lunes, mayo 19, 2025
Inicio Blog Página 1024

Lluvias de mediana intensidad se mantienen en Santa Cruz

0
Foto: Cadena SER

El balance lo presenta el especialista Luis Alberto Alpire, quien afirma que los chubascos de los valles permitirán la siembra de maíz, frijol, hortaliza, papa y trigo en las zonas altas.

Un análisis del reconocido especialista en el tema meteorológico, Luis Alberto Alpire, publicado en el portal de Anapo establece que se mantendrá el clima caluroso al promediar temperaturas de hasta 40° C y aparecerán lluvias de intensidad mediana.

El balance del también economista indica que se presentan  ráfagas de vientos del norte de más de 80 km/h. Se registrarán lluvias moderadas, como también, chubascos en Andrés Ibáñez, Norte integrado, Valles, Chiquitania y Cordillera.

«Los vientos del norte prevalecen esta semana trayendo consigo temperaturas máximas que alcanzarán a 35*C en Andrés Ibáñez y Norte integrado, 30 ºC en los Valles, 38ºC en Cordillera y 40ºC en la Chiquitania, concluyendo disponer de un clima muy caluroso además de húmedo en el departamento», recalca el especialista.

De igual forma, establece que los chubascos y lluvias de baja intensidad de los valles permitirán dinamizar la siembra de maíz, frijol, hortaliza, incluso papa y trigo en las zonas altas en virtud a la humedad, fruto de las lluvias reiteradas en semanas anteriores.

«Asimismo, como resultado de las lluvias moderadas que se registrarán en el Norte integrado y Este del departamento, se podrá alcanzar hasta el 31 de enero las 950.000 hectáreas de siembra de soya de verano», sostiene el experto.

Fuente: Anapo

Redacción: Publiagro

Bolivia está protegida de la inflación por tener un tipo de cambio fijo

0
Foto: CAO

Así lo considera el economista Juan Pablo Suárez al estimar que los precios de la canasta alimentaria se mantendrán estables este año por tener un blindaje contra la inflación importada.

Uno de los factores que más afecta la economía de los países es, sin dudas, la temida inflación que acaba con el poder adquisitivo de la población; sin embargo, a juicio del economista Juan Pablo Suárez, Bolivia está protegida de ese impacto negativo por tener el tipo de cambio fijo respecto al dólar estadounidense. 

La compra de los productos esenciales de la canasta alimentaria, en la que se incluyen rubros como la carne, leche, huevos, hortalizas, verduras, mantienen sus precios estables, motivado, precisamente, al tipo de cambio fijo del dólar estadounidense.

En una entrevista publicada en el portal de la Cámara Agropecuaria de Oriente (CAO), Suárez explica que, «si bien Estados Unidos cerró la gestión 2021 con una elevada tasa de inflación, esto no tendrá impacto en Bolivia porque, además del blindaje que representa el tipo de cambio fijo, el país norteamericano no es el principal socio comercial de Bolivia».

“Si tuviéramos el tipo de cambio flexible, entonces hubiera habido más posibilidades de inflación importada”, explicó.

Los conflictos mundiales afectan

Para el especialista en temas económicos, Germán Molina, señala que al margen de la inflación en Estados Unidos y el enfriamiento de la economía china, hay factores como el conflicto entre Rusia y Ucrania, además de la crisis de la deuda externa, que conducen a un estado de inflación y estancamiento económico que repercutirá en Bolivia y todos los países.

Mencionó también la necesidad de forjar un comportamiento vital positivo pese a las dificultades, elaborar planes de contingencia y revisar cómo se enfrentó pasadas crisis económicas y las que vienen resolviendo el resto de países.

La inflación ataca al sector agropecuario

En el sector agropecuario la inflación ataca en forma directa por cuanto al aumentar el precio del dólar, de inmediato se elevan los precios de los insumos que son importados, entre ellos maquinarias y la tecnología, especialmente.

