domingo, mayo 18, 2025
Inicio Blog Página 1025

Buscan eliminar el uso de insecticidas en la agricultura de Kenia

0
Foto: elpaís.com

Una investigación de la Universidad de Egerton ha demostrado que Kenia perdería 150 mil millones de chelines en un año debido a los recortes de cultivos por la prohibición de pesticidas, pero se acelera eliminar el uso de estos insecticidas en los cultivos agrícolas de esa nación africana.

El coordinador de la Asociación de Productores de Tomate de Kirinyaga, Peter Gachoki, dijo que es imposible cultivar tomates sin el uso del insecticida imidacloprid o clorpirifos, sin embargo, las autoridades de ese país africano insisten en eliminar de por lo menos  150 insecticidas de sus cultivos agrícolas-

«Las variedades mejoradas son muy vulnerables al ataque de insectos y enfermedades. Las formas orgánicas que nos enseñaron no funcionan bien», dijo el entrevistado.

Aseveró que los tomates los venden localmente, principalmente en Nairobi. Así que no entienden por qué el gobierno quiere dañar la seguridad alimentaria para complacer a Europa.

Los insecticidas se utilizan en la agricultura para controlar las malezas, la infestación de insectos y las enfermedades. Existen muchos tipos diferentes de pesticidas y cada uno sirve para combatir plagas específicas. Estos son algunos ejemplos: alguicidas para matar las algas y desacelerar su proliferación.

La Unión Europea (UE) tiene como objetivo reducir el uso y el riesgo de pesticidas químicos en un 50 por ciento y reducir el uso de fertilizantes en un 20 por ciento para 2030.

Así, los exportadores de alimentos a la UE, también deben cumplir con estos estándares para poder acceder al mercado europeo. El requisito entra en vigor a finales del 2021.

Los llamados parlamentarios de la agricultura orgánica de Kenia presionan al Gobierno para que incluya en una lista negra nacional el uso de pesticidas o insecticidas que han sido prohibidos o restringidos por la Unión Europea.

“Algunos de ellos juegan un papel clave en la lucha contra el gusano cogollero, que puede causar estragos en nuestras plantaciones de maíz”, dijo Alvin Njeru, un agricultor keniano. 

«La UE tiene derecho a anunciar nuevas normas y reglamentos para sus sistemas de producción agrícola y alimentaria. Sin embargo, al obligarnos indirectamente a adherirnos a estos estándares, limita el crecimiento socioeconómico y la seguridad alimentaria de los países en desarrollo”, agregó el productor.

En Kenia, el insecticida imidacloprid está registrado en 42 productos de control de plagas para cultivos como café, repollo, maíz, tomates, frijoles, chiles, batatas, cilantro, melones y espinacas.

El clorpirifos, otro pesticida popular en Kenia, está registrado para controlar plagas en cebada, maíz, trigo y piña.

Virginia Kimani, consultora principal del Centro de Pesticidas y Recursos Agrícolas, dijo que Kenia no podrá exportar suficientes productos si continúa la prohibición. 

Por otro lado, al aceptar los requisitos de la Unión Europea, los agricultores de Kenia perderán entre el 30 y el 40 por ciento de sus productos debido a plagas y enfermedades.

Se recomienda la prohibición de al menos 200 productos químicos de uso local en un proyecto de ley patrocinado por la portavoz de las mujeres Wasine Gishu, Gladys Boss Scholley.

«Europa está diciendo ‘cierra esta puerta’ sin proporcionar a nuestra gente soluciones y alternativas que funcionen de manera equivalente», aseveró Okisegere Ojepat, director ejecutivo del Consorcio de Alimentos Frescos de Kenia.

La Organización para la Agricultura y la Alimentación, sostiene que la agricultura desempeña un papel clave en la economía de Kenia, ya que representa el 26 por ciento del producto interno bruto (PIB). 

El sector emplea a más del 40 por ciento de la población total y más del 70 por ciento de los kenianos en áreas rurales.

Fuente: Mundo Agropecuario

Redacción: Publiagro

Soya, un grano rico en nutrientes por su gran cantidad de proteínas

0
Foto: Sabor USA

Se trata de una legumbre perteneciente a las leguminosas por lo que cada día es interesante conocer que entre sus propiedades está el que ayuda en el tratamiento de diabetes, reduce el colesterol, reducción de los dolores menstruales, previene la osteoporosis y muchos otros aportes nutricionales y medicinales.

La soya es la legumbre de mayor contenido en proteínas y es considerada como la reina de la alimentación vegetariana. En su forma, es muy parecida a las lentejas. Esencialmente contiene proteínas, lípidos, hidratos de carbono y minerales, además contiene isoflavonas diversas.

