domingo, mayo 18, 2025
Inicio Blog Página 1026

USDA prevé reducción en la producción de maíz y soya

0
Foto: mundoagro.cl

La producción de maíz y soya podría bajar con el consecuente efecto en el aumento de precios y por ende en los costos de producción de actividades como la ganadería.

Según el más reciente reporte del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), se prevé una reducción mayor a lo previsto de los volúmenes de las cosechas de maíz y de soya 2020/2021, tras ajustar los niveles de rindes promedio.

El USDA estima la cosecha mundial de maíz para el 2021/22 en 1,206.96 millones de toneladas, por debajo de las 1,208.73 millones proyectadas el mes pasado. 

Los inventarios finales del cereal a nivel mundial se ubicarían en 303.07 millones de toneladas, por debajo de las 305.54 millones de toneladas del reporte previo y las 304.08 millones previstas por el mercado.

No obstante, la producción de maíz estadounidense se estima en 383.94 millones de toneladas, contra las 382.59 millones del reporte de diciembre y arriba de las 382.77 millones esperadas por analistas, lo cual no resulta suficiente para compensar la caída en la oferta mundial del cereal.

Así mismo, los stocks del cereal en Estados Unidos para el nuevo ciclo se estiman en 39.11 millones de toneladas, por encima de las 37.94 millones del mes anterior y las 37.39 millones proyectadas por el mercado.

El área cosechada en Estados Unidos se proyecta en 34.55 millones de hectáreas, por arriba de las 34.43 millones de hectáreas pronosticadas en los últimos meses.

El consumo doméstico del país norteamericano se proyecta ahora en 315.23 millones de toneladas, por arriba de las 313.20 millones del estimado previo, sin cambios contra el reporte previo. El consumo de maíz para la producción de etanol sube de 133.35 a 135.26 millones de toneladas. El estimado de las exportaciones de Estados Unidos para el nuevo ciclo baja de 63.5 a 61.6 millones de toneladas.

En cuanto a la soya, el USDA proyecta la cosecha mundial en 372.56 millones de toneladas, por debajo de las 381.78 millones del reporte de diciembre.

Los inventarios finales de la oleaginosa a nivel mundial para el nuevo ciclo se estiman en 95.2 millones de toneladas, por debajo de las 102 millones del mes pasado y de las 99.93 millones proyectadas por analistas.

La cosecha de la oleaginosa estadounidense se incrementa de 120.43 a 120.71 millones de toneladas, contra las 120.65 millones proyectadas por el mercado.

Los stocks de soya en Estados Unidos para el 2021/22 se pronostican en 9.52 millones de toneladas, por arriba de las 9.25 millones pronosticadas en diciembre y de las 9.47 millones esperadas por analistas.

El área a cosechar en Estados Unidos baja de 34.96 a 34.92 millones de toneladas, aun por arriba de las 33.42 millones del año pasado. El consumo doméstico de la oleaginosa se ubica en 62.79 millones de toneladas, por arriba de las 62.77 millones del reporte de diciembre, con un procesamiento estimado en 59.6 millones, por arriba de las 58.26 millones del 2020/21.

El estimado de las exportaciones de soya estadounidense para el ciclo 2021/22 se mantiene en 55.79 millones de toneladas, por debajo de las 61.66 millones del año pasado.

A todo ello se suma la situación que siguen afrontando Argentina y Brasil, dos de los más grandes productores del mundo tanto de maíz como de soya, donde por efecto del clima la producción bajará por lo que el precio de estas materias primas continuarán al alza en los próximos meses.

Fuente: Contexto Ganadero

China cambia política de transgénicos para cultivar más maíz y soja

0
Foto: mundoagro.cl

Se espera que el estatus de China como el mayor importador mundial de soja y maíz para alimentación animal cambie una vez que apruebe nuevas regulaciones para permitir la siembra de semillas genéticamente modificadas (GM) que impulsarán la producción nacional de estos cultivos.