De igual forma, están incluidos los equipos biotecnológicos o químicos, utilizado para promover la producción agropecuaria, así como para el diagnóstico, prevención, control, erradicación y tratamiento de las enfermedades, plagas, malezas y otros agentes nocivos que afecten a las especies.

«Es necesario preservar la estabilidad macroeconómica ante la próxima tormenta económica financiera mundial, puesto que se necesita la unidad de los agentes económicos», sostienen en el interesante artículo de la CAO.

El ministro de Economía aseveró que en el Presupuesto General del Estado (PGE) 2022 se calcula una tasa de inflación de 3,4 por ciento, y si esto es así está garantizada la estabilidad de precios y el poder adquisitivo de las familias bolivianas.

Suárez, por su parte, reiteró que ese cálculo se encuentra en términos racionales, por estimar que el país cuenta con un tipo de cambio fijo que evita el aumento de precios, pese a que este fenómeno ocurre en otras economías.

Fuente: CAO

Redacción: Publiagro

SENASAG y el viceministro de lucha contra el contrabando suscriben convenio para fortalecer control y fiscalización en frontera

0

Plácido Condori, Director General Ejecutivo del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (SENASAG), firmó un convenio interinstitucional con el viceministro de Lucha Contra el Contrabando, Daniel Pedro Vargas Carrasco, con el objetivo de fortalecer las acciones de control y establecer un Plan Estratégico de Trabajo para reducir el contrabando de productos alimenticios que atentan contra la salud pública.

La autoridad sanitaria, a tiempo de firmar el convenio de cooperación interinstitucional ponderó la importancia del acuerdo para garantizar un buen desarrollo en el trabajo de control y fiscalización en las fronteras, a través de actividades conjuntas y coordinadas que contribuyan a la reactivación económica y la protección de la salud de los y las bolivianas. 

“Actualmente el SENASAG cuenta con 20 puestos de control fronterizo, que no son suficientes para cubrir la cantidad de compromisos que tenemos, es por ello que, estamos trabajando en un replanteo para contar con más puestos de control, acompañados de personal de las Fuerzas Armadas, La Aduna y el Viceministerio de Lucha Contra el Contrabando, para garantizar la Seguridad y Defensa de la Producción Nacional, sobre la base de una amplia cooperación y trabajo conjunto y coordinado de acuerdo a necesidades, disponibilidad y beneficio de cada una de las partes”, manifestó la autoridad sanitaria.

Manifestó que con esta firma de convenio se llega un acuerdo mutuo entre ambas entidades, con el afán de evitar el contrabando, esperando involucrar a otras entidades par que acompañen estas tareas, pues este tema es responsabilidad de todos.

Fuente: SENASAG

CAF emite un bono verde de $us 382 millones en el mercado

0
F O T O: El Diario

CAF -banco de desarrollo de América Latina-, emitió su primer bono verde del 2022 en el mercado suizo, por CHF 350 millones ($us 382 millones), destinados a financiar proyectos de transporte masivo limpio, energía renovable, protección de biodiversidad, entre otras iniciativas que contribuyan a la adaptación y mitigación del cambio climático.


La institución empieza el 2022 mostrando solidez financiera y eficiencia en la movilización de recursos, con la emisión de un bono verde en el mercado suizo, que se destinará a financiar el crecimiento verde y otros proyectos de adaptación y mitigación al cambio climático.

El bono ha sido colocado por Credit Suisse y Deutsche Bank, tiene un vencimiento de 5 años y un cupón de 0.45%. Adicionalmente, se convierte en la primera transacción de CAF que cuenta con cobertura a Term SOFR, de acuerdo con el plan establecido por la Institución de sustitución de la tasa Libor.

“Esta colocación de bonos en el mercado suizo es una muestra de la capacidad de CAF de atraer nuevos recursos internacionales a tasas favorables para enfrentar el principal reto que enfrenta la región y el planeta: el cambio climático. Estos recursos forman parte de nuestra intención de convertirnos en el banco verde de América Latina”, dijo Sergio Díaz-Granados, presidente ejecutivo de CAF.

