domingo, mayo 18, 2025
Inicio Blog Página 1028

Atlas 2022: Fumigar los campos con pesticidas, trae consecuencias devastadoras

0
Foto: DW

Los seres humanos y la naturaleza son los que más salen perjudicados, según lo manifiesta la ingeniera agrícola Susan Haffmans, de la Red de Acción contra los Plaguicidas, reflejado en el «Atlas de pesticidas 2022».

La elaboración del Atlas de Pesticidas 2022 tiene como objetivo fundamental la atención del problema de los pesticidas que se encuentra ya en todas partes, es decir en la agricultura, la salud, la pérdida de especies y la contaminación del agua.

Tales apreciaciones fueron formuladas por la ingeniera agrícola Susan Haffmans, de la Red de Acción contra los Plaguicidas, reflejado en el «Atlas de Pesticidas 2022» que fue presentado en Berlín, junto a la Fundación Heinrich Böll, la Alianza para el Medio Ambiente y la Conservación de la Naturaleza de Alemania y el periódico mensual internacional «Le Monde diplomatique».

El interesante estudio sobre esta materia de los pesticidas fue publicado en el portal de la agencia de noticias alemana DW donde se informa que en 50 páginas, los expertos describen el multimillonario negocio de los pesticidas, sus consecuencias y sus repercusiones.

«El atlas proporciona datos e información y se centra en áreas específicas. ¿Qué son estas sustancias? ¿Dónde hay problemas? ¿Qué efecto tienen los pesticidas en los pequeños agricultores del Sur? ¿Qué peligro corren las personas en las distintas partes del mundo? Nos encontramos con plaguicidas en todas partes, aunque no vivamos cerca del campo», se pregunta la investigadora.

Los agricultores se envenenan

El tema es por demás fuerte al constatarse que los agricultores a menudo se envenenan con estos pesticidas.

«385 millones de personas del área de la agricultura enferman cada año de intoxicación aguda por pesticidas», sostiene un reciente estudio de la revista Public Health.

Tras la intoxicación, los trabajadores agrícolas y los agricultores se sienten débiles, tienen dolores de cabeza, vómitos, diarrea, erupciones cutáneas, trastornos del sistema nervioso o se desmayan. En casos graves, el corazón, los pulmones o los riñones fallan. 

Y como si fuera poco resaltan que cada año mueren unas 11.000 personas relacionadas con la agricultura por intoxicación aguda. Los suicidios con pesticidas no se contabilizaron en el estudio.

Los registros indican que en Asia, de acuerdo al informe, hay alrededor de 256 millones de casos de intoxicación aguda por pesticidas; en África, 116 millones y en América Latina alrededor de 12,3 millones. En Europa, el número es significativamente menor (1,6 millones en Europa occidental y meridional).

«Vemos que el 44% de las trabajadoras y agricultoras de todo el mundo sufren al menos una intoxicación al año. Y en algunos países es mucho más», afirma Haffmans. «Y estos son solo los envenenamientos agudos. El alcance de estas intoxicaciones agudas es también un indicio de la exposición crónica a largo plazo, que a su vez se asocia con enfermedades crónicas completamente diferentes».

El número significativamente mayor de intoxicaciones se produce en los países del sur: por un lado, en virtud a que allí se fumiga con muchos pesticidas altamente peligrosos.

Sostiene que muchos pequeños agricultores no llevan ropa de protección y no están informados de los peligros. «Numerosos proveedores introducen los pesticidas en pequeñas bolsas o botellas de plástico, sin etiquetas, sin instrucciones de seguridad sobre su uso y sin advertencias».

Las ganancias está por encima de la salud

Los cuatro mayores productores de pesticidas son Syngenta (Suiza/China), Bayer y Basf (Alemania) y Corteva (Estados Unidos). Según el informe del «Atlas», en 2020 alcanzaron una facturación conjunta de 31.000 millones de euros. En los últimos años, las ventas globales de pesticidas han crecido en un promedio de cuatro por ciento por año.

