domingo, mayo 18, 2025
Inicio Blog Página 1027

El ICA advierte sobre la expansión en países europeos de la peste porcina africana

0
Foto: ICA

Previamente se ha reportado en países de Asia, Europa y África, y también se confirmó su llegada a República Dominicana y Haití

La Peste Porcina Africana, PPA, sigue afectando a países de Europa, esta vez se trata de Italia en su parte continental, en las provincias de Piemonte y Liguria, al extremo nor occidental de la bota, ya que esta enfermedad es endémica en la isla italiana de Cerdeña. Se informa de casos confirmados a partir de muestras de jabalíes encontrados muertos desde el día 5 de enero de 2022, donde se ha constatado la presencia del serotipo II de la PPA el cual está asolando al viejo continente.

Ante esta situación, la Organización Mundial de Sanidad Animal, OIE, insta a todos los países, en especial a los de América, a fortalecer los controles fronterizos de toda índole, realizar una intensa comunicación del riesgo a toda la comunidad, insistir en el reforzamiento de las medidas de bioseguridad en granjas, y en el reporte de casos sospechosos.

“Por este motivo, el ICA ha mantenido las medidas para la prevención del ingreso de la PPA realizando un control fronterizo riguroso que viene desde finales 2019, enfatizando en la disposición de basuras de vuelos internacionales y el control a pasajeros procedentes de países afectados que eventualmente puedan ingresar material de riesgo”, señaló Diego Rojas Morea, subgerente de Protección Fronteriza.

Ante la confirmación de seis casos positivos a la fecha, y que se espera aumenten en los próximos días una vez se confirmen los resultados mediante técnicas moleculares (RT-PCR), es necesario estar atentos a cualquier sospecha de cuadros clínicos compatibles con la enfermedad, con el fin de evitar la alteración de la condición sanitaria del país.

El ICA solicita a los pasajeros internacionales abstenerse de traer productos de origen porcino desde países afectados, ya que los mismos serán retenidos, decomisados e incinerados en el puerto de llegada; así mismo, no realizar visitas a granjas porcinas si han estado recientemente visitando explotaciones de este tipo en el exterior, ya que una señal de alarma lo constituye que en Italia no se ha vinculado un nexo epidemiológico hasta el momento de los casos, en razón a que los mismos se encuentran distantes de los casos recientes o activos de la enfermedad.

Por último, el gerente General (e) del ICA, Juan Fernando Roa, señaló que «la capacidad del ICA para el diagnóstico de la enfermedad es destacada en la región, ya que tiene la oferta diagnóstica para pruebas serológicas para la detección de anticuerpos por medio de la técnica de ELISA, y para la detección del antígeno por medio de técnicas moleculares RT-PCR, las cuales se encuentran disponibles en laboratorios de la red diagnostica y nos permite realizar un diagnóstico oportuno y que puede brindar soporte a países vecinos».

Fuente: Agronegocios

La FAO estima necesario fortalecer la capacidad de los sistemas alimentarios

0
Foto: FAO

En un trabajo publicado en su portal los expertos de la FAO estiman que motivado a diferentes factores como el crecimiento demográfico y los cambios de consumo, entre otros, se ha puesto a prueba la capacidad de los sistemas alimentarios en el planeta.

La capacidad de los sistemas alimentarios para proporcionar alimentos nutritivos y ayudar a ofrecer mejores oportunidades de subsistencia de forma medioambientalmente sostenible se ha puesto a prueba mediante presiones como el rápido crecimiento demográfico, la urbanización, el aumento de la riqueza y los consiguientes cambios en los hábitos de consumo.

Tal criterio fue presentado en un interesante trabajo publicado en el portal de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en el cual se presentan aspectos básicos para el desarrollo de los sistemas alimentarios.

«Nuestros sistemas alimentarios contribuyen a los fenómenos meteorológicos extremos -y se están viendo afectados por ellos- asociados con el cambio climático, a la degradación de la tierra y la pérdida de la biodiversidad», resaltan los expertos de la FAO

Para hacer frente a estos desafíos consideran necesario un enfoque sistémico que aborde su alcance y dificultades de una manera integral y sostenible.

Resaltan que un sistema alimentario sostenible es aquel que garantiza la seguridad alimentaria y la nutrición de todas las personas, de tal forma que no se pongan en riesgo las bases económicas, sociales y ambientales de éstas para las futuras generaciones.

«Todo ello significa, de acuerdo al criterio de los especialistas del organismo mundial, que siempre es rentable, garantizando la sostenibilidad económica; que ofrece amplios beneficios para la sociedad, asegurando la sostenibilidad social; y que tiene un efecto positivo o neutro en los recursos naturales, salvaguardando la sostenibilidad del medio ambiente», culminan la exposición.

Fuente: FAO

Redacción: Publiagro

Colombia: Recomendaciones para usar maíces afectados por el calor en ganadería

0
Foto: biodiversidad.gob.mx

Para no perder los cultivos de maíz debido a las altas temperaturas, los ganaderos pueden optar por elaborar ensilaje de maíz que preserva la calidad del alimento para ofrecerlo en tiempos de escasez a los animales. Aprenda cuáles son estas recomendaciones.

