiencia Pública de Rendición de Cuentas en predios de la Autoridad de Bosques y Tierra (ABT), por parte del director de Fonabosque, Adolfo León, de los 50 proyectos financiados, 42 comenzaron a ser ejecutados en 2021, los restantes vienen de años anteriores.

El ejecutivo aclaró que la recaudación es operativizada por la ABT a través de constantes operativos y acciones que le faculta la ley en el control y fiscalización de los recursos forestales a los largo y ancho del territorio nacional.

Del total de proyectos 43 fueron solicitados de forma por gobiernos autónomos municipales (GAMs). «Es la forma más directa de llegar a la Bolivia más profunda», destacó León.

La mayor parte de los proyectos consisten en la implementación de sistemas agroforestales y forestales como respuesta al cambio climático. De los mismos 11 ya están en etapa de cierre y serán sujetos a auditorías para verificar que la inversión fue hecha conforme a norma.

León destacó que entre los proyectos se concretó uno con la Gobernación de Cochabamba que contempla la implementación de sistemas en 47 municipios de esa región con una inversión de Bs 22,5 millones de los cuales 13,5 son canalizados por Fonabosque y el restante (Bs 9 millones), como contraparte, por la Gobernación.

La mayor parte de los proyectos se concentran en Santa Cruz (13), Chuquisaca (10), La Paz (6), Cochabamba (5), Oruro (5),Tarija (3), Pando (3), Potosí (2) y Beni (1). «Tenemos presencia en todo el país», acotó el titular de Fonabosque.

REFORESTACIÓN

Asimismo, Fonabosque impulsó 54 campañas de reforestación con el colocado de más de 69.400 plantines en seis de los nueve departamentos. «Nosotros hacemos que nuestros plantines tengan calidad certificada», recalcó.

Del total de las campañas 26 se ejecutaron en La Paz, 11 en Santa Cruz, 10 en Cochabamba, 3 en Chuquisaca, 2 en Potosí y 2 en Tarija.

ACTIVIDADES

Fonabosque también impulsa un concurso de fotografía y de Comic cuyas convocatorias están vigentes hasta el 30 marzo del presente año.

Asimismo, se creo Hermanos del Bosque que impulsan campañas de forestación y reforestación para educar, sensibilizar y concientizar sobre la importancia que tiene la forestación y reforestación para «vivir bien en armonía con la Madre Tierra».

Asimismo, dentro de la entidad se impulsa la fiscalización y el control social para sancionar a los funcionarios públicos que vulneran las normas. Hasta la fecha se ventilan seis procesos penales cometidos por exfuncionarios por una serie de delitos cometidos en el ejercicio de sus funciones.

Fuente: Bolivia al Día

Agricultura orgánica, un modelo que se debe reforzar en Colombia

0
Foto: BASF

En nuestro país se han hecho esfuerzos por incrementar el número de hectáreas dedicadas a la agricultura orgánica, y si bien todavía falta mayor implementación, en los últimos nueve años se ha duplicado su número. Así es la tendencia en Colombia y el mundo.

En 2012 se contaban en nuestro país casi 41 000 hectáreas dedicadas a la agricultura orgánica, como señaló Ruth Rodríguez, directora del programa de Zootecnia de la Universidad de La Salle en esta publicación de CONtexto ganadero.

Nueve años después, según la Federación de Orgánicos de Colombia, hay entre 90 mil y 100 mil hectáreas, pero esto no alcanza a ser el 1 % del total de hectáreas cultivadas en el territorio nacional. 

Aun cuando se trata de un crecimiento en el área del suelo dedicada a este tipo de cultivos, la organización sostuvo que si se compara esa cifra con la de otros países como Perú, que dedica 700 000 hectáreas a la agricultura orgánica, el panorama no es el mejor.

Por ejemplo, los países con más hectáreas de cultivos orgánicos son Australia con 35,6 millones, Argentina con 3,7 millones y España con 2,4 millones. Y aquellos con el mayor porcentaje de cultivos orgánicos en relación con la tierra cultivada total son Liechtenstein (41 %), Austria (26,1 %) y Santo Tomé y Príncipe (24,9 %).