Sin embargo, las corporaciones no pagan nada por los daños a la salud y al medio ambiente. Bayer ha reservado alrededor de 10.000 millones de euros en el balance para pagar los daños.

Un llamado a la conciencia

«Tenemos que salir de este sistema agrícola basado en los pesticidas químicos», dice Haffmans. Solo con un cambio en la agricultura se podría proteger la salud y el medio ambiente de forma sostenible.

Los 30 autores del «Atlas de pesticidas 2022» utilizan artículos y gráficos para mostrar las conexiones y cómo pueden actuar los responsables políticos. 

«Sri Lanka en 20 años ha salvado de forma demostrable casi 10.000 vidas al prohibir los peligrosos pesticidas. También hay ejemplos de la India. Algunas regiones ya cultivan completamente o en gran medida sin pesticidas. Esto, a su vez, anima a otras regiones a seguir el ejemplo», afirma la investigadora para culminar su exposición.

Fuente: DW

Redacción: Publiagro

Orkidea Andina y Applikate Corp impulsan el desarrollo agrícola en el altiplano boliviano

0
Foto: DAC

Ambas empresas pusieron en marcha una herramienta destinada a que familias productoras campesinas del altiplano boliviano lleven el control de sus finanzas familiares y mejoren la gestión de sus negocios con la aplicación de nuevas tecnologías.

La Corporación Orkidea Andina en alianza con Applikate Corp SRL implementan una herramienta para que familias productoras campesinas del altiplano boliviano lleven el control de sus finanzas familiares y mejoren la gestión de sus negocios de una forma simple para lograr empoderarse en su economía con un pensamiento empresarial.

El productor Erasmo Castro, integrante de la familia denominada Banca Orkidea en el municipio de Laja, departamento de La Paz, considera que esta iniciativa se ha convertido en una ruta hacia el progreso.

«Ahora tenemos en nuestros celulares reflejados los ingresos y egresos, pues cada día vamos a anotar allí todo lo que producimos. No solo lo tendré yo, también podrán acceder mi esposa y mis hijos. Ya no será el papel o el bolígrafo, ahora tenemos esta maravilla que es un método muy sencillo», recalca con marcado beneplácito el entrevistado.

Uno de los puntos que más le agrada del sistema tecnológico es el que solo él y sus familiares más cercanos son los que pueden ingresar por intermedio de una clave para conocer cómo se desenvuelve su negocio.

Agroapplikate es considerada por la corporación como la solución para impulsar el desarrollo empresarial en el altiplano boliviano, en virtud a que impulsan y desarrollan un modelo empresarial en esa región del país.  

Buscan revolucionar la producción de alimentos

Orkidea Andina es un nuevo y desafiante modelo de negocios que busca revolucionar la producción de alimentos en el país, haciendo uso de la agricultura inteligente para producir alimentos a 3.600 metros sobre el nivel del mar en el altiplano boliviano.

Allí usan la empresa como el medio más efectivo para la reducción de la pobreza, destinada a aportar la seguridad alimentaria y promover una Bolivia productiva, según lo establecen en el portal web.

Lucía Ferrer, una de las fundadoras de la Corporación señala: «La misión que tiene Orkidea Andina es transformar vidas, no solo de nuestros beneficiarios que son los campesinos, sino formar empresas familiares campesinas, con todos aquellos que vayan a trabajar con nosotros apuntando a una misma visión, la del progreso». 

Fuente: Orkidea Andina

Redacción: Publiagro

EBA reactiva los sectores apícola y frutícola en Bolivia

0

En el caso del sector apícola, aseguró que, hasta diciembre de 2021, la empresa invirtió Bs 27 millones.

La Empresa Boliviana de Alimentos (EBA) reactivó los sectores apícola y frutícola del país. Así lo dio a conocer el gerente de la Línea de Endulzantes y Frutas de la estatal, Bernardino Huallpa.

“Hemos generado una inyección directa de 27 millones de bolivianos a los apicultores y la mayor parte de los recursos de acopio se han ido a los departamentos de Tarija y Chuquisaca”, dijo en conferencia de prensa.