El espaldarazo recibido por CAF después de su fortalecimiento patrimonial en 2021, así como el reciente cambio de perspectiva de la calificación a positiva por parte de Fitch, ayudaron a apuntalar la operación y a aumentar la demanda de la emisión. Estos fondos reflejan el trabajo de movilización de recursos internacionales para enfrentar temas clave del desarrollo de América Latina y el Caribe.

Fuente: El Diario

Planta de Amoniaco y Urea proyecta vender 600 mil toneladas en 2022

0
F O T O: El Diario

La Planta de Amoniaco y Urea (PAU) tiene como meta vender 600 mil toneladas del fertilizante en la presente gestión, a pesar de las denuncias de paro, que fueron descartadas por las autoridades del sector hidrocarburífero.


La Planta de fertilizante busca superar sus ventas del 2021, año en que reinició operaciones, con algunas complicaciones, y con las denuncias que pesan sobre ella con la contratación de personal extranjero que cobra más de 100.000 bolivianos mensuales.

El año pasado los profesionales bolivianos denunciaron que fueron retirados y contrataron gente venezolana técnica, con sueldos exorbitantes.

Una nota de prensa de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) señala que para alcanzar ese volumen, el trabajo no se detiene en el complejo petroquímico, ubicado en Bulo Bulo, Cochabamba.

“Los cuatro meses de reactivación nos han permitido proyectar la venta de urea para 2022 con un pronóstico de 600 mil toneladas, las cuales han sido trazadas como objetivo desde la Presidencia de YPFB y desde el Ministerio de Hidrocarburos, para ello garantizamos las operaciones y así alcanzar este volumen, comercializar y generar los ingresos proyectados en este momento”, indicó Omar Alarcón, vicepresidente Nacional de Operaciones (VPNO), de la estatal petrolera, durante una entrevista en Bolivia Tv.

La autoridad fue consultada sobre supuestos paros en la PAU y respondió que el único considerable se dio en 2020 y ocasionó daños a los sistemas de la misma. “El único paro total fue en 2020 y la gestión 2021 es el año de la reactivación de este complejo, no ha habido paros ni cortes de producción y se garantiza el abastecimiento del fertilizante al mercado interno y externo”.

La reactivación del complejo petroquímico está dando buenos resultados para la economía del país con exportaciones a Brasil, Paraguay, Argentina y Perú. “Proyectamos para el mercado interno 42 mil toneladas de urea para esta gestión, vamos a trabajar para que el incentivo del uso de la urea boliviana sea mayor y se motive al consumo para garantizar el abastecimiento del mercado interno y externo”.

Desde la reactivación de la PAU, hace cuatro meses, se han producido más 160 mil toneladas del fertilizante, de las cuales más de 98 mil han sido comercializadas con un valor neto de más de 58 millones de dólares, que se tornan en ingresos para el país, señala la nota de prensa.

Fuente: El Diario

Brasil: Para comprar un toro Nelore se debe solicitar un examen andrológico del animal

0
Foto: Giro do Boi

Lo recomienda el especialista brasileño Ricardo Abreu quien refiere que para adquirir un toro raza Nelore es fundamental solicitar los certificados de salud. Considera que la edad ideal para el destete de un ternero es alrededor de los siete meses.

El zootécnico Ricardo Abreu, gerente de promoción de la Asociación Brasileña de Criadores de Cebúes (ABCZ), ofreció una serie de respuestas a interrogantes sobre la crianza del ganado de la raza Nelore, recalcando que lo ideal es exigir al vendedor el resultado de un examen andrológico y que el animal esté registrado.

El examen andrológico es un análisis reproductivo del macho para determinar su capacidad fecundante y determinación de caracteres indeseables, con el fin de tener un animal apto para la reproducción.

 “Aquí en las instalaciones de Fazu, en Uberaba, participante del Programa Nacional de Evaluación de Toros Jóvenes de la raza Nelore, los sementales son elegidos por un comité de jueces técnicos de ABCZ para ser llevados a los centros de inseminación. Entonces el futuro está aquí en el PNAT”, anunció Abreu.