Especialistas del INTA Argentina elaboraron un informe con consideraciones para el ensilado de maíces afectados por estrés hídrico y calórico que se detallan a continuación:

Conocer el ciclo del híbrido

Hay tener en cuenta la madurez fisiológica de los híbridos con respecto al porcentaje de materia seca que se puede acumular, ya que se puede adelantar la fecha de picado de un material que aún puede desarrollarse.

En épocas de estrés hídrico, la principal deficiencia de los cultivos se manifestará en el contenido de grano, el mayor aportante a la acumulación de MS de ensilado. Los materiales tienden a ser ensilados con niveles de MS por debajo de los ideales para un buen proceso fermentativo (menos del 30 % de MS). 

Altura de corte adecuada a la condición de cultivo

Pueden presentarse dos situaciones muy distintas como un cultivo muy seco, o bien un cultivo muy húmedo. Con un cultivo muy seco (más de 40 % MS), se puede disminuir la altura de corte, ya que la parte basal de la planta contiene más humedad, facilitando la compactación del silo.

En el caso de cultivos con aborto de espigas se tiende a privilegiar la calidad de la planta completa. El contenido de MS no debería ser menor al 30 %, pues se tendrían pérdidas por el desarrollo de bacterias del género Clostridium spp., obteniendo silos de bajo valor nutritivo y baja palatabilidad. En estos casos se debe aumentar la altura de corte, superando los 35 cm.

Compactación de cultivos con preoreo

Con altos contenidos de materia seca será más difícil eliminar el aire, corriendo el riesgo de generar pérdida de nutrientes. Se debe reducir el tamaño de picado a 14 mm, privilegiando la compactación en detrimento del efecto de “fibra efectiva”.

Esto se verá más influenciado en aquellas estructuras silos aéreos que requerirán un correcto pisado (peso de tractores) y espesor de capa (menor a 10 cm) para incrementar los niveles de compactación. (Crónica: Así se ensila maíz afectado por calor y sequía)

Lograr una buena fermentación

Para mejorar la fermentación láctica es recomendable la utilización de inoculantes homofermentativos, incorporando bacterias específicas a tasas mayores a 100.000 UFC/g de silo (Unidades Formadores de Colonia por gramo de silo).

En general los inoculantes están compuesto por bacterias y enzimas que permiten de forma natural una rápida acidificación del material ensilado, aportando a la estabilización del forraje y evitando la proliferación de hongos y el desarrollo de micotoxinas, lo que permite mayor conservación en el tiempo y, por ende, un mejor aprovechamiento por los animales.

Ensilaje de maíz sin espiga inoculado

Los maíces que estaban destinados a producción de granos, y que por el contexto climático han sido ensilados en establecimientos agrícolas sin disponibilidad de animales para transformar esta fibra en carne o leche, se pueden comercializar.

Por tratarse de cultivos que presentan alta concentración de azúcar, de los cuales se obtendrán silos con alta generación de ácido láctico, que van a ser muy inestables al momento de su apertura, se recomienda la aplicación de inoculantes heterofermentativos, como por ejemplo Lactobacillus buchneri.

El consejo es usar inoculantes combinados, tanto homofermentativos para mejorar la fermentación, como heterofermentativo para reducir las pérdidas al momento de la apertura y traslado. 

Entre las consideraciones que se deben tomar para hacer el ensilado, la primera es que la distancia entre el lugar donde se confecciona el silo y donde va ser consumido sea prudente y pueda ser un trayecto que pueda recorrerse diariamente con un mixer o un acoplado forrajero.

Otras problemáticas asociadas a la sequía

En general los sorgos forrajeros o graníferos implantados tienen un desarrollo pobre, con fuertes síntomas de estrés y estado de regular a malo. Esto puede generar intoxicación con ácido cianhídrico y/o nitratos. En el caso de maíz, en plantas afectadas por la sequía podemos encontrar elevadas concentraciones de nitratos. Estos compuestos podrían darse también en cultivos que rebrotan después de una lluvia.

Los cultivos como sorgo o maíz con desarrollo limitado por déficit hídrico pueden contener una alta concentración de nitrógeno, lo cual puede derivar en la formación de compuestos tóxicos para animales y que pueden afectar el consumo humano (dióxido de nitrógeno, ácido cianhídrico y/o nitratos). Se aconseja tener precaución con cultivos con altos niveles de fertilización o picados luego de una lluvia, dado que son escenarios que aumentan estos riesgos.

Cada lote afectado por la sequía es una situación particular, en aquellos que fueron sembrados con destino a producción de granos, cada productor deberá evaluar y calcular el costo beneficio de picar un cultivo de bajo rendimiento de materia seca por hectárea y que tiene muy baja producción de grano, comparándolo con otras alternativas como completar el ciclo del cultivo y cosecharlo.