En este reporte, Fedeorgánicos reveló que los principales cultivos orgánicos del país son el café, caña de azúcar y el palmito. Sin embargo, Luis Betancur, presidente de Fedeorgánicos, señaló que la demanda interna por productos orgánicos es baja.

“Con excepción de algunos segmentos, la inmensa mayoría de la gente no aprecia los productos orgánicos y no está dispuesta a pagar un poco más por sus beneficios”, sostuvo. Sin embargo, la tendencia a nivel mundial es hacia este tipo de producción. La Unión Europea se fijó el objetivo de que para 2030 el 25 % de las tierras estén destinadas a la agricultura orgánica según el Gabinete del Comisario de Agricultura de la Comisión Europea.

En general toda la cadena productiva viene trabajando en soluciones para facilitar la transformación del productor de forma rápida, fácil y eficiente.

Yesenia Prado, Professional & Specialty Solutions de BASF explicó que “el mercado está cambiando, pues ahora los consumidores tienen nuevas necesidades y preferencias”, aunque señaló que hay un largo camino para lograr esta transformación.

“Es un proceso que requiere de tiempo para que se logre una alineación correcta entre los agroquímicos y la agricultura orgánica, entendiendo no solo las necesidades del consumidor, sino también del agricultor en su proceso productivo”, indicó.

La transición hacia este modelo ha llevado a un cambio en la fase comercial en la que cada día surgen nuevas tiendas y emprendimientos de productos agrícolas orgánicos, que incentivan un mensaje de alimentación sana y sostenible para el medio ambiente.

“En el caso de BASF, hemos creado soluciones para el manejo de hongos fitopatógenos en los cultivos, fungicidas biológicos que proporciona al agricultor valiosos beneficios como confiabilidad y homogeneidad en las acciones de contrarrestar enfermedades que atacan rápidamente los cultivos”, agregó Prado.

La agricultura orgánica es una tendencia que, aunque lento, ya crece en el país y en la región, así como crece la innovación y tecnología que se convierte en herramienta para el tratamiento de enfermedades fúngicas, en armonía con las nuevas exigencias de los mercados nacionales y de exportación para la producción y consumo seguro de frutas y vegetales, así como el equilibrio con los recursos naturales para una producción sostenible.

Fuente: Contexto Ganadero

Experto: Jefe de la Planta de Úrea gana más que el titular del Banco Mundial

0
Foto: ABI

Un informe de YPFB revela que el jefe de Planta de Amoniaco y Úrea percibe Bs 5,6 millones al año, monto considerado excesivo por especialistas que piden aclaraciones.

El jefe de la Planta de Amoniaco y Úrea (PAU) gana 5,6 millones de bolivianos al año, monto que -de acuerdo con un experto- está por encima de lo que gana el presidente del Banco Mundial y más que en la industria, según otro analista.

Los salarios que perciben los extranjeros en la PAU están contenidos en el reporte YPFBR-DAL/SAL-9-CE/2021, emitido por  YPFB Refinación a la Fiscalía Anticorrupción y que fue publicada por Los Tiempos.

Los datos revelan que el jefe de planta de nacionalidad india  percibe 514.224 bolivianos por mes y 5,6 millones de bolivianos por año; dos operadores DCS de la Planta de  Úrea perciben 4,2 millones de bolivianos al año cada uno y al mes 64.341 bolivianos.

El analista del sector Hugo del Granado observa como irracional y escandaloso el salario del jefe de planta de la PAU.

“El jefe de planta, un ciudadano indio, gana más de 500 mil bolivianos al mes y  5,6 millones  de bolivianos al año, eso hace como más de 800 mil dólares al año. Por comparación nada más, el presidente ejecutivo del Banco Mundial  con sede en  Washington gana como 500 mil dólares, una autoridad nominada por la presidencia de Estados Unidos (EEUU), un ejecutivo mundial”, observó el experto.

Para Del Granado la pregunta es “¿cómo es posible que el jefe de planta de la PAU, que no es una planta de talla mundial y que trabaja  para lograr  una producción regular, esté ganando casi el doble de lo que gana el presidente del Banco Mundial?”. En su criterio,  lo que  ocurre en la PAU es irracional.