Indicó que actualmente se produce 60.000 unidades de propóleo, sustancia requerida, sobre todo, en la lucha contra el COVID-19 por sus bondades antivirales.

Respecto al sector frutícola, señaló que se cuentan con proyectos para ampliar el mercado internacional de los productos alimenticios.

“El 80 por ciento de la producción de los liofilizados, tanto de banano, de mago, de piña, asaí particularmente, vamos a exportar al mercado europeo, Canadá y el mercado asiático”, indicó.   

EBA es una empresa estatal que produce y distribuye alimentos saludables con calidad y responsabilidad social. Asume acciones para contribuir con la reactivación económica nacional.

Fuente: ABI

Presidente destaca labor de EBA en reactivación del sector apícola con inversión estatal de Bs 27 millones

0

El presidente Luis Arce destacó este lunes el trabajo de la Empresa Boliviana de Alimentos y Derivados (EBA) en la reactivación del sector apícola de los departamentos de Chuquisaca y Tarija, con una inversión estatal de Bs 27 millones.

“Seguimos impulsando la reactivación del sector productivo. Invertimos, a través de la Empresa Boliviana de Alimentos, Bs 27 millones en el sector apícola de Chuquisaca y Tarija” dijo, por medio de un mensaje de Twitter.

El jefe de Estado resaltó, además, que como resultado del proceso impulsado con recursos económicos estatales se cuente con una producción de 60.000 unidades de propóleo para el consumo interno.  “Estamos Saliendo Adelante”, enfatizó.

El gerente de la Línea de Endulzantes y Frutas de la EBA, Bernardino Huallpa, informó el domingo que esa entidad estatal reactivó los sectores apícola y frutícola del país.

En el caso del sector apícola, aseguró que, hasta diciembre de 2021, la empresa invirtió Bs 27 millones.

“Hemos generado una inyección directa de 27 millones de bolivianos a los apicultores y la mayor parte de los recursos de acopio se han ido a los departamentos de Tarija y Chuquisaca”, dijo en conferencia de prensa.

Indicó que actualmente se produce 60.000 unidades de propóleo, sustancia requerida, sobre todo, en la lucha contra el COVID-19 por sus bondades antivirales.

Respecto al sector frutícola, señaló que se cuentan con proyectos para ampliar el mercado internacional de los productos alimenticios.

“El 80 por ciento de la producción de los liofilizados, tanto de banano, de mago, de piña, asaí particularmente, vamos a exportar al mercado europeo, Canadá y el mercado asiático”, indicó.  

EBA es una empresa estatal que produce y distribuye alimentos saludables con calidad y responsabilidad social. Asume acciones para contribuir con la reactivación económica nacional.

Fuente: ABI

Críticas. Extranjeros a cargo de la planta de urea ganan entre Bs 103 mil y 250 mil

0
Foto: YPFB

A las denuncias de paralización de la planta de amoniaco y urea (PAU), se suman las críticas a los altos salarios de su personal especializado extranjero. En 2021, año de reactivación de la planta, se destinó cada mes 1,8 millones de bolivianos para pagar salarios a 51 funcionarios, entre los que se encuentran ciudadanos venezolanos e hindúes, cuatro de ellos con salarios que van desde 103 mil a 250 mil bolivianos al mes.

Así lo refleja el reporte YPFBR-DAL/SAL-9-CE/2021, emitido por YPFB Refinación a la Fiscalía Especializada en Anticorrupción, al que accedió Los Tiempos.

El informe señala, además, que en 2019 la planilla de sueldos ascendía 1,3 millones bolivianos por mes para 38 funcionarios especializados. De este grupo, tres percibían salarios de 103.645 bolivianos y uno, 231.000.

En 2020 se continuó pagando salarios a 27 funcionarios erogando cada mes 733 mil bolivianos.

Según el mencionado documento, el salario de 250.392 bolivianos corresponde a un hindú que tiene el cargo de jefe de planta A&U. El jefe coordinador de planta de servicios auxiliares tiene un salario de 103.645 bolivianos; el mismo monto percibe el coordinador de la planta de urea. Todos son hindúes. El resto del personal percibe entre 26 mil y 37 mil.