Fuente: Contexto Ganadero

FAO: Las mujeres contribuyen a la conservación de especies nativas para Bolivia y el mundo

0
Foto: Revista Ideele

Para la FAO, la igualdad de género es un mandato y una línea fundamental para alcanzar la Seguridad Alimentaria y Nutricional, a través de la mejora de los niveles de nutrición, la optimización de la productividad agrícola y el manejo de los recursos naturales.

La filial en Bolivia de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) considera que una de las condiciones para alcanzar los objetivos de desarrollo agrícola es apoyar a las mujeres en los diferentes papeles que desempeñan en la agricultura y el desarrollo rural; razón por la cual incluye el enfoque de igualdad de género en todos sus programas y proyectos.

En un informe publicado en el portal del organismo se resalta que de esta manera, y con un trabajo sostenido se ha logrado, por ejemplo, la participación del 51% de mujeres en un proyecto apoyado por el Global Environment Facility (GEF) para la recuperación de la agrobiodiversidad, que beneficia a más de 1.400 familias de 35 municipios a nivel nacional. 

Destacan que el 52% de participación de mujeres en el proyecto Más Algodón Bolivia, tiene un fuerte enfoque de fortalecimiento de sus capacidades y equipamiento de sus emprendimientos.

«En los últimos años FAO Bolivia ha impulsado estudios que ofrecen información relevante para promover la inclusión de las mujeres. A saber: Estudio Multidimensional de la Pobreza de hogares indígenas chiquitanos, con enfoque de género: “Reduciendo los riesgos y aumentando la resiliencia de los medios de vida”, precisan en el informe.

Se agrega además la contribución de las Mujeres en el Decenio de la Agricultura familiar (Bartolina Sisa); y el Modelo de intervención territorial en Seguridad Alimentaria con enfoque de género; además de inventarios de género bianuales.

Las mujeres son esenciales 

El estudio de la FAO Bolivia establece que las mujeres bolivianas preservan alimentos de la agrobiodiversidad, recuperan prácticas agrícolas y gastronómicas ancestrales y proyectan emprendimientos productivos para dinamizar la economía de sus familias.

En este sentido, se han incorporado más de 1.500 mujeres indígenas las cuales lideran o protagonizan emprendimientos productivos vinculados a la agrobiodiversidad boliviana. 

«Con sentido crítico y responsable sobre los recursos naturales, ellas contribuyen a la preservación y conservación de especies nativas de alto valor nutricional para Bolivia y el mundo. Ellas hacen la diferencia al tener un rol central en el cuidado del hogar y en la producción de alimentos», resaltan.

Verónica Flores es una indígena guaraní de la comunidad de Cañadillas, en la región del Chaco, departamento de Chuquisaca. 

“Como pueblo guaraní es importante proteger nuestros recursos, nuestro bosque. Aquí tenemos al nogal que ahora consumen nuestros niños porque da energía y es muy bueno”, dice refiriéndose a la nuez del nogal, alimento de alto contenido de omega 3 y minerales.

El fruto es consumido por los habitantes de la región porque ayuda principalmente a prevenir enfermedades cardiovasculares, coadyuva en la formación de tejido óseo y regula la función del sistema nervioso.

Este es uno de los alimentos que inspiró el emprendimiento “Amandiya”, una pequeña planta de transformación de frutos, entre ellos el nogal, mistol y algarrobo, con los que se prepara un multi vitamínico proteico que se comercializa como producto artesanal en el municipio de Monteagudo, el mercado que queda más cerca de Cañadillas.

Además, iniciaron la producción de mermelada de guayabilla que se comercializa en el mercado de Monteagudo. Y son ellas quienes cuidan los viveros de frutos silvestres, con el apoyo de la FAO  y del Instituto Superior Tecnológico Monteagudo.

Bolivia posee un potencial en recursos naturales

Destacan el gran potencial de los recursos naturales que posee Bolivia y el compromiso del Estado respecto a las dinámicas de los sistemas alimentarios es explícito.

Sin embargo, enfrenta una serie de desafíos para promover su sostenibilidad. Estos desafíos se podrían abordar de forma holística al crear espacios de diálogo y articulaciones pertinentes para los actores de los sistemas alimentarios de forma colectiva. 

En este sentido, una  evaluación de los sistemas alimentarios, con el apoyo de la Unión Europea, ha sido realizada en 2021. 

Bolivia es un país donde las mujeres son mayoría del total de la población, ellas conforman el 50,7% del total de la población.

El país tiene 2.5 millones de personas ligadas a unidades productivas agrícolas. En ese contexto, el 85,7% de las mujeres rurales trabajan en la agricultura y la pecuaria, cumpliendo un rol esencial en la post-cosecha, la transformación y la comercialización de los alimentos.

Fuente: FAO

Redacción: Publiagro

Beneficios de las unidades de Sanidad Animal y Vegetal del Senasag

0
Foto: El Diario

Ambas dependencias tienen como objetivo fundamental la prevención, control y el diagnóstico para la erradicación de enfermedades tanto en los animales como las que se producen en el área agrícola.