Por ser uno de los granos de mayor potencial en nutrientes para el ser humano en Bolivia ha aumentado su producción la cual se concentra principalmente en el departamento de Santa Cruz, con una cosecha estimada 2020/21 de 3 millones de toneladas anuales. 

La importancia del cultivo 

Los beneficios del cultivo de soya son fuente de proteínas en la alimentación humana, aportan a la alimentación de los animales, con productos como el aceite de soya, harina de soya, leche o carne de soya, tofu, el poroto tausí, la lecitina, u otros productos fermentados.

De igual forma, debe ser tomado en cuenta que la soya aporta para la conservación de los suelos, ayuda en el tratamiento de diabetes, reduce el colesterol, reducción de los dolores menstruales, previene la osteoporosis y muchos otros aportes nutricionales y medicinales.

En Bolivia, en los últimos cinco años la soya se ha convertido en el producto agrícola estrella por excelencia. La demanda en particular externa, ha hecho que el grano denominado de oro represente cerca de un tercio de las exportaciones no tradicionales del país. 

En un análisis de las exportaciones de este rubro en los últimos 23 años, ha logrado una gran importancia respecto a las exportaciones totales y a las exportaciones no tradicionales. 

Estudios del proceso

El especialista colombiano José Pineda, TSU en Evaluación Ambiental, en un interesante trabajo explica la importancia que tiene este grano en los siguientes términos: 

La soya se entiende como el proceso agrícola para la siembra y cosecha de la legumbre Glycine max soja o soya; por su alto contenido en proteínas, aceites y rendimiento tanto para el consumo humano como animal.

El origen del cultivo de soja data de hace más de tres milenios por el emperador chino Sheng-Nung, quien estudió sus propiedades nutricionales y medicinales.

Sus aplicaciones como fuente de alimentación para la humanidad como subproductos como la leche de soya o la carne de soya, aceite de soya, la salsa, los brotes, el tōfu, nattō o miso, en los animales en forma de harina de soya, y para muchos otros productos de reemplazo animal.

Características 

Glycine max, soya o soja de la de la familia Fabaceae o de las leguminosas, utilizada en China hace más de 5000 años, cultivada mundialmente por sus múltiples aplicaciones, por sus semillas en alto valor de aceite o proteína, el grano y sus subproductos para la alimentación humana o animal.

Es de fácil adaptación a diversos climas, su mayor enemigo es la sequía; crece desde 20 cm hasta 1 metro de altura. El fruto es una vaina pilosa y el mayor productor es el continente americano.

Propiedades 

Propiedades nutricionales como carbohidratos 30.16 g; azúcares 7.33 g; fibra alimentaria 9.3 g, grasas 19.94 g; proteínas 36.49 g; agua 8.54 g; retinol (vit. A) 1 μg (0%); vitamina B6 0.377 mg (29%).

También se agrega vitamina C 6 mg (10%); vitamina K 47 μg (45%); calcio 277 mg (28%); hierro 15.70 mg (126%); magnesio 280 mg (76%); potasio 1797 mg (38%); sodio 2 mg (0%) y zinc 4.89 mg (49%).

Las propiedades medicinales como: antioxidantes, tratamiento de diabetes, reducción del colesterol, restaurador de la piel, prevención de trastornos cardiovasculares, alivio de dolores menstruales, reducción de la osteoporosis y muchas otras patologías.

Tipos de cultivo 

Las principales variedades de cultivo de soja como: Amsoy, Beeson, Williams, Kent, Kingsoy, Gallarda, Hampton, Hardee, Bragg, Lee, Portage y otras.

Las principales etapas del cultivo con diversos insumos como: barbecho, inoculación, siembra, control de malezas, control de insectos y cosecha.

El rendimiento en la producción de soya a nivel mundial del año pasado fue de 336.47 millones de toneladas y para este año un incremento de 386.00 millones de toneladas aproximadamente.

Los principales países por volumen de producción son: Brasil: 133,000,000 toneladas métricas, Estados Unidos: 112,549,000, Argentina: 48,000,000, China: 19,600,000 e India: 10,500,000.

Los principales países exportadores de soja son: Brasil con 83. millones de kilogramos, Estados Unidos con 64.600, Argentina con 6.360 y Canadá con 4.432.