Un experto en petroquímica que pidió mantener su identidad en reserva afirmó que esto no debería ser así, puesto que YPFB tenía previsto trabajar en transferencia de tecnología para que el personal boliviano se haga cargo de todo el manejo de la PAU. Mencionó que YPFB destinó más de 100 mil dólares para capacitar a 33 profesionales junior, pero a la fecha el 90 por ciento de este grupo de profesionales fue retirado.

“Este personal está en desmedro del personal boliviano. Se les paga mucho dinero, en su país no se les pagaría ni la mitad, pero el personal boliviano con años de experiencia no gana más de 18 mil bolivianos.

Debería haber un plan de capacitación para que los extranjeros se vayan, ellos no deberían pasar más de dos años en la planta”, dijo.

Otra fuente allegada a la planta de urea reveló que el jefe de toda la planta es un hindú que gana 70 mil dólares, pero este mismo funcionario ganaba sólo 10 mil dólares cuando Samsung construía la planta. Al entrar la planta en funcionamiento, YPFB lo contrató y le pagó 12 mil dólares, luego 23 mil; actualmente desconoce por qué se le paga 70 mil dólares.

Añadió que en la planta hay además 75 venezolanos que ganan 10 mil dólares al mes, pero en 2018 ganaban sólo 3.500. Denunció que los venezolanos no son personal capacitado y sólo tendrían el grado de bachilleres.

“Hay que pagar bien a personal capacitado; lo que me extraña es que siga habiendo venezolanos e hindúes. Hemos creado una planta para pagar muy bien sólo al personal extranjero; no debería ser así si se mandó a capacitar a la gente. Qué habrá detrás de todo esto”, dijo el analista y exministro de Hidrocarburos Álvaro Ríos.

En septiembre de 2021 se denunció que YPFB desplazó a personal boliviano de la planta de urea e incrementó la contratación de extranjeros. Sin embargo, en esa ocasión la estatal petrolera señaló que estos profesionales eran de alto nivel y tecnólogos que fueron contratados para reparar los equipos dañados.

No obstante, algunos sólo eran técnicos con grado medio y superior, según consta en sus hojas de vida a las que accedió El Deber. Todos ganan entre 56.355 y 85.688 bolivianos, que es el doble y hasta triple con relación al salario que percibe un profesional boliviano.

Tras haber estado paralizada, la PAU reinició operaciones el 6 de septiembre de 2021, pero hasta diciembre de ese año se paralizó al menos siete veces por fallas técnicas (en turbinas, compresores válvulas y otros).

El último paro se presentó el 28 de diciembre, mismo que, a la fecha, no habría sido resuelto. Esta situación, según mencionadas fuentes allegadas a la planta, genera preocupación porque han transcurrido tres semanas sin producir urea, lo que causa un daño económico y pérdida de mercados de exportación.

Según dichos expertos, este paro causó un daño económico de más de 16 millones de dólares por la paralización en la producción por tres semanas; a eso se suma que YPFB debe erogar 1,8 millones de bolivianos para pagar los elevados salarios al personal especializado.

La estatal petrolera informó que en el último trimestre de 2021 las ventas del fertilizante alcanzaron los 51,60 millones de dólares, con una producción de 86.509 toneladas.

Datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) señalan que la exportación de urea granulada entre enero y noviembre de 2021 fue de 8 millones de dólares; entre enero y noviembre de 2020, el año de paralización, se exportaron 6,9 millones.

Fuente: Los Tiempos

Clima extremo en Brasil y Argentina reducirá oferta de soya y maíz

0
Foto: Agrofy

Brasil, el principal productor de oleaginosas, atraviesa una temporada de sequía en la parte del país donde se produce esta materia prima, ocasionando reducción en la producción.

Esta situación contribuye a agravar el panorama mundial de materias primas para industrias como la de concentrados para animales, ocasionando un aumento en los costos de producción.