Prevenir, controlar, diagnosticar y erradicar enfermedades que afectan a los animales terrestres, acuáticos y la salud pública, además de la sanidad vegetal, son parte de las acciones que lleva adelante la Unidad Nacional de Sanidad Animal y Vegetal del Senasag. 

En lo referido a la Sanidad Animal las labores las desarrollan a través de medidas sanitarias que regulan la producción primaria, el bienestar animal, registro, manejo y uso de insumos pecuarios para su aplicación en animales, precautelando el bien común, esto se explica en un trabajo divulgado por el Senasag en su portal. 

Precisan que la prioridad principal de esta Unidad es la protección sanitaria y juega un papel fundamental en la seguridad y bienestar de la comunidad productiva. 

Además este servicio controla y previene enfermedades pecuarias, para el bienestar de los animales, el uso correcto de productos veterinarios y la preservación de la salud pública veterinaria.

Así se evitan pérdidas económicas y muertes humanas (más del 60% de las enfermedades animales son transmisibles a humanos). 

El Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria es la autoridad sanitaria competente del Estado Plurinacional de Bolivia, y está enmarcada en las directrices internacionales para la prestación de servicios considerados un bien público global.

La Sanidad Vegetal en el Senasag

Tiene como finalidad proteger, prevenir, erradicar plagas y mejorar la condición fitosanitaria del patrimonio agrícola, forestal y flora silvestre del país a través del establecimiento de medidas fitosanitarias.

Prevenir la diseminación e introducción de plagas cuarentenarias que representen un riesgo para el estatus fitosanitario es otra de las medidas que se trabajan y para ello se regula el registro, control, manejo y uso de insumos agrícolas en el marco de las buenas prácticas agrícolas.

Sanidad Vegetal, lleva adelante su labor en las siguientes áreas:   Registro de Insumos Agrícolas, Inspección, Cuarentena Vegetal, Vigilancia Fitosanitaria, Registro de Productores Agrícolas, Programas y Proyectos Específicos, para contribuir al estatus fitosanitario.

El uso de tecnologías que equilibren y armonicen con el medio ambiente, el desarrollo sostenible y competitivo para el bienestar común en todo el territorio nacional, se lleva adelante a fin de contribuir al intercambio comercial, nacional e internacional, para garantizar la seguridad alimentaria en armonía con la madre tierra.

Fuente: Senasag 

Redacción: Publiagro

Gobierno entrega equipos e insumos para fortalecer la producción y comercialización de banano y piña

0

El Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, a través del Fondo Nacional para el Desarrollo Integral (FONADIN), y en coordinación con el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad de Alimentos (SENASAG) y el Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF), entregó insumos y equipos para incrementar la productividad del cultivo de banano, banano y piña en municipios del trópico de Cochabamba.

En el marco de las políticas de reactivación productiva, soberanía alimentaria y apoyo a la producción agropecuaria nacional, el “Programa de Intervención para el mejoramiento de la producción de piña para exportación y mercado nacional” y el “Programa de mejoramiento de la producción y comercialización” de banano y banano “para satisfacer la demanda interna y generar excedentes para la exportación, con una inversión de más de 190 millones de bolivianos.

El ministro Gonzáles dijo que el Estado apoya e incentiva con insumos, tecnología, capacitación permanente a los productores, para que ellos pueden, a través de sus propias habilidades, aplicar la tecnología de manera correcta y oportuna.

Además, dijo que, “con la bendición del agua, con hombres y mujeres que quieran trabajar nuestra hermosa tierra, seremos competitivos, ampliando la venta de nuestros productos a mercados como Paraguay, Argentina y Chile”.

FONADIN es el principal ejecutor de la implementación de ambos Programas; su área de intervención se encuentra principalmente en los departamentos de Cochabamba y La Paz; llegando a por lo menos 5.219 productores de banano y banano en 8 municipios, con un presupuesto de 137.823.595 bolivianos.

En el caso del Programa Piña, fortalecerá a 2.500 productores en 8 municipios con un presupuesto de 60.368.520 bolivianos.

Estos programas están diseñados para promover la producción y comercialización de estos alimentos en el mercado interno y para la exportación, bajo una visión de competitividad y sustentabilidad, siendo su área de acción el Trópico de Cochabamba (Shinaota, Villa Tunari, Chimoré, Puerto Villarroel , Entre Ríos) y las Yungas de La Paz (Caranavi, Alto Beni y Palos Blancos)

El Ministro afirmó que, con este tipo de acciones, el país está reactivando sus procesos productivos, de estos insumos para que la gente pueda producir y mejorar su productividad, avanzando así el proceso de cambio con industrialización, con soberanía”, concluyó.

Fuente: MDRyT

Chile: Producción de semillas transgénicas no impacta la agricultura orgánica

0

Los científicos Miguel Ángel Sánchez y Hugo Campos en un interesante trabajo titulado “La coexistencia de la producción de semillas genéticamente modificadas y la agricultura orgánica en Chile” determinó que los agricultores orgánicos coexisten eficientemente con los productores de semillas transgénicas en ese país.