Las condiciones para el cultivo

Las principales exigencias o requerimientos son: remojar las semillas durante 12 horas, en semillero a principios de primavera o directamente en terreno a finales de primavera, temperatura de germinación 12-16°C, suelos fértiles, arenoso, pH 6-6.5 y con buen drenaje, fertilización con el superfosfato de calcio o superfosfato simple entre 50 y 100 kg/ha, riego mínimo son 50 cm. La cosecha es durante los meses de marzo y mayo.

Plagas y enfermedades que atacan la soya 

Principales plagas: orugas cortadoras, orugas o coleópteros defoliadores, chinches, gusanos, larvas y hongos.

En cuanto a las principales enfermedades se encuentran: Mancha de Ojo de Rana (MOR), Mancha Púrpura de la Semilla, Tizón por Sclerotium, Podredumbre carbonosa del tallo y muchas otras enfermedades de Fin de Ciclo.

Los tiempos para sembrar:

En resumen, los pasos para sembrar soya son: en Europa entre junio y julio y en el hemisferio sur septiembre a enero, temperaturas de 20ºC, exposición al sol, suelos neutros o ácidos con un pH 6, tierra no arenosa con surcos de 40 cm, riego 50 cm, asociaciones con frijoles o garbanzos, cosecha con el cambio de color de las vainas y control biológico ante gusanos, larvas, hongos y muchas enfermedades.

Fuente: Encolombia.com / José Pineda, TSU en evaluación ambiental

Redacción: Publiagro

Colombia no escapa de la crisis de la soya por efectos del clima

0
Foto: larepublica.co

Colombia no es un país que se caracterice por tener grandes extensiones de cultivos de soya pero la que está cultivada no es ajena a los problemas del clima que afecta también a otros países.

Según Fenalce el área sembrada con soya en Colombia en 2021 ascendió a 46.059 hectáreas y una producción de 128.212 toneladas y un rendimiento de 2,61 toneladas por hectárea.

La región donde más se siembra y produce es en la altillanura del Meta con 40.149 hectáreas y 112.417 toneladas. Las otras zonas de producción son el Valle del Cauca y el piedemonte del Meta.

En 2021 las importaciones de soya ascendieron a 359.413 toneladas provenientes casi en su totalidad de Estados Unidos.

Cabe recordar que uno de los usos de la soya es como materia prima para la elaboración de alimento concentrado para el ganado y debido a sus altos precios, los costos de producción también han venido en aumento.

Según Miguel Rojas, de la Asociación Nacional de Productores de Soya (Prosoya), la soya es el cultivo de rotación del arroz por excelencia en Colombia aunque en el caso de la altillanura se le da el mismo tratamiento que a cualquier otro cultivo con el adecuado manejo fitosanitario que no se presenta en otras regiones de los Llanos.

Señaló que desde 2020 la soya ha venido teniendo un alza pronunciada del precio y eso ha motivado a que se aumenten las siembras en Colombia, especialmente en zonas como el piedemonte.

Hace dos años se pagaba a $1,2 millones la tonelada y así se había mantenido por mucho tiempo, sin embargo al final del 2020 estaba en $1,8 millones y el año pasado estuvo en $2.250.000 con tendencia a seguir subiendo.

Este fenómeno no es exclusivo de Colombia ya que a nivel internacional también se observa un aumento en los precios, entre otras razones por la sequía que azota a Brasil el principal productor a nivel mundial, pero también por los problemas de logística que no terminan de solucionarse. 

De acuerdo con lo expuesto por Rojas, aunque el precio a nivel interno mejoró, las condiciones ambientales no han sido muy favorables para el cultivo en el segundo semestre del 2021 y en estos momentos el panorama es bastante difícil.

Desde octubre dejó de llover en algunas zonas y aunque después se presentaron algunas lluvias, hacia mediados de diciembre, fueron por pocos días y muy poca agua presentándose un problema de reabsorción de los granos que al final resulta en granos de mala calidad y a medio llenar y en algunos sitios ni siquiera se llenaron.

Los rendimientos también cayeron de manera importante ubicándose en promedio en 1,5 toneladas por hectárea

Los costos de producción aunque han subido no ha sido tanto como en otros cultivos porque la soya requiere menos fertilizantes y se puede llegar incluso a remplazar en su totalidad el nitrógeno utilizando la inoculación. La soya requiere entre 350 y 500 kilos por hectárea pero tiene un aliado biológico que es una bacteria asociada a la raíz y que cuando está presente oportunamente le va a permitir al cultivo tener los requerimientos de nitrógeno que demanda.

Fuente: Contexto Ganadero

Investigadores prueban que el cannabis era un alimento básico en la antigua China

0
Foto: NG

Se cree que esta planta era una de las bases de la alimentación de esa época. En forma casual en el centro de China junto a la tumba de un soldado de la dinastía Tang (618-907) aparecieron restos de cannabis. Actualmente está prohibida y quien la cultive, consuma o comercialice puede sufrir la pena de muerte.