Esto puede liberar millones de toneladas métricas de estos cultivos para que otros países los importen como alimento para sus industrias animales, lo que afectaría los suministros y los precios del mercado mundial.

En 2021, China importó 100 millones de toneladas métricas de soja y 27 millones de toneladas métricas de maíz, principalmente para alimentación animal , para criar cerdos, pollos y peces. La producción nacional de piensos de China, que utiliza variedades convencionales no modificadas genéticamente, no puede satisfacer la demanda de más carne de una creciente clase media. Actualmente, China importa maíz y soja transgénicos, pero no permite la siembra de alimentos y forrajes transgénicos.

Es probable que la adopción de maíz y soya GM aumente los rendimientos promedio, posiblemente hasta en un 50 por ciento, reduciendo efectivamente la demanda de China de grandes volúmenes de estos dos alimentos.

Cualquier reducción en las importaciones de maíz o soja por parte de China significa que millones de toneladas métricas más estarán disponibles para otros países importadores como los del sudeste asiático y muchos otros países en desarrollo. Esto puede tener efectos en cascada sobre los precios de los cereales.

Por otro lado, también puede llevar a los agricultores de los países exportadores a reducir la producción para evitar una caída importante de los precios. Con patrones climáticos inciertos, el mundo podría enfrentar una mayor vulnerabilidad debido a la reducción de las existencias de maíz y soja para el comercio.

El creciente apetito de China

La demanda de cereales forrajeros de China refleja su creciente apetito por la proteína animal y los cambios en las dietas, provocados por niveles de vida más altos y mayores ingresos familiares. El país ha establecido recientemente objetivos para producir el 95 % de la proteína en el país para 2025, lo que incluye planes para un 85 % de autosuficiencia en carne de res y cordero, y un 70 % de autosuficiencia en productos lácteos.

Aunque China es el productor de maíz más grande del mundo por área, la producción total de granos no cubre sus necesidades. Según los informes, China cultivó maíz en alrededor de 43 millones de hectáreas en la última temporada de cultivo, produciendo aproximadamente 270 millones de toneladas métricas. Sin embargo, tuvo que importar alrededor de 27 millones de toneladas métricas de maíz durante 2021.

Las importaciones de maíz de China son alrededor de 1,5 veces más que el segundo mayor importador, México, y 2,3, 6,6 y 67,1 veces más que las importaciones de Vietnam, Malasia y Tailandia, respectivamente. La mayoría de las importaciones de maíz de China provienen de EE. UU., Argentina, Brasil y Ucrania.

China es también el mayor importador mundial de soja, importando más de seis veces el tonelaje importado por el segundo mayor importador, la UE, y unas 28 veces la cantidad importada por el mayor importador de la ASEAN, Tailandia. Los principales países exportadores de soja son Argentina, Brasil, Paraguay y Estados Unidos.

Una de las razones por las que estos países tienen excedentes para exportar es su rendimiento relativamente alto por hectárea. En los EE. UU., el rendimiento promedio de maíz en la granja es de 11 a 12 toneladas métricas por hectárea en comparación con el rendimiento promedio de maíz de China de 6,2 toneladas métricas por hectárea. Asimismo, el rendimiento promedio de la soja en los EE. UU. es de aproximadamente 3,5 toneladas métricas por hectárea, mientras que en China es de 1,6 toneladas métricas por hectárea. Los agricultores estadounidenses confían más en la agrotecnología y la biotecnología para la producción de estos cultivos.

Papel de la biotecnología

Los datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación muestran que los rendimientos de maíz y soja en China son aproximadamente la mitad de los de muchos países exportadores de las Américas. Para cerrar esta brecha, los científicos chinos han abogado por el uso de nuevas tecnologías, incluida la biotecnología, para producir semillas mejoradas, como las semillas transgénicas.