Un reciente estudio elaborado por científicos chilenos establece que la industria de las semillas en ese país ha logrado un gran éxito en la implementación voluntaria de una estricta estrategia de coexistencia entre distintas variedades de semillas pertenecientes a una misma especie, como las semillas transgénicas y las no transgénicas.

Los científicos Miguel Ángel Sánchez y Hugo Campos en un interesante trabajo titulado “La coexistencia de la producción de semillas genéticamente modificadas y la agricultura orgánica en Chile” determinó que los agricultores orgánicos coexisten eficientemente con los productores de semillas transgénicas en ese país. 

Concluyen que es poco probable que semillas transgénicas de maíz, canola y soya, las principales producidas en el país, tengan un impacto significativo sobre la producción orgánica en Chile, destinada principalmente a frutales. 

Hasta la fecha, de manera oficial no se ha informado, notificado ni confirmado ni un solo caso de impacto agronómico, de calidad o comercial entre ambas actividades agrícolas.

Entre tanto, el doctor Sánchez, director ejecutivo de ChieBio, y el Dr. Campos, quien es director de Investigación del Centro Internacional de la Papa en Perú, afirman en el estudio que la implementación de estrategias de coexistencia son clave para garantizar el desarrollo de ambos modelos productivos. 

Entre las medidas que destacan los investigadores están las barreras de polen, la rotación de cultivos, el control de plantas voluntarias, el aislamiento espacial y/o temporal, el establecimiento de umbrales de impureza varietal en la fuente de semillas, la limpieza exhaustiva de la cosecha, de los equipos de transporte y procesamiento, y de las instalaciones de almacenamiento, y la implementación de mecanismos de trazabilidad de alimentos desde el campo a la mesa.

«Estos enfoques de coexistencia son clave para salvaguardar la libertad de elección que se ofrece tanto a los agricultores como a los consumidores, para que puedan utilizar o adquirir productos según sus preferencias”, sostienen los autores en un trabajo publicado en el portal chilebio.cl. 

Además consideran que la coexistencia no tiene que ver con la seguridad ambiental o sanitaria, ni con el rendimiento agronómico; más bien se relaciona con la producción de alimentos, la entrega de opciones a los agricultores, el respeto a las preferencias de los consumidores y el valor percibido de un producto, especialmente en el caso de los mercados de exportación.

En el estudio se establece que «la industria de las semillas en Chile ha sido exitosa en la implementación voluntaria de una estricta estrategia de coexistencia entre distintas variedades de semillas pertenecientes a una misma especie, como son las semillas transgénicas y las no transgénicas, basándose en la georreferenciación y la comunicación entre agricultores», indica el estudio.

En cuanto a las variedades de maíz, soya y canola modificadas genéticamente representan la gran mayoría de las semillas biotecnológicas producidas en Chile, con fines estrictamente de exportación. 

Pero ello no ha afectado, según muestra el estudio, las producciones orgánicas del país. Los agricultores orgánicos chilenos producen y exportan principalmente frutas como arándanos, uvas de vino y manzanas, 

“Tener predios vecinos cultivando semillas transgénicas no les ha provocado impacto significativo, ya que en la mayoría de los casos, no se trata de especies sexualmente compatibles”, afirma el doctor Sánchez.

De acuerdo a las normas de certificación orgánica chilenas, esta producción debe aislarse de la producción de cualquier producto no orgánico, sean transgénicos o no. 

A su vez, los autores resaltan que la coexistencia exitosa entre la agricultura orgánica y la producción de OGM es una realidad en distintos países del mundo.

Sostienen, por ejemplo, que los principales países productores de alimentos orgánicos (Australia, Argentina, España, EEUU, India, China, Canadá, Brasil) son a su vez los principales países productores de transgénicos sin haber conflictos significativos.

La experiencia chilena sobre la coexistencia descrita genera lecciones valiosas que pueden resultar muy útiles para otros países, incluidos las naciones en desarrollo, que consideren los cultivos transgénicos como una opción disponible para los agricultores.

La agricultura orgánica en Chile

En 2019 Chile tuvo 20.987 hectáreas cultivadas certificadas como orgánicas, representando menos del 1% de todas las tierras dedicadas a cultivos anuales y permanentes, a pastos forrajeros permanentes y de rotación, y al barbecho. 

La producción orgánica corresponde principalmente a frutas (69,5% del total), siendo las principales los arándanos (3.868 ha), uvas para vino (3.507 ha), manzanas (2.683 ha), y las frambuesas (1.222 ha).  

Los cultivos orgánicos incluyen los pastos (1.413 ha); plantas medicinales (374 ha); cereales, pseudocereales (quinua y amaranto) y oleaginosas (273 ha); hortalizas y legumbres (150 ha); y semillas y viveros (31 ha). 