La cannabis sativa es odiada por millones de personas en el mundo al atribuírsele efectos dopantes en las personas, pero es igualmente aplaudida y aclamada por otros, que incluso han encontrado en sus hojas sustancias curativas de peligrosas enfermedades, ahora se descubre que en China esta planta era una de las bases de la alimentación de la población hace cientos de años, según lo revelan nuevos estudios arqueológicos.

Un interesante trabajo publicado en el portal digital del diario Los Tiempos, producido por la agencia EFE resalta que en forma casual en el centro de China junto a la tumba de un soldado de la dinastía Tang (618-907) aparecieron restos de cannabis, aspecto que asombró a los estudiosos del tema.

El diario South China Morning Post, publicó este hallazgo con el cual prueba «que durante ese período de máximo auge de la civilización china el cannabis no solo se usaba con fines estimulantes, medicinales y textiles, sino también nutricionales», recalca la nota de la agencia EFE.

De igual forma, se señala que la tumba del capitán de caballería Guo Xing, fue localizada en 2019 durante unas obras en el patio de una escuela primaria de Taiyuan, tras estar oculta 1.320 años y lo increíble es que sus restos estaban perfectamente conservados y con pinturas murales, objetos y artefactos intactos.

La clave fue encontrar en una vasija de alimentos básicos restos de cannabis, así como algunas semillas que mostraban su color original y un tamaño casi el doble de lo habitual.

Ahora las investigaciones consideran que se trata del Cannabis sativa, planta originaria de Asia central, aunque tiene una menor concentración de la sustancia psicotrópica tetrahidrocannabinol (THC) que tiene la marihuana moderna.

«El cannabis estaba almacenado en una vasija depositada en el ataúd junto con otros granos básicos como el mijo. Es obvio que los descendientes de Guo Xing enterraron el cannabis porque era un alimento importante», explicó a EFE, Jin Guiyun, profesora de Historia de la Universidad de Shandong y autora del artículo científico en el que se expone el hallazgo.

Jin y otros investigadores académicos han afirmado que el cannabis «fue enterrado como comida para el festín y la buena salud» del soldado en el más allá, y la planta podría haber tenido durante el poderoso imperio Tang más importancia que el arroz, del que no había trazas en la tumba.

En la década de los años 80 arqueólogos chinos identificaron restos de cannabis en tumbas por todo el país -algunas con más de 6.600 años de antigüedad- pero consideraban que se empleaba solo con fines rituales para provocar alucinaciones en celebraciones religiosas.

Asimismo, se conoce que en numerosos textos históricos sugerían que esta planta podría haber sido una importante fuente de alimentación, existía muy poca evidencia arqueológica que respaldara esta teoría, señala el South China Morning Post.

La presencia de semillas en la tumba confirma asimismo que el cannabis se utilizaba para otros fines además del alimenticio, de acuerdo a la publicación.

En la actualidad el cultivo de cannabis es penado por las leyes en la China actual, donde la marihuana está prohibida desde los años 50 y el tráfico de drogas puede acarrear incluso la pena de muerte.

Fuente: Los Tiempos

Redacción: Publiagro

FAO y China inician el programa Sur-Sur para prestar apoyo a países en desarrollo

0
Foto: FAO

El proyecto que entra en su tercera fase busca una transformación sostenible de los sistemas agroalimentarios y contribuir a la aplicación de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

El objetivo general de la Fase III del Programa de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y China es prestar apoyo a los países en desarrollo para el logro de una transformación sostenible de los sistemas agroalimentarios y contribuir a la aplicación de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

La FAO firmó el acuerdo con el Gobierno chino que pone oficialmente en marcha la Fase III del referido Programa de Cooperación Sur-Sur.

De acuerdo a un boletín de la FAO, publicado en su portal web, este ambicioso emprendimiento social abarca seis esferas temáticas fundamentales, a saber: la producción y productividad agrícolas; las cadenas de valor y el comercio; la agricultura tropical y el cultivo de secano. 

Asimismo atiende el fomento de la resiliencia, la intervención en situaciones de emergencia, la gobernanza mundial y las zonas agrícolas tradicionales. 

Prestará igualmente una atención especial a la pérdida y el desperdicio de alimentos, la innovación y la agricultura digital, entre otros.

Este proyecto se estableció en 2009 con una contribución inicial de 30 millones de dólares para la Fase I, que permitió el intercambio de conocimientos y experiencia entre China y otros países del Sur del mundo. 