Para apoyar tales esfuerzos, el Ministerio de Agricultura y Asuntos Rurales de China ha estado formulando un marco regulatorio de bioseguridad. A fines de 2021, los cambios propuestos a las regulaciones de GM se hicieron públicos junto con una convocatoria de comentarios públicos. La medida se produjo en medio de declaraciones hechas por el presidente Xi Jinping en una reunión reciente del Consejo de Estado (gabinete de China) y la Conferencia Central de Trabajo Rural, donde enfatizó lograr la seguridad alimentaria y la autosuficiencia a través del aumento de los rendimientos de granos y la producción agrícola.

Ha habido especulaciones de que los retrasos en el desarrollo y aprobación de las regulaciones de semillas GM pueden estar relacionados con el deseo de China de desarrollar su propia industria de semillas de alta tecnología a través de un enfoque de «construir o comprar». Esto se ejemplifica con la aparición de empresas como Beijing Dabeinong Technology Group Co. y Shandong Denghai Seed y la compra por parte de ChemChina de Syngenta, una de las empresas de semillas más grandes del mundo.

En anticipación, varias empresas locales de semillas ya se encuentran en etapas avanzadas de producción de semillas GM. Según se informa, una empresa ha estimado que China podría plantar 33 millones de hectáreas con maíz transgénico.

Se anticipa que las nuevas regulaciones de semillas GM se aprobarán a tiempo para que las empresas locales de semillas aumenten sus actividades de aprobación regulatoria, mejoramiento y producción de semillas para la temporada de crecimiento de 2023.

Futuro adelante

La seguridad de la carne animal es clave para la seguridad alimentaria general en China. El plan de política rural de 2021 publicado por el Consejo de Estado hizo más hincapié que antes en la seguridad alimentaria y pidió a todas las provincias que mejoren los rendimientos de cereales durante el período 2021-2025. También instó a la «aplicación industrial del mejoramiento biológico», que incluye cultivos transgénicos, entre otros.

La seguridad alimentaria es un imperativo político clave para el gobierno de China y el presidente Xi la ha relacionado públicamente con la seguridad nacional. La clave para la seguridad alimentaria son las semillas, que el ministro de agricultura y asuntos rurales denominó «los ‘chips de computadora’ de la agricultura».

En el futuro, el marco regulatorio de bioseguridad revisado puede ser solo un precursor de aplicaciones más avanzadas de la biotecnología para producir semillas de mayor rendimiento, menos intensivas en recursos y climáticamente inteligentes. ¿La agricultura tecnológicamente más avanzada hará de China un exportador potencial de maíz y soja y empujará los precios a la baja como lo hizo con muchos productos manufacturados? En última instancia, los consumidores de los países en desarrollo con un poder adquisitivo débil son los principales ganadores si los precios de la carne se vuelven más estables y asequibles en sus mercados nacionales.

Fuente: Mundo Agropecuario

Iniaf y la Ipdsa promueven producción de semilla de alta calidad en tubérculos

0
Foto: MDRyT

El Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (Iniaf) y la Institución Pública Desconcentrada Soberanía Alimentaria (Ipdsa) promueven la producción de semilla de alta calidad genética en tubérculos en el departamento de La Paz.

Ambas entidades, dependientes del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, suscribieron un contrato interinstitucional de préstamo de uso en comodato del Centro Biotecnológico de Semilla de Papa y su equipamiento, ubicado en la comunidad de Chachacomani, del municipio de Batallas, en La Paz.

El director general del Iniaf, Juan Chura Sucojayo, dijo que la firma del contrato permitirá ampliar por tres años más el manejo del Centro Biotecnológico para producir semillas de alta calidad genética, fisiológica, física y fitosanitaria, de tubérculos como la papa.

“Esto nos va a permitir encarar el programa de tubérculos y raíces, que va a ser desarrollado de manera conjunta con la Ipdsa, generamos semilla de calidad prebásica, para que esta institución (Ipdsa) transfiera tecnología a los pequeños productores”, manifestó.

Fuente: Ahora el pueblo

Gobierno fortalece la producción de banano, plátano y piña cochabambina

0
Foto: MDRyT

El Estado apoya y fomenta con insumos, tecnología y capacitación permanente a pequeños y medianos productores.