Además, una superficie significativa (92 279 ha) está dedicada a la recolección de productos silvestres de diversas frutas y tejidos vegetales como rosa mosqueta, maqui y zarzamoras.

Casi 87 mil hectáreas y US $274 millones en exportación  

Chile en 2019 se exportó 86.948 toneladas con un valor franco a bordo (FOB) de US $274 millones, lo que representa el 2,7% de todas las exportaciones agrícolas de Chile. 

En comparación con los datos de 2015, las exportaciones han crecido un 32% y su valor un 27% (FOB USD), respectivamente.+

Sostiene el estudio que Chile, gracias a sus características geográficas, climáticas y económicas,es un actor líder en el desarrollo de cultivos transgénicos. Es el principal exportador de semillas transgénicas del hemisferio sur y ha acumulado 30 años de experiencia en la producción de éstas. 

De igual forma, las actividades de investigación de campo llevadas a cabo en Chile permiten acelerar los programas de desarrollo de nuevas variedades vegetales de interés mundial. 

Los pro y los contra 

Un estudio publicado en el portal sites.google.com establece los beneficios y las desventajas de los alimentos transgénicos de la siguiente forma:

Beneficios de los alimentos transgénicos

Algunos de los beneficios de los alimentos transgénicos, entre otros, son:

Beneficios de los alimentos transgénicos:

Alimentos con mejores y más cantidad de nutrientes.

Mejor sabor en los productos creados.

Mejor adaptación de las plantas a condiciones de vida más deplorables.

Aumento en la producción de los alimentos con un sustancial ahorro de recursos.

Aceleración en el crecimiento de las plantas y animales.

Mejores características de los alimentos producidos a la hora de cocinarse.

Capacidad de los alimentos para utilizarse como medicamentos o vacunas para la prevención y el tratamiento de enfermedades.

Desventajas de los alimentos transgénicos:

Sin embargo, a pesar de las ventajas que pueden aportar para quien los consume, muchos expertos y organizaciones se oponen a la comercialización de los alimentos transgénicos, principalmente por los daños al medio ambiente y a la salud que estos pueden causar, entre ellos:

Incremento de sustancias tóxicas en el ambiente.

Pérdida de la biodiversidad.

Contaminación del suelo.

Resistencia de los insectos y hierbas indeseadas ante medicamentos desarrollados para su contención.

Posibles intoxicaciones debido a alergias o intolerancia a los alimentos procesados.

Daños irreversibles e imprevisibles a plantas y animales tratados.

Fuente: Chilebio.cl / sites.google.com

Redacción: Publiagro

Precios de la soya aumentaron en la primera rueda de negocios de Chicago

0
Foto La Nación

El tiempo seco en Brasil. Argentina, Paraguay, entre otras naciones productoras motivó el alza en el precio del rubro en la Bolsa de Chicago. Los valores resultaron de 493,84 y de 498,06 dólares por tonelada.

El tiempo seco de buena parte de los estados del sur de Brasil, así como en regiones agrícolas de Argentina y Paraguay sirvió como un motivo para que en la primera rueda de negocios de 2022 en la bolsa de Chicago, los precios de la soya aumenten.

Las pizarras mostraron alzas de US $5,61 y de 5,97 sobre los contratos enero y marzo, cuyos valores resultaron de 493,84 y de 498,06 dólares por tonelada. En el caso de la harina, la posición más cercana trepó un 2,9%, al pasar de 453,81 a 467,26 dólares por tonelada.

Un informe publicado en el portal del diario La Nación de Argentina establece además, que en el juego de las especulaciones, la chance de que la producción argentina resulte menor que las expectativas iniciales favoreció una importante suba del valor de la harina de soja estadounidense, ante la posibilidad de ocupar el espacio que el principal proveedor mundial del subproducto deje vacante.

Se tomó en cuenta el aporte de humedad el cual fue mínimo en las zonas agrícolas sudamericanas que evidencian déficit donde, además, las temperaturas muy elevadas agravaron el cuadro de estrés de cultivos y suelos. 

Según los últimos reportes meteorológicos llegaron las lluvias a los tres Estados del sur brasileño (Paraná, Santa Catarina y Rio Grande do Sul), que podrían contribuir a contener las pérdidas que ya resultan inexorables en el principal productor mundial de soja.

La filial brasileña de la firma estadounidense StoneX redujo de 145,10 a 134 millones de toneladas su estimación sobre el volumen de la cosecha de soja en Brasil, una previsión que –de cumplirse– implicaría que la campaña 2021/2022 no sería récord frente a los 137,32 millones de toneladas recolectados en el ciclo 2020/2021. 

Esta nueva proyección se ubicó por debajo de los 144 millones de toneladas calculados por el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos y de los 142,79 millones pronosticados por la Compañía Nacional de Abastecimiento, dependiente del Ministerio de Agricultura de Brasil.

Lo que está generando la falta de humedad en el sur brasileño, hoy el Departamento de Economía Rural de Paraná redujo de 21 a 13,10 millones de toneladas la estimación sobre el volumen de la producción estadual de soja. 