“Este toro de aquí es de la cosecha 2019; entonces son animales que tienen de 16 a 18 meses. Por lo tanto, se pueden comprar animales para su propiedad poco después de la información de evaluación anual, de 15 a 18 meses  y que esté disponible». 

En ese sentido hizo hincapié en la importancia de poseer todos los certificados de salud y también que sea un toro que tenga examen andrológico, que esté registrado, porque eso confirma todo el patrón racial, en el caso de Nelore, que interesa, y también que tiene predicción del valor genético de los rasgos económicos a través de esta gran herramienta que son las EPDs. 

«Entonces ese es el paquete, es el eslabón de la productividad genética”, sostuvo el zootecnista. “Y se puede estar trabajando ese u otro toro, durante cuatro, cinco, seis años, cuidando, obviamente, que ese toro no tenga problema de consanguinidad al tapar a sus hijas y hermanas”, recomendó.

A los siete meses debe producirse el destete 

El especialista también sugirió la edad ideal para el destete del ternero. 

“La edad ideal para que se destete a un ternero es alrededor de los siete meses, cuando se tiene un peso ajustado a los 205 días. Por supuesto, dentro de su realidad, pueden estar destetando grupos de seis a ocho, hasta los nueve meses de edad. Pero a partir de los seis meses se puede empezar a destetar fácilmente”, observó para culminar su exposición.

Fuente: Giro do Boi

Redacción: Publiagro

SENASAG capacita a profesionales acreditados de mataderos en normativas vigentes de inocuidad alimentaria

0

El SENASAG en el Beni, desarrolla procesos de capacitación dirigidos a técnicos del área pecuaria en el departamento del Beni, con el objetivo de fortalecer capacidades técnicas de profesionales veterinarios acreditados de mataderos, sobre normativas sanitarias vigentes.

Javier Ajaye – Jefe departamental del SENASAG, a tiempo de inaugurar el taller de capacitación, destacó la importancia del mismo que pretende reforzar los conocimientos técnicos de los profesionales que se encuentran fungiendo como acreditados en los mataderos con el fin de maximizar el cumplimiento de la normativa de inocuidad alimentaria y garantizar la inspección veterinaria en los centros de faeneo.

“Este curso será muy beneficioso porque se trata de conocimientos esenciales que representan un aprendizaje técnico y práctico lo cual actualizará toda la normativa vigente, como servidor estamos velando siempre por la salud pública y la inocuidad de los alimentos” subrayó Ajaye.

Por su parte Raúl Rosas, Responsable de Inspección y Control de la Unidad Nacional de Inocuidad Alimentaria, puntualizó que al finalizar el curso, los participantes estarán en condiciones de aplicar de forma eficiente los parámetros básicos que un médico veterinario acreditado requiere ante el Servicio, cuyas competencias serán aplicadas en las plantas de beneficio de animales de abasto o matadero.

“Durante la jornada de capacitación se hará una introducción profunda sobre normativas en mataderos, aspectos legales en inspección veterinaria, conocimiento de los programas sanitarios en especial de enfermedades que afectan la salud pública veterinaria de la población, parámetros de inspección ante y post morten en bovinos, parámetros laboratoriales e higiene personal y el conocimiento de las planillas oficiales de los médicos y medios acreditados en los mataderos” explicó Rosas.

Fuente: SENASAG

Reino Unido lanza herramienta para monitorear uso de antibióticos en bovinos y ovinos

0
Foto: inta.gob.ar

En el Reino Unido lanzaron un centro para monitorear el uso de antibióticos en ganado bovino y ovino. Esta herramienta tiene un historial de mejora de la transparencia y la rendición de cuentas para el crecimiento del sector agropecuario.