Productores de los municipios del trópico de Cochabamba se beneficiaron ayer con insumos y equipamiento para incrementar la productividad del cultivo de banano, plátano y piña, entregados por el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, a través del Fondo Nacional de Desarrollo Integral (Fonadin).

Dicha entrega, efectuada en coordinación con el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) y el Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (Iniaf), se realizó en el marco del “Programa de intervención para el mejoramiento de producción de piña de exportación y mercado nacional” y el “Programa mejora de la producción y comercialización de banano y plátano”, cuya finalidad es cubrir la demanda interna y externa, con una inversión de más de Bs 190 millones.

Ambos programas beneficiarán al Trópico de Cochabamba (Shinahota, Villa Tunari, Chimoré, Puerto Villarroel, Entre Ríos) y los Yungas de La Paz (Caranavi, Alto Beni y Palos Blancos).

El ministro de Desarrollo Rural, Remmy Gonzales, dijo que el Estado apoya y fomenta con insumos, tecnología, capacitación permanente a pequeños y medianos productores, para que puedan, a través de sus propias habilidades, aplicar la tecnología de manera correcta y oportuna.

Por su parte, el presidente Luis Arce Catacora destacó la entrega de equipamiento e insumos a los productores.

“Entregamos, en el municipio de Chimoré, equipamiento y fertilizantes a los agricultores de banano y piña del Trópico de Cochabamba y los Yungas de La Paz. Incrementamos la productividad y calidad de la fruta para generar excedentes para la exportación”, dijo en su cuenta de Twitter @LuchoXBolivia.

Fuente: Ahora el pueblo

Planta de urea: técnico indio gana Bs 3 MM al año y legisladores piden informes

0

Luego de conocerse que en la planta de amoniaco y urea (PAU) hay un especialista indio que percibe un salario mensual de 250.392 bolivianos, equivalente a más de 3 millones por año, legisladores del oficialismo y oposición indicaron que desconocen la situación, pero solicitarán informes.

Para los especialistas en hidrocarburos, esta cifra es “escandalosa” porque los profesionales extranjeros estarían ganando siete veces más de lo que se paga en plantas petroquímicas de Brasil y Estados Unidos. 

Los salarios que perciben los extranjeros se revelan en el reporte YPFBR-DAL/SAL-9-CE/2021, emitido por YPFB Refinación a la Fiscalía Especializada en Anticorrupción, al que accedió Los Tiempos.

Este medio solicitó la postura oficial de YPFB respecto al tema en cuestión, pero, hasta el cierre de esta edición, no hubo respuesta.

El diputado Héctor Arce, del Movimiento al Socialismo (MAS), afirmó que desconocía de los elevados sueldos en la PAU e indicó que pedirá un informe. “Lo ideal sería transferir todo el conocimiento y capacitar a la gente boliviana”, dijo.

La senadora Andrea Barrientos, de Comunidad Ciudadana (CC), indicó que ya se envió una solicitud de informe al Ministerio de Hidrocarburos y Energías respecto a las denuncias de paro de la planta de urea y altos salarios. 

El especialista y exministro de Hidrocarburos Álvaro Ríos indicó que en Brasil y Estados Unidos los profesionales especializados con las mismas características que los que operan en la PAU ganan entre 8 mil y 12 mil dólares al mes. Por ello, Ríos considera que lo que ganan los extranjeros en la planta de Bulo Bulo es “escandaloso” y muy lejos de la realidad. 

“Hay que comparar con lo que se paga en otros países, los salarios deben estar a una escala internacional. Nos asombra lo que se paga dentro de la PAU. Están fuera de la realidad, por ello la planta se encuentra como está. Lo peor es que, a pesar de esos salarios altísimos, seguimos con serios problemas y constantes paros; las cosas no están como deberían, es preocupante”, indicó Ríos. 

El especialista considera que el pago de elevados sueldos al personal extranjero va en detrimento del Estado boliviano y de YPFB, puesto que los gastos los debe cubrir la población con sus impuestos. 