En la campaña anterior Paraná, que es el segundo productor en importancia del país, recolectó 19,80 millones de toneladas.

Argentina, el jueves pasado en la Bolsa de Cereales de Buenos Aires redujo del 71 al 56% la proporción de soja en estado excelente/bueno y ajustó del 80 al 69% la proporción de suelos con humedad óptima/adecuada.

En torno a los valores de exportación, según el ministerio de Agricultura de la Nación de Argentina, el FOB la soja creció de 577 a 583 dólares por tonelada y el de la harina, de 453 a 455 dólares, pero el aceite bajó de 1345 a 1315 dólares por tonelada.

Fuente: La Nación

Redacción: Publiagro

Paraguay superó todos sus récords en producción de carne en 2021

0
Foto: Valor Agro

El dirigente Korni Pauls considera que el más importante fue el haber faenado más de dos millones de cabezas de ganado, de las cuales el 70% se destinó a la venta en los mercados internacionales generando millones de divisas para el país

Paraguay se ha transformado en un pujante país en producción pecuaria, según se desprende de las declaraciones emitidas por el dirigente Korni Pauls, al referirse a la alta demanda de la carne bovina paraguaya en el exterior que marcó en 2021 récords históricos de producción y exportación, así como una faena superior a los dos millones de cabezas ese año.

A juicio del entrevistado quien es vicepresidente de la Cámara Paraguaya de la Carne (CPC) es necesario aumentar los índices de preñez con la finalidad de que en un futuro puedan ingresar más divisas a ese país. 

De igual forma, recalcó la necesidad de llevar adelante el plan de levantamiento de la vacunación contra la fiebre aftosa y la creación del Instituto de la Carne.

Al responder una pregunta sobre la evaluación que tiene del negocio ganadero en su país enfatizó que la demanda para la carne vacuna fue muy estable a lo largo del año. 

«A nivel mundial hubo un incremento de la demanda de productos alimenticios y la carne bovina no fue la excepción. Tuvimos una demanda muy equilibrada y firme, que requirió un trabajo bastante fluido durante todos los meses del año», sostuvo el ejecutivo paraguayo.

Haber alcanzado los récords históricos de exportación de carne parte desde los meses de febrero a marzo cuando se produjo el aumento de los precios internacionales. 

«Esto llevó a los frigoríficos a acelerar los trabajos de faena. Tuvimos cuatro meses de faenas altas y récords de exportaciones por el aumento de la demanda, que estuvo acompañada por los buenos precios. Esto también significó el aumento de precios para el productor». 

Al referirse a las industrias frigoríficas señala que en general no tuvieron un mal año, por cuanto entre la zafra, que fue de septiembre a diciembre, los precios internacionales llegaron a un techo, pero eso llevó a que el ganado tuviese una baja del precio en el mercado interno, sin embargo, estima que el 2021 cerró con resultados satisfactorios para la industria.

¿Cuáles son las oportunidades de la carne paraguaya en los mercados internacionales para el 2022?

«Creemos que la demanda internacional seguirá siendo muy firme. Depende mucho de las políticas de los diferentes países compradores y proveedores, pero, independientemente de eso, las estimaciones son de una demanda que seguirá siendo estable», sostiene.

No podrán repetir los 2 millones de cabezas faenadas

Sobre el faeneo de la carne el dirigente considera que su país no podrá soportar una faena por encima de los dos millones de cabezas por año. Dijo que eso se puede lograr en uno o dos años, pero si no es acompañado por un mejoramiento en la reproducción, la industria, señala, se estará comiendo la cola y eso no es bueno.

Y fue claro en manifestar sus dudas en cuanto a faenar dos millones de cabezas este año y todo lo atribuye a la falta de materia prima.

Estima que la oferta de animales terminados será menor por la fuerte y elevada faena del 2021. «Se está trabajando para mejorar y dar una solución a ese problema, pero creo que no se va a dar otra elevada faena».

Precios estables para este año

Sobre los precios señala que se encuentran bastante estables para este año. En ese orden de ideas informó que su país exporta el 70% de la carne que se produce a nivel nacional. Por ello dependen de los vaivenes internacionales en la carne.

«Si no ocurren cambios fuertes en políticas globales, especialmente relacionadas a China, que es uno de los principales consumidores de carne bovina, estimo que el 2022 puede ser muy interesante para el productor y la industria», enfatizó.

Se habla de que en junio o julio podría estar habilitado el mercado de Estados Unidos para Paraguay. ¿Esto podría incidir en el mercado de hacienda, en la producción y colocación de carne en los mercados internacionales?

«Paraguay tiene hoy más de 70 países habilitados para la exportación de carne bovina. En la actualidad, exportamos a unos 20 o 25 países. La industria frigorífica de Paraguay envía la carne al país que mejor paga. En los 45 países restantes, donde no va la carne, es porque no hay interés de enviar por cuestiones de precio». 