En 2015, China realizó una nueva aportación de US $50 millones para la Fase II. El Programa de la FAO y China ha alcanzado resultados significativos hasta la fecha, refiere la nota de prensa.

En ese marco se han ejecutado un total de 25 proyectos nacionales, regionales, interregionales y mundiales para apoyar el desarrollo agrícola y la seguridad alimentaria en consonancia con las prioridades y necesidades de los países. 

El Programa ha atendido a más de 100.000 beneficiarios directos y varios cientos de miles de beneficiarios indirectos en comunidades de las zonas rurales. 

Expertos chinos enviados a países hospedantes han transferido tecnologías prácticas y adaptables ofreciendo demostraciones y actividades de capacitación en función de la demanda en colaboración con contrapartes locales.

Igualmente, se han organizado más de 50 actos y actividades mundiales sobre desarrollo de la capacidad con la participación de miles de funcionarios públicos, expertos técnicos, pequeños agricultores y otras partes interesadas de más de 100 Estados miembros de la FAO, entre los cuales, obviamente se encuentra Bolivia.

La introducción con éxito de nuevas tecnologías mediante la cooperación Sur-Sur y triangular en muchos países ha contribuido a aumentar la seguridad alimentaria, especialmente a través de la mejora de la productividad agrícola, la diversificación de los productos alimentarios, la producción animal y pesquera en pequeña escala y las rentas rurales.

En los dos últimos decenios, se ha invertido un total de US $370 millones de USD en actividades y proyectos de cooperación Sur-Sur y triangular.

Fuente: FAO

Redacción: Publiagro

Seiscientas mil toneladas de urea planea producir este año YPFB

0
Foto: El Día Digital

Omar Alarcón, vicepresidente nacional de la empresa, aseguró que en 2021 más de 98 mil toneladas fueron vendidas al exterior y se obtuvo un ingreso de más de 58 millones de dólares para YPFB y el Estado boliviano

Una producción de 600 mil toneladas de urea tiene como proyecto para este año Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos, según lo manifestó a los medios de comunicación Omar Alarcón, vicepresidente nacional de la empresa YPFB.

Tras señalar que esta producción generará importantes divisas para el país, afirmó que «se tiene ya consolidada la reactivación de la planta de Amoníaco y Urea (PAU)».

El funcionario explicó que en la actualidad se han producido más de 160 mil toneladas de las cuales más de 98 mil fueron vendidas al exterior y se obtuvo un ingreso de más de 58 millones de dólares para YPFB y el Estado boliviano.

«Son datos muy importantes que hay que destacar y dar a conocer a la población boliviana, pues con ello se resalta que la planta de urea está produciendo sin ningún contratiempo», aseveró en declaraciones a Bolivia TV y publicadas en el portal eldía.com.bo.

De igual manera, la autoridad enfatizó que para la presente gestión están en marcha importantes proyectos, en virtud a los cuatro meses de reactivación de 2021, permitieron programar la venta de 600.000 Tn de urea.

«La demanda y precios del fertilizante son altos en el mercado local e internacional: tenemos compradores importantes como Brasil que maneja volúmenes considerables, Paraguay, Argentina y Perú. En el mercado interno la demanda es de 42 mil TN año y eso nos permitirá generar ingresos muy importantes para el país», aseveró la autoridad de YPFB.

Al referirse a las denuncias sobre paros en la planta el entrevistado señaló que esas información era falsa y señaló que la «única paralización que tuvo la planta fue durante el gobierno de facto, lo cual ocasionó daños en los equipos y una afectación económica al Estado».

Fue claro en afirmar que el 2021 fue el año de la reactivación de la industria y ahora la planta no ha paralizado sus operaciones con sus 450 a 500 obreros que trabajan en forma permanente en la instalación. 

Fuente: El Día Digital

Redacción: Publiagro

Ganaderos brasileños aspiran aumentar la producción un 4,5% este año

0
Foto: Giro do Boi

El dirigente Ariovaldo Zani, sin embargo, advirtió sobre la escasez de insumos, mayores tarifas de fletes y un escenario geopolítico incierto, pero mostró confianza en el desempeño del sector.

El veterinario Ariovaldo Zani, director general del Sindicato de Brasil de la Industria de Alimentos para Animales, aseveró que  el sector estima haber movido en 2021 cerca de 80 mil millones de reales, solo en materias primas, como maíz, harina de soja y grasas animales y generó alrededor de 80.000 empleos directos y otros 400.000 indirectos, mientras que en 2022 aspiran elevar la producción en un 4.5%.