La Junta de Desarrollo de la Agricultura y la Horticultura del Reino Unido (AHDB, por sus siglas en ingles) lanzó recientemente Medicine Hub para productores de leche, carne de res y ovejas. La herramienta permitirá a los productores monitorear y comparar el uso de medicamentos, por lo que se cree que ser capaz de compararse con sus pares ayudará a los agricultores a reducir el uso, como lo menciona The CattleSite. 

Medicine Hub permite a los productores comprender mejor el uso de medicamentos a lo largo del tiempo en un repositorio central seguro e independiente. Según AHDB, recopilar y comparar el uso de antibióticos a nivel de granja individual ayuda a mejorar la salud y bienestar de los animales, aumentar la productividad y ahorrar dinero.

La medición y seguimiento a nivel industrial mejoran a medida que más productores utilizan la herramienta. Esto, a su vez, mejora la relación de la industria con los responsables políticos, las cadenas de suministro y los consumidores.

Los grupos de la industria recomendaron medidas de uso de antibióticos para el ganado vacuno y ovino después de una amplia consulta con veterinarios, productores, académicos y otras partes interesadas. Estos se incorporan a Medicine Hub y se continua trabajando con las partes interesadas a través de un grupo de enlace de la industria para garantizar que las medidas sigan siendo apropiadas en los últimos años.

Las cifras proporcionadas a la Dirección de Medicamentos Veterinarios (VMD) para los cálculos a nivel de sector nacional serán calculadas por Medicine Hub desde el Centro de Medicamentos sobre la base de una unidad con corrección de población.

Cabe resaltar, que esta herramienta es de mucha utilidad para los productores porque ayudará de manera individual a:

– Demostrar el uso responsable de medicamentos en los sectores lácteo, vacuno y ovino.

– Construir una reputación con los clientes en el país y en el extranjero, manteniendo los mercados de exportación actuales y desarrollando otros nuevos.

– Apoyar a los sectores lácteo, vacuno y ovino del Reino Unido para cumplir sus objetivos para 2024.

– Ayudar al Reino Unido a cumplir con los requisitos de la UE para el informe nacional de antibióticos para el ganado bovino para 2024 y para las ovejas para 2027.

En el caso de los productores de carne de res y ovejas, esto puede ayudarles a cargar datos de antibióticos en el Centro de medicamentos registrando todo el al día a día.

Para el caso de los productores lecheros, el Medicine Hub le puede ayudar a los procesadores o veterinarios a cargas datos de antibióticos en el Centro de Medicamentos registrando todo al día a día.

Finlamente, los productores que hacen uso de este, tienen la posibilidad de registrarse con su nombre y contraseña para cargar los datos y toda la información que necesiten.

Fuente: Contexto Ganadero

Colombia: En 2021 se vacunaron más de 544.600 aves de traspatio ante enfermedad Newcastle

0
Foto: inta.gob.ar

El Ica y Fenavi anunciaron que en 2022, aunarán esfuerzos para seguir aumentando las acciones sanitarias, incluyendo las vacunas

El ICA y Fenavi anunciaron que mediante dos ciclos de vacunación a lo largo del territorio nacional en 2021, lograron inmunizar a más de 544.600 aves de traspatio contra la enfermedad Newcastle.

Las entidades informaron, que las zonas priorizadas fueron aquellas que reportaron más episodios positivos de esta enfermedad.

Juan Fernando Roa, gerente general del ICA se indicó que “la enfermedad, ocasionada por el virus del Newcastle de alta patogenicidad, es una infección de las aves de corral que puede causar su muerte». También agregó que «la enfermedad de Newcastle se controla fundamentalmente mediante estrategias de bioseguridad y vacunación; con la bioseguridad se evita el ingreso del virus a las granjas comerciales y mediante la vacunación se protegen las aves de todo tipo”.

Durante el primer ciclo de vacunación se censaron 10.300 predios con aves de traspatio distribuidos en 63 municipios de 18 departamentos. En estos predios se contabilizaron 310.000 aves, de las cuales fueron vacunadas 289.654, es decir, que se logró un cubrimiento del 93%.