“Con estos salarios elevados, la PAU no podrá cubrir sus gastos de operaciones, generar utilidades y devolver los casi mil millones de dólares que se invirtió en su construcción. En todo caso, es mejor traer un operador de planta brasileño que nos cueste 8 mil dólares al mes”, sugirió Ríos. 

La planta de urea, tras permanecer paralizada por casi dos años por decisión del Gobierno de transición, fue reactivada en septiembre de 2021; el Gobierno destinó más de 50 millones de dólares para repararla y las reiniciar operaciones.

El analista en hidrocarburos y exvicepresidente de YPFB Hugo del Granado considera que estos elevados salarios son una vergüenza nacional y señala que la solución parcial sería reducir al mínimo posible dichos pagos. 

Una fuente allegada a la planta de urea reveló que el jefe de la planta de amoniaco y urea es un ciudadano indio que gana 70 mil dólares (514.224 bolivianos), pero este mismo funcionario ganaba sólo 10 mil dólares cuando Samsung construía la planta. Al entrar la planta en funcionamiento, la estatal petrolera lo contrató y le pagaba 12 mil dólares, luego le subió a 23 mil; actualmente desconoce por qué se le paga 70 mil dólares.

YPFB paga Bs 1,8 MM al mes a 51 especialistas

La PAU eroga cada mes 1,8 millones de bolivianos para pagar salarios a 51 funcionarios calificados y especializados, según el reporte YPFBR-DAL/SAL-9-CE/2021 de YPFB Refinación.

El informe señala, además, que en 2019 la planilla de sueldos ascendía 1,3 millones de bolivianos por mes para 38 funcionarios especializados. De este grupo, tres percibían salarios de 103.645 bolivianos y uno, 231 mil. En 2020, año de paralización de la planta, se continuó pagando salarios a 27 funcionarios erogando cada mes 733 mil bolivianos.

Según el mencionado documento, el salario de 250.392 bolivianos corresponde a un ciudadano indio que tiene el cargo de jefe de planta A&U. El jefe coordinador de planta de servicios auxiliares tiene un salario de 103.645 bolivianos; el mismo monto percibe el coordinador de la planta de urea. Todos son indios. El resto del personal percibe entre 26 mil y 37 mil.

YPFB tenía previsto trabajar en transferencia de tecnología para que el personal boliviano se haga cargo de todo el manejo de la PAU, por lo que destinó más de 100 mil dólares para capacitar a 33 profesionales junior, pero a la fecha el 90 por ciento de este grupo de profesionales fue retirado.

En la PAU hay además 75 venezolanos que ganan 10 mil dólares al mes, se trata de personal que sólo tendría el grado de bachiller; a éstos se les pagaba 3.500 dólares al mes en 2018, señaló un allegado a la planta.

Fuente: Los Tiempos

Ejecutan orden de desalojo del predio avasallado Lousiana

0

Después de 6 meses de procesos, El Tribunal de Garantías otorgó la tutela a los propietarios del predio avasallado denominado Lousiana y emitió un orden de desalojo para que los avasalladores se retiren del lugar, sin embargo, ante la desobediencia de los denunciados, se ejecutó el desalojo y el predio se encuentra con resguardo policial desde el día viernes 14 de enero de la presente gestión.

A solicitud de los propietarios, la CAO se hace presente en los predios avasallados en cumplimiento de su rol de control social a objeto de verificar que se cumpla con la orden de desalojo previsto. Sin embargo, pese a la presencia policial y de algunos concejales del municipio de Saavedra, en los predios en conflicto se vivieron minutos tensos para lograr que estas personas abandonen el lugar. Las autoridades municipales hicieron conocer su malestar y rechazo a los avasallamientos, al mismo tiempo se comprometieron a hacer respetar la propiedad privada.

Finalmente, y después de discusiones con las autoridades y los uniformados, las personas que ingresaron ilegalmente al predio en cuestión procedieron a retirar sus cosas de manera voluntaria, quedando el terreno con custodia policial para evitar cualquier intento de toma nuevamente. Después de medio año de perdidas, los propietarios lograron ingresar maquinarias a su predio para dar inicio a los trabajos de siembra de caña de azúcar.     