En entrevista concedida al portal Giro do Boi, el especialista señaló que el Sindicato es una entidad que cuenta con alrededor de 150 asociaciones y se enfoca en representar a las empresas ante organismos gubernamentales para resolver temas tributarios, laborales y regulatorios.

“Por lo tanto, está asegurada la alimentación animal brasileña, que es clasificada en el mundo, como el tercer mayor productor. Solo estamos detrás de China y Estados Unidos”, dijo en resumen.

Luego, el ejecutivo del Sindicato celebró el desempeño del sector en medio de los desafíos impuestos por la pandemia, atendiendo la demanda de los consumidores de todo el mundo. 

“Crecimos muy bien y superamos las expectativas en 2020. En 2021 también. Y si de hecho nuestro sector de la alimentación animal está creciendo es porque está respondiendo al sector de la proteína animal, que también ha crecido”, relata.

Crecimiento del 4 a 4.5% este año

Anunció que el sector proyecta un crecimiento de 4 a 4,5% en 2022 con relación a 2021. Sin embargo, recordó los diversos obstáculos para alcanzar ese indicador.

En primer lugar, la escasez de insumos. «Si bien existe una proyección de recuperación de inventarios a nivel mundial, en Brasil la cosecha debería sufrir un quiebre por factores climáticos. Además, la dependencia brasileña de insumos que vienen del exterior, como vitaminas, aditivos y aminoácidos, también representa un factor de riesgo por el escenario geopolítico incierto en los principales proveedores, como China, India y Rusia».

Asimismo, el aumento de los fletes, como consecuencia de la escasez de contenedores, también debería impactar en el sector, al menos en el primer semestre de 2022.

“De hecho, hay que seguir redoblando la atención. […] Para este año, imaginamos que habrá algún alivio. Desde un punto de vista global, los precios de estos insumos, como el maíz y la harina de soya, pueden tener algún alivio en términos de dólares. Sin embargo, en Brasil, debido a una devaluación excesiva del tipo de cambio, todavía sufriremos mucho los costos”, ponderó.

Ganancia de eficiencia 

En conclusión, Zani también destacó que la ganadería ha encontrado una respuesta a los desafíos de aumentar la productividad y la demanda de sostenibilidad. 

“En los últimos 15 años, la gran marca que percibimos, el legado, es la aplicación de la innovación. Es la alimentación animal siguiendo con la mejora genética”, relató.

Analizó que la proyección es que el sector alcance la comercialización de 100 millones de toneladas de pastos a principios de la década de 2020. 

Sin embargo, las ganancias de eficiencia en la conversión de pastos retrasaron el alcance de la marca, pero sin perder rendimiento. 

“Hace 15 años, esperábamos llegar a 100 millones de toneladas de alimento en Brasil ahora en 2020, 2021. Sin embargo, estamos extendiendo esto hasta 2030”, confirmó.

Sostiene que mucha gente pregunta si los rebaños están disminuyendo o si el ganadero ha dejado de utilizar alimentos industrializados. 

«La respuesta es no. Es solo que, de hecho, la tecnología ha permitido ganancias en la conversión de alimentos. Es decir, los animales han engordado con menor consumo de pasto […]. Además de una menor emisión de gases de efecto invernadero, contribuyendo a la recesión (global). Así se suma el productor rural que hace mucho tiempo entendió que esta tecnología, esta innovación era un gasto. Ahora se ha dado cuenta de que es una inversión”, comentó para finalizar.

Fuente: Giro do Boi

Redacción: Publiagro

Brasil aspira este año superar la tercer mejor cosecha de café de su historia

0
Foto: El Día Digital

Los productores de ese país se muestran dispuestos a vender en el mercado internacional 55.7 millones de sacos de café de 60 kilos, según los datos de la Conab. Brasil es el primer productor y exportador de café del mundo y si logra el aumento anunciado será el mejor resultado de su historia.

Elevar la producción cafetera del año 2022 hasta llegar a los 55,7 millones de sacos de 60 kilos, es la meta que se han propuesto los productores de Brasil, con lo cual alcanzan la tercera mejor cosecha de su historia.

Las estimaciones de la Compañía Nacional de Abastecimiento (Conab) del vecino país establece que la producción de esa nación aumentará a 16,8 % en comparación a 2021 y eso lo atribuyen a la ya esperada subida del ciclo bianual de lo que se conoce como la cultura del grano.

En la actualidad, Brasil es el primer productor y exportador de café del mundo y si se materializa el aumento anunciado con anterioridad será el mejor resultado de su historia, superando lo alcanzado en 2018 y 2020, de acuerdo a los registros de la Conab.