Los departamentos con más aves vacunadas durante la primera jornada fueron: Cundinamarca en donde se inmunizaron 83.021 animales; Tolima, 47.943; Casanare, 32.293; Boyacá, 21.759 y Caquetá con 20.247 aves vacunadas.

Por otra parte, en el segundo ciclo de vacunación se logró un censo de 8.700 predios con aves de traspatio, los cuales se distribuyeron en 54 municipios de 14 departamentos.

260.000 aves fueron censadas en estos predios y se vacunaron 255.000 animales, lo que representa un cubrimiento del 97%. Esto significa un mejoramiento importante en la cobertura vacunal con respecto al primer ciclo.

En la segunda jornada del 2021, los departamentos con mayor número de aves vacunadas son: Cundinamarca con 79.167 animales inmunizados; Tolima, 67.622; Norte de Santander, 23.127; Boyacá, 19.454 y Atlántico en donde se vacunaron 11.390 aves de traspatio.

Para el año 2022, el ICA y el gremio avicultor del país, aunarán esfuerzos para seguir aumentando las acciones sanitarias, con el fin de mejorar los cubrimientos vacunales y las estrategias que permitan al país mantener su estatus de país libre de la enfermedad de Newcastle.

Fuente: Agronegocios

Redacción: Publiagro

Colombia: La fijación del nitrógeno es clave para obtener altos rendimientos en cultivo de soya

0
Foto: Agriculturers

Investigadores argentinos analizan las interacciones entre bacterias que viven en el suelo y las plantas. Afirman que con ciertos microorganismos del suelo, la planta gana habilidad para crecer en suelos pobres.

En el Laboratorio de Ingeniería Genética de Microorganismos Benéficos del INTA en Buenos Aires investigan las interacciones que se generan entre los microorganismos que viven en el suelo y las plantas. 

En un trabajo importante publicado en el portal de Mundo Agropecuario se señala que esa  simbiosis tiene como principal función la fijación biológica del nitrógeno, la cual es muy importante para el crecimiento de diversos cultivos de interés agronómico.

Los investigadores han determinado que la fijación del nitrógeno es un proceso clave en la obtención de altos rendimientos en el cultivo de la soya. Gracias a la simbiosis con ciertos microorganismos del suelo, la planta gana habilidad para crecer en suelos pobres.

“Actualmente tenemos dos líneas de trabajo con nuestro laboratorio, ambas se basan en la interacción del género bacteriano Bradyrhizobium con las plantas de soya”, señaló Karen Liebrenz, especialista del Instituto de Investigación Genética del INTA.

Bacterias utilizadas en la soya

Estas bacterias se utilizan como bioinoculantes para las semillas de soya con el objetivo de obtener un mayor desarrollo vegetal de las mismas. 

“Son productos biológicos a base de microorganismos que se adicionan a los cultivos para mejorar su crecimiento y su productividad, por lo general, antes de la siembra”, explicó Liebrenz.

Una de las técnicas más utilizadas consiste en someter a las semillas a un determinado bioinoculante, que es un producto líquido, por lo que los microorganismos quedan pegados a la semilla. 

Cuando los cultivos llegan a determinado estado de crecimiento, las bacterias comienzan a reproducirse e infectar raíces y forman nódulos donde se realiza la fijación biológica del nitrógeno.

El equipo del Laboratorio determinó entre sus aportes que con el paso de los años y debido a una determinada presión de selección estas bacterias perdieron diversos genes, por lo que, aunque siguen manteniendo su efectividad al momento de fijar nitrógeno, también generan óxido nitroso. 

Este compuesto forma parte de los gases de efecto invernadero, por lo que es contaminante.

También estudian cómo los microorganismos pueden defenderse frente a distintos factores de estrés abiótico con los cuales se encuentran en el suelo, ya que afectan el crecimiento de los mismos. 

De esta forma se les consideran compuestos que son generados por el propio metabolismo bacteriano o por el de las plantas, y por la presencia tanto de químicos como de metales.

Fuente: Mundo Agropecuario

Redacción: Publiagro

Más leídas