En la ocasión Oscar Mario Justiniano, presidente de la CAO pidió a las instituciones competentes garantizar la propiedad privada y sancionar a las personas que trafican con la tierra. Aseguro que este hecho afecta al sector productivo que solo buscar garantizar y generar alimentos para los bolivianos. Pidió celeridad en el tema y sanciones ejemplares para este tipo de problemáticas.  

Cabe reiterar que, ante los constantes avasallamientos con el objeto de prestar apoyo a los diferentes productores afectados, la CAO junto a sus subsectores conformó un equipo jurídico que funge como control social y presta asesoramiento a los afectados.

Fuente: CAO

Colombia: Ganadería inteligente controla con cámaras y sensores la salud de cerdos

0
Foto: pixabay.com

El trabajo en el campo del sector agropecuario en los grandes predios utilizan sofisticados métodos tecnológicos para vigilar de cerca a sus animales. En el campo de los porcicultores combinan la tecnología de sensores con el reconocimiento electrónico de animales.

Los criadores de cerdos están a la vanguardia de la ganadería inteligente y están implementando activamente el monitoreo individual, según lo revela un interesante articulo publicado en el portal Mundo Agropecuario. 

“Esto es posible gracias a la combinación de la tecnología de sensores con el reconocimiento electrónico de animales (RFID: tecnología de identificación por radiofrecuencia). 

Destacan que esa estrategia la realiza un nutrido grupo de porcicultores que forman parte de la Asociación de la Cadena de Valor de la Porcicultura Sostenible de Colombia. 

Al nacer, los lechones reciben una marca en la oreja con un chip. El chip es pequeño y no molesta al animal, pero puede recopilar una gran cantidad de datos sobre un cerdo individual. 

Por ejemplo, es una forma de asegurar que los antibióticos no entren en la cadena de suministro y que el agricultor reciba información para análisis veterinarios y otros parámetros de producción. Así, el sistema asegura el cumplimiento de los estándares de calidad en la cadena de suministro”, argumentan.

La tecnología invade los campos

El estudio revela que en los últimos 10 años, han aparecido en el mercado muchas tecnologías de recopilación de datos nuevas y asequibles. Los sensores y las cámaras pueden proporcionar una gran cantidad de información, lo que amplía enormemente la observación de la salud de los animales individuales.

Benny van der Fels, gerente sénior de proyectos de salud y bienestar animal en la Universidad de Wageningen, explica por qué las granjas inteligentes están ganando popularidad.

“La cantidad de animales en las grandes granjas modernas es alta, por lo que se necesitan recursos para monitorear la salud y el comportamiento. 

Consideran, igualmente, que se ha avanzado en el desarrollo de tecnologías de sensores, se están desarrollando sistemas de control robótico, aunque la experiencia personal de un especialista sigue siendo insustituible.

“La tecnología de sensores no es nada nuevo en el contexto del control climático. Hoy en día se demandan herramientas de monitoreo de amoníaco y cámaras inteligentes, cuyas imágenes se pueden combinar con lecturas de control climático para obtener nuevos datos y conclusiones», subrayan en el estudio.. 

La combinación de datos ya se está utilizando en la industria avícola para identificar rápidamente cualquier anomalía ambiental, continúa Van der Fels. 

Las cámaras le permiten monitorear animales durante todo el día, por ejemplo, cómo las vacas y los cerdos se paran, caminan y se acuestan durante un período de tiempo más largo. La combinación de datos en tiempo real sobre el hábitat y el comportamiento de los animales permite que los modelos informáticos brinden advertencias oportunas sobre cualquier desviación en la salud y el bienestar de los animales. 

«Estamos involucrados en una serie de proyectos de investigación para desarrollar marcos de referencia y umbrales sólidos para crear dichos algoritmos. Científicamente, el desafío es analizar e interpretar el comportamiento social de los animales utilizando imágenes y datos de sensores para animales individuales y rebaños en su conjunto, y traducir esto en las intervenciones necesarias”, recalca.