Ya el año pasado el país sufrió una caída motivado a las condiciones climáticas adversas entre los meses de julio y agosto, de acuerdo al informe publicado en el portal web eldía.com.bo.

La Conab estableció que las sequías y heladas caídas en los estados de Minas Gerais, Sao Paulo y Paraná afectaron los cafetales y ese fue la causante de la baja en la producción, sobre todo en la del tipo arábica, la más producida en ese país.

Esta variedad, sin embargo, para este año los cálculos del Conab establecen que alcanzará una producción de 38,7 millones de sacos, lo que equivale a un crecimiento del 23,4% en relación al anterior.

En cuanto a la variedad robusta se espera un nuevo récord cercano a los 17 millones de sacos, un 4,1% superior a la cosecha anterior. 

Conab aprecia que este año habrá «una restricción de la oferta de café en el mercado interno, todo motivado a la reducción experimentada en el 2021 por una demanda exterior todavía alta y al período de entre cosechas».

A ese respecto la Conab, organismo dependiente del Ministerio de Agricultura de Brasil, establece que «a pesar de la mayor producción en el país en 2022 , la tendencia es que los precios se mantengan presionados, una vez que es esperada una reducción de las reservas mundiales de café para el ciclo 2021/22, lo que estimula las ventas externas», enfatiza la entidad. 

42,4 millones de sacos de 60 kilos de café verde exportó Brasil en 2021, lo cual fue un descenso del 3,3% ante el volumen exportado en 2020, aunque en la facturación se apreció un aumento del 15,3% lo que generó 6.400 millones de dólares. 

La cantidad de café brasileño exportado en 2021 fue un 14,3% superior a la media de los cinco años anteriores. 

Fuente: El Día Digital

Redacción: Publiagro

Productores de uvas cruceños recuperaron las pérdidas tras los fenómenos atmosféricos

0
Foto: Dicyt

Luego de soportar los embates de la naturaleza, producidos por las lluvias, heladas, granizadas, salieron a flote y alcanzaron buenas ganancias en el municipio de Saipina. Falta tecnología en la zona para producir más y mejor y además, frenar el contrabando.

La abundante cosecha de uvas en el municipio de Saipina se encuentra ya en su parte final, incluso con algunas parcelas que entraron con podas retrasadas tienen su producto listo para sacarlo al mercado, de acuerdo a los datos aportados por el Ing. Simón Pereira, productor agropecuario, radicado en la comunidad de Montegrande.

Entrevistado en el programa Panorama Agropecuario que se transmite por Radio Acer, vía Facebook Live, recalca que en este momento también se integran los productores de uvas de la zona del Chaco y de Tarija, por lo que el mercado se encontrará saturado y los precios tienden a bajar, es así que no conviene colocar las cosechas en los mercados.

El entrevistado posee una empresa agropecuaria en Montegrande donde brinda a los interesados todo el asesoramiento técnico e insumos que requieren para las labores del campo. 

Salen más temprano a vender las cosechas

«Nosotros entramos con podas más tempranas con la finalidad de poder salir antes al mercado y con ello agarrar mejores precios por la venta de las uvas, aprovechando que no hay el producto en los mercados. Los meses de octubre, noviembre y diciembre es lo fuerte acá en nuestro negocio», recalcó con entusiasmo.

A su juicio, en este momento se encuentran en la parte final de los trabajos y se ocupan de la nutrición, poscosecha, de alimentar a las plantas después del desgaste energético que ha realizado, todo ello con la finalidad de tener lista la próxima campaña que arranca con las podas en los meses de abril, mayo y junio y así encarar el 2022.

¿Cómo resultó el 2021 para los productores de uvas de la zona donde resides?

«Lamentablemente el 2021 fue un año muy difícil por todo lo que nos ha tocado vivir por los fenómenos atmosféricos que nos ha jugado una mala pasada. Hemos sufrido una tremenda helada que afectó no solo a los productores de uvas, sino a los de hortalizas y de otros cultivos», señala un poco triste por esos embates de la naturaleza.

Mencionó, por ejemplo, que en la zona de Humereque fue azotada por una granizada tremenda que arrasó con todas las siembras; luego al final del año se presentaron las lluvias y los productores de frutas sufrieron bastante durante esas semanas y sufrieron pérdidas considerables.

A pesar de todo muchos se recuperaron

A pesar de todos esas calamidades muchos productores lograron vender a buen nivel la uva en los mercados manteniendo el precio de 230 Bs la caja, monto que considera muy positivo. 