Recordó que durante la época de la capitalización de YPFB  el sueldo máximo era de 20.000 dólares y le correspondía al principal ejecutivo de Transredes.

En la industria petrolera de Latinoamérica dijo que los sueldos son equivalentes a los del ejecutivo de Transredes de hace algunos años. “No hay más que eso, por eso califico de  irregular ese tipo de sueldos que se pagan en la PAU, no es aceptable”, complementó.

Antes, en YPFB el sueldo máximo del presidente era de 4.000 dólares. Estos salarios en la PAU repercuten en las finanzas de YPFB  porque todo el dinero para sueldos sale del presupuesto de la estatal petrolera, agregó.

Una nota publicada en el portal www.eleconomista.es en 2017  señala que en el FMI, los salarios rondaban entonces  entre 31.290 dólares al año para los empleados de menor rango y los 400.730 dólares que puede ganar un director del departamento.

En el caso del Banco Mundial oscilaban entre los 25.700 dólares de un asistente administrativo y los 411.600 del director o vicepresidente ejecutivo.

La nota hacía referencia a una crítica del entonces secretario del Tesoro de EEUU, Steven Mnuchin,  a  las burocracias del FMI y del Banco Mundial, sugiriendo que sus empleados están pagados en exceso.

El exministro de Hidrocarburos Álvaro Ríos explicó que en la industria el gerente en una planta petroquímica en Brasil percibe entre 8.000 y 9.000 dólares al mes y en Estados Unidos (EEUU) de 12.000 a 13.000 dólares. “La remuneración en la PAU es excesiva y nos extraña también  que personal boliviano no esté en estos altos cargos y se prefiera contratar personal venezolano o hindú,  cuando esas plazas pueden ser llenadas por profesionales bolivianos y con un menor costo  para la PAU”, manifestó el especialista.

Ríos considera que YPFB debe aclarar si se pagan o no estas planillas y que lo lógico sería realizar una convocatoria pública para la contratación de personal.

Página Siete se comunicó con la oficina de prensa de YPFB para  un pronunciamiento sobre el tema, pero no obtuvo respuesta.

La Planta de Amoniaco y Úrea   que demandó una inversión de 953 millones de dólares, antes de su paralización en noviembre de 2019, ya había sufrido al menos  cuatro  paros y nunca operó a toda su capacidad.  En septiembre 2021 volvió a funcionar.

Fuente: Página siete

Primera estimación de la cosecha de cafe 2022 de brasil señala un fuerte aumento de la producción

0

El levantamiento de la información para la estimación de la cosecha 2022 fue realizada por la Compañía Nacional de Abastecimiento (CONAB) entidad adscrita al Ministerio de Agricultura, Pecuaria y Abastecimiento (MAPA) de Brasil. La estimacion se llevo a cabo mediante la visita a fincas de productores, consultas a las empresas cooperatives y a diferentes agentes involucrados en la cadena productiva del cultivo.

La cosecha 2022 presenta en diferentes regiones productoras de café en Brasil, la influencia de bienalidad productiva positiva, esto significa un fuerte aumento de la producción respecto a la cosecha del año anterior.

Este incremento estimado de la cosecha se estará presentando a pesar de la influencia de factores climáticos adversos de heladas y sequía ocurrido durante el año 2021 y que afectaron importantes zonas de cultivo. Sin embargo, el alto potencial productivo (muy buena preparación) de las plantaciones para 2022 en estas regiones cafetaleras, establece el predominio de un incremento en la producción.

De acuerdo con los resultados de este primer diagnóstico se estima un volumen de producción de 55,74 millones de sacos de 60 kg, esto representa un aumento del 16,8 % respecto a la cosecha del año 2021.

Arábica: Se estima una producción de 38,78 millones de sacos que representa un crecimiento de 23,4% en comparación con el volumen producido en la cosecha anterior.

Robusta: La cosecha estimada es de 16,96 millones de sacos lo que indica un aumento de la producción de 4,1% respecto al periodo anterior.

Fuente: MDRyT

Más leídas