Fuente: Mundo Agropecuario

Redacción: Publiagro

Científico asegura que asistimos al inicio de la sexta extinción masiva de la historia de la Tierra

0
Foto: DW

La Tierra ha experimentado cinco extinciones masivas de la biodiversidad causadas por fenómenos naturales extremos. Ahora, un nuevo estudio vaticina un nuevo capítulo, ahora con un nuevo ingrediente: en esta ocasión la especie humana desempeñaría un rol protagónico.

Según una investigación, publicada en la revista Biological Reviews y a cargo de biólogos de la Universidad de Hawái en Mānoa y del Museo Nacional de Historia Natural de París, sugiere así que está en marcha una sexta crisis de extinción masiva y que las actividades humanas son las culpables.

«El aumento drástico de las tasas de extinción de especies y la disminución de la abundancia de muchas poblaciones de animales y plantas están bien documentados, pero algunos niegan que estos fenómenos equivalga a una extinción masiva», afirmo el biocientífico Robert Cowie, en un comunicado de prensa de la Universidad de Hawái en Mānoa.

Refutar a los negacionistas

A pesar de las evidencias que sugieren que este sombrío fenómeno se está desarrollando a nuestro alrededor, hay quienes no creen en la evidencia científica. 

Por este motivo, los autores del nuevo estudio dedican parte de él para resaltar los problemas del negacionismo actual. Extrapolando las estimaciones obtenidas para los caracoles terrestres y las babosas, Cowie y sus coautores calcularon la asombrosa cifra de 150.000 a 260.000 especies extintas desde el año 1500. 

«La Lista Roja está muy sesgada»

Los científicos, destacan que muchos de los esfuerzos de los conservacionistas, incluso en la estimada Lista Roja de Especies Amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) –uno de los registros más importantes del mundo sobre la extinción de especies–, tienen un claro sesgo hacia los animales vertebrados en los debates sobre la pérdida de biodiversidad, centrándose en las aves, los mamíferos y los anfibios, y no en el abrumador declive de las criaturas invertebradas.

Acorde al recuento de la UICN, desde el año 1500, aproximadamente el 1,5 % de las especies de mamíferos y aves evaluadas se han extinguido. 

«Incluir a los invertebrados fue clave»

El nuevo estudio, basándose en extrapolaciones de las estimaciones obtenidas para los caracoles terrestres y las babosas –de una serie de estudios anteriores que examinan el declive de los invertebrados–, asegura que desde el año 1500 la Tierra podría haber perdido ya entre el 7,5 y el 13 % de los dos millones de especies conocidas en el planeta, lo que supone la asombrosa cifra de entre 150.000 y 260.000 especies.

«Incluir a los invertebrados fue clave para confirmar que, efectivamente, estamos asistiendo al inicio de la sexta extinción masiva de la historia de la Tierra», afirmó Cowie.

Fuente: DW

Redacción: Publiagro

Controlar las garrapatas es fundamental en la cría del ganado

0
Foto: Pregón Agropecuario

Un estricto control de este parásito puede frenar el avance de numerosas enfermedades neuro parasitarias lo cual genera importantes pérdidas económicas. Ourofino Salud Animal presenta una línea de impacto dentro de su portafolio con los productos Impacto Pulverización e Impacto Pour Om que atacan la proliferación de las garrapatas.

Realizar el control de garrapatas en el ganado es una tarea que exige dedicación y compromiso, según lo establece el boletín técnico Ourofino, que en su última entrega presenta un amplio informe sobre las enfermedades que se derivan de la proliferación de este parásito.

Las garrapatas son parásitos externos que ingieren sangre de mamíferos, aves y reptiles. Se han descrito aproximadamente 850 especies de garrapatas en todo el mundo. La localización geográfica de las garrapatas es mundial y en Europa hay especies de cuatro géneros diferentes.