Sin embargo, otros lo perdieron todo con las lluvias, heladas y granizadas y debieron realizar correcciones de podas para poder entrar a producir este año 2022, esperanzados en que las condiciones climatológicas varíen y les permitan trabajar.

La uva es una nueva alternativa

Recalcó que el rubro de la uva entró en su zona como una nueva alternativa de producción al comprender que los cultivos tradicionales como el de las hortalizas se asemejan  a jugar a la lotería, por cuanto puede presentarse una cosecha muy buena, pero la otra puede ser un desastre.

No obstante, señala que el costo de mantener un viñedo es alto y a pesar de ello el productor toma el riesgo de cosechar, porque sabe que se recuperará al tercer año con buenas ganancias y es por eso que los agricultores de la zona entran a cosechar este rubro.

Igualmente, otros productores se dedican a las cosechas de hortalizas, papas, cebollas, pimentón y en general todo, «porque aquí todo lo que se planta se cosecha».

Falta tecnología

Señala que la tecnología es parte fundamental en la producción agrícola. «El productor que va de la mano con la tecnología siempre obtendrá mayores ganancias», afirmó. «La verdad es que siempre tenemos que estar innovando e ir a la par de la tecnología».

Sin embargo, reconoce que en Bolivia los agricultores están  retrasados en esa materia tecnológica en comparación a otros países y a eso atribuye la afectación que se produce en el país con la entrada del contrabando que abarca todo tipo de cultivos como, por ejemplo, la papa y la cebolla que entran ilegalmente desde el Perú.

Y la razón del contrabando la atribuye a que no son competitivos en cuanto a precios, por cuanto en las naciones vecinas manejan tecnología avanzada con mejores prácticas agrícolas y pueden llegar a Bolivia con sus productos a precios menores a los que venden en el país.

«Por ello deberíamos cambiar la mentalidad de producir en Bolivia, aunque ya algunos productores lo vienen haciendo y eso es lo positivo», exclamó para culminar su exposición. 

Fuente: Radio Acer

Redacción: Publiagro. 

Asociación de ganaderos de San Ramón

0

Los pasos son grandes en un municipio de San Ramón, localidad de la provincia Ñuflo de Chaves de Santa Cruz, con actividades de la gestión 2021 que son examinadas por el presidente de la Asociación de Ganaderos de San Ramón (ASOGASAN), Eduardo Núñez del Prado.

La adquisición de un terreno de 9.978 metros cuadrados, donde empezó la construcción de la sede institucional y ahora ya fue terminada para la atención de los socios, es el orgullo que diferenciará esta etapa del directorio.

En entrevista exclusiva con Gaceta Rural, Núñez del Prado refirió que la asociación es relativamente nueva, fundada en agosto del año 2000, sin patrimonio ni infraestructura; pero gracias al aporte por los socios inscritos, se concretó las oficinas modernas de ASOGASAN, ubicadas a dos cuadras del monumento principal de San Ramón, por la carretera que conecta con Guarayos.

El Municipio de San Ramón consta de 40 mil cabezas inmunizadas, cuantificadas en la última campaña de vacunación contra la Rabia Bovina, y 10.700 animales menores de 2 años vacunados contra la Fiebre Aftosa, ejecutada por ASOGASAN impulsada por la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (FEGASACRUZ) bajo la fiscalización del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (SENASAG).

El cumplimiento apegado a los protocolos sanitarios de vacunación establecidos por el SENASAG en coordinación con el sector privado, es destacado por Núñez del Prado, porque así con estas acciones cada año incrementa y mejora el hato ganadero de la región.

De momento, la entidad es sostenida financieramente por un porcentaje de la venta de vacunas, transferencia de ganado y guía de movimiento local  nacional. “Gracias a Dios hemos llegado al punto de equilibrio, fue difícil, pero con organización y aumento del hato nos logramos solventar”, apuntó.

En una segunda etapa proyectan la creación de un centro de remates que asegure recursos económicos para el mantenimiento de la asociación. Así también, tendrá elecciones de un nuevo directorio este 22 de enero con una convocatoria ya lanzada.

Núñez del Prado es ingeniero zootecnista de profesión y ganadero de corazón, de 58 años; tiene 3 hijos en Santa Cruz y uno que vive en Estados Unidos. El productor fue parte de la formación de ASOGASAN y, aunque cree en un cambio de directorio, su continuación depende de la decisión de los socios.

San Ramón se encuentra distante a 184 km al noreste de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra. Se sitúa en la orilla derecha del río San Julián, curso superior del río Itonamas.

Fuente: ASOGASAN

Más leídas