Sobre Estados Unidos indicó que es el país número uno en consumo de carne y un gran productor de carne para el consumo propio. Lo que Paraguay podría ofrecer al mercado de Estados Unidos, una vez que esté habilitado, es carne industrial para hamburguesas, que es lo que demandan porque la producción propia no es suficiente. 

Recalca que Paraguay ve ese mercado como una vidriera muy interesante y como una oportunidad para mejorar el promedio de precios y de producción de la carne industrial. Hoy, ese producto está entre Rusia y Medio Oriente. Estima que Estados Unidos puede dar un plus por ese tipo de producto.

Los planes contra la fiebre aftosa

En torno a este tema refirió que desde el año 2009, no se registra fiebre aftosa en Paraguay. Considera que en temas de sanidad animal el país está muy bien. Senacsa hace un trabajo fabuloso,y lo aprecia en los animales que reciben en el frigorífico, donde se controla todo. 

Si los países de la región se ponen de acuerdo para dejar de vacunar, por estar libre de fiebre aftosa, la industria no se va a oponer. Pero la posibilidad de que se levante la vacunación solo en Paraguay, no creo, es difícil que se logre.

En cuanto a la creación del Instituto de la Carne señala que por parte de las industrias ese tema no está en la agenda. Comprende que hay un sector de la producción pecuaria que tiene mucho interés en la formación de un Instituto de la Carne y si quieren hacerlo lo pueden hacer. 

«Pero si se forma una mesa de trabajo, no vamos a tener una posición contraria». 

Buenas relaciones entre el Gobierno y los ganaderos

Afirma que la industria tiene un buen vínculo con el Gobierno, que ya se comenzó a notar con el Gobierno anterior. Con Mario Abdo Benítez la relación siguió mejorando. 

«Tenemos contacto fluido y directo con los representantes de los ministerios de Relaciones Exteriores, Industria y Comercio y el Senacsa, que son las instituciones relacionadas al negocio de carne. Estamos trabajando bien y nos sentimos respaldados», afirmó para culminar.

Fuente: Valor Agro /Revista ARP

Redacción: Publiagro

El ganado que murió en un predio cruceño fue por falta de atención

0
Foto: Fegasacruz

Así lo determinó una inspección realizada por parte de Sanidad e Inocuidad Agropecuaria del Servicio Departamental Agropecuario (Sedacruz). Los análisis que realizaron llevaron a determinar que las muertes no se produjeron por un problema infeccioso, contagioso o de rabia bovina.

Erick Euler, director de Sanidad e Inocuidad Agropecuaria del Servicio Departamental Agropecuario (Sedacruz), informó en forma oficial que se produjo una mortandad de animales lo cual fue reportado en varios medios de comunicación y luego de los análisis de laboratorio se determinó que los decesos ocurrieron por una mala atención a los animales, no por efecto de alguna contaminación.

El caso fue atendido por los doctores David Chumacero, Dillian Ferreira y Limberg Rojas integrantes del Sedacruz. 

En declaraciones publicadas en el portal de Sedacruz el entrevistado señaló que esos tres galenos se encargaron además de fiscalizar las pruebas de laboratorio del ganado muerto en Huaytu, un pueblo en el departamento de Santa Cruz que tiene alrededor de 1.230 habitantes.

Al respecto, LImberg Rojas, encargado del laboratorio de Sanidad Animal de Sedacruz informó que se armó una comisión por parte del organismo que representa y fueron a atender el caso, resaltando que sí ocurrieron las muertes de los animales.

«Hubo un lapso de tiempo entre las muertes y la visita que realizamos por lo cual se le solicitó al productor, presentar muestras de los animales que estaban vivos y además un par de días antes se realizó una necropsia de uno de los animales y se ejecutó una revisión de toda la propiedad.

De esa inspección, previo a la muestra, se estableció que ese predio no hace una gestión de su basura y no tienen un cuidado adecuado de sus animales.

Por esta razón, los especialistas determinaron que las muertes de los animales no se produjeron por un problema infeccioso o de rabia bovina. 

«Colectamos las muestras que logramos extraer de sangre, suero, materia fecal y en general se realizó todo el levantamiento de la información», sostuvo el informante.

De esta forma las referidas muestras fueron traídas al laboratorio de Sedacruz donde se pudo constatar que los animales sí presentaban algunos parásitos, pero esa no era la causa de las muertes.

«El cuadro hematológico que es el mejor indicador que nos guia a decir la posible causa de muerte refleja que presenta un cuadro muy parecido a lo que se determina en una intoxicación por consumo de agua o alimento», recalca.

Esto les dio la pauta para recomendarle a los productores de la zona que no se trata de un problema infeccioso y eso se le reportó igualmente a la Asociación de Ganaderos, al municipio y a la Sub Gobernación.

En ese orden de ideas se puso en contacto con el laboratorio Unilab el cual indicó que el resultado de la muestra que habían colectado para rabia resultó negativa con lo cual se ratifica que no es un problema infeccioso o contagioso el que causó la muerte de los animales.

Fuente: Sedacruz

Redacción: Publiagro

Más leídas