Para realizar el control de esta plaga se deben utilizar productos de confianza que presentan actividad contra todas las fases de vida de la garrapata, además de adoptar buenas medidas de manejo y de aplicación de medicamentos asociados.

De esta manera, Ourofino Salud Animal presenta una línea de impacto dentro de su portafolio con los productos Impacto Pulverización e Impacto Pour Pom.

Ambos, según lo explican en el boletín, contienen mezclas sinérgicas de activos con un efecto potente que rápidamente tumba las garrapatas. 

Uno de los males de la ganadería

Las garrapatas se han transformado en uno de los grandes males de la industria ganadera. En los trópicos tiene un alto nivel de infestación que ataca al ganado bovino durante todas las etapas de vida, lo cual genera importantes pérdidas económicas aunado a la posibilidad de traer otras enfermedades neuroparasitarias.

Ciclo de vida de las garrapatas

Se puede dividir en dos fases: la parasitaria (5%) y la de vida libre (95%). La primera va desde la fijación de la larva hasta llegar a la edad adulta en la que al caer al suelo, la que se conoce como  teleoginas (hembras) busca un lugar adecuado y comienza la oviposición con posterior incubación de huevos y posterior eclosión de larvas.

La temperatura y la humedad influencian el ciclo de vida de las garrapatas. Datos importantes establecen que temperaturas superiores a los 27° centígrados y humedad alta favorecen el desarrollo del parásito.

Generan grandes pérdidas

El boletín de Ourofino señala que el impacto económico generado por las garrapatas está relacionado a diversos factores que incluyen la transmisión de otras enfermedades como la babeseosis y la anaplasmosis. 

Igualmente, se detecta la disminución de peso de los animales infectados. De igual forma, se establecen importantes pérdidas de sangre al calcularse que cada garrapata adulta succiona de 2 a 3 ml de sangre en su fase parasitaria.

Además producen daños en la piel que producen la entrada a infecciones bacterianas, fúngicas o miasis. Asimismo, producen una reducción en la fertilidad de hasta un 15% en los animales infectados y la disminución de la calidad en los cueros. 

Fuente: Ourofino

Redacción: Publiagro

Invierten Bs 27 millones en sector apícola en Chuquisaca y Tarija

0
Foto: ABI

El sector apícola de los departamentos de Chuquisaca y Tarija, recibió una inversión estatal de 27 millones de bolivianos, a través de la Empresa Boliviana de Alimentos (EBA).

El gerente de la Línea de Endulzantes y Frutas de la EBA, Bernardino Huallpa, informó que esta entidad estatal reactivó los sectores apícola y frutícola del país.

En el caso del sector apícola, aseguró que, hasta diciembre de 2021, la empresa invirtió 27 millones de bolivianos.

“Hemos generado una inyección directa de 27 millones de bolivianos a los apicultores y la mayor parte de los recursos de acopio se han ido a los departamentos de Tarija y Chuquisaca”, dijo en conferencia de prensa.

Indicó que actualmente se produce 60.000 unidades de propóleo, sustancia requerida, sobre todo, en la lucha contra el covid-19 por sus bondades antivirales.

Respecto al sector frutícola, señaló que se cuentan con proyectos para ampliar el mercado internacional de los productos alimenticios.

“El 80% de la producción de los liofilizados, tanto de banano, de mago, de piña, asaí particularmente, vamos a exportar al mercado europeo, Canadá y el mercado asiático”, indicó.

EBA es una empresa estatal que produce y distribuye alimentos saludables con calidad y responsabilidad social. Asume acciones para contribuir con la reactivación económica nacional

Presidente

“Seguimos impulsando la reactivación del sector productivo. Invertimos, a través de la Empresa Boliviana de Alimentos, 27 millones de bolivianos en el sector apícola de Chuquisaca y Tarija”, dijo el Presidente Luis Arce por medio de un mensaje de Twitter.

El jefe de Estado resaltó, además, que como resultado del proceso impulsado con recursos económicos estatales se cuente con una producción importante para el mercado interno.

Fuente: El Diario

Más leídas