Según informa la agencia Bloomberg la sequía y el calor en el sur del país han provocado pérdidas de cultivos y echado por tierra lo que se suponía que sería una producción récord de semillas oleaginosas.

En los mercados agrícolas, los futuros de soya han aumentado 13 % desde principios de diciembre, cuando el clima adverso comenzó a afectar los cultivos brasileños. La agencia estatal de agricultura Conab recortó su proyección para la cosecha de soya de este año debido a la sequía y señaló que es posible que haya más recortes en los próximos meses.

Conab dijo que se espera que Brasil produzca 140,5 millones de toneladas de soya, un 1,6 % menos que en el pronóstico de diciembre, lo que representa una reducción de 2,3 millones de toneladas.

Entre tanto el maíz tampoco ha sido ajeno a la problemática del clima. Conab recortó más agresivamente las proyecciones de producción total de maíz de Brasil para la temporada 2021/2022, en medio de un clima seco en estados como Rio Grande do Sul, donde la cosecha de maíz de verano se vio gravemente afectada.

El organismo proyectó la cosecha total de maíz de Brasil en 112,9 millones de toneladas, 4,2 millones de toneladas menos que en el pronóstico anterior.

La agencia Reuters, por su parte, indicó que en las regiones productoras de soya de Rio Grande do Sul, el primer estado brasileño que plantó la oleaginosa de forma comercial y el segundo productor del país, los agricultores están preocupados por las plantas dañadas y las hojas marchitas.

«Esta soya debería tener 50 centímetros de altura», dijo a Reuters Nelio Lando, un agricultor de Soledade, mientras inspeccionaba sus campos. «No tiene ni 20 centímetros de altura, así que no producirá nada».

Paraguay y Argentina atraviesan una ola de calor récord que se está extendiendo a Brasil. «La situación es irreversible», dijo Luis Fucks, un productor de soya y vicepresidente del grupo de agricultores Aprosoja en el estado. «Todo es muy parecido a 2012, la peor cosecha de nuestra historia».

Fucks estimó una pérdida media del 35 % para la cosecha de soya en el noroeste de Rio Grande do Sul, donde se encuentra su granja. Todo el estado podría cosechar sólo 15 millones de toneladas este año, dijo, por debajo de una perspectiva inicial de 21 millones de toneladas.

Karen Braun es una de las columnistas de la agencia Reuters, experta en mercados agropecuarios, señaló que “la sequía en Argentina es una de las principales preocupaciones del mercado, ya que el pronóstico parece seco hasta mediados de mes, en medio de la presencia de La Niña. El momento más crítico para que le llueva a la soja es febrero / marzo”, subrayó a través de su cuenta de Twitter.

Añadió que “Argentina no es el único problema: la sequía ha prevalecido en el sur de Brasil, más en los últimos meses que en Argentina. El pronóstico para Rio Grande do Sul no es generoso hasta mediados de mes”. Braun recordó que ese Estado fue el año pasado el segundo mayor productor de soya y el primero de maíz en Brasil. 

Entre tanto, en una nota de la agencia EFE se indica que el ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca, de Argentina, Julián Domínguez, expresó que el gobierno está «observando con preocupación la evolución de la zona núcleo, especialmente en lo que respecta al maíz de primera, la soya, y la falta de disponibilidad de forraje o pasto para la ganadería en algunos lugares”.

Fuente: Contexto Ganadero

Colombia está frente a una oportunidad grande con la cría

0
Foto: ganaderia.com

La demanda por animales de cría está en aumento porque muchos ganaderos prefirieron el levante y la ceba y ahora hay una oferta reducida de este tipo de ganado por lo que los precios tienden al alza.

Según Daniel Murillo, gerente comercial de Hacienda San José, la cría he venido ganando peso en Colombia ante la dificultad de los cebadores para conseguir reposición. No se está accediendo a buen ganado porque los que hacían cría también están en levante y ceba y los precios están altos.

“Lamentablemente esa subida de precio no tiene que ver con calidad sino por escasez, el cebador o paga el precio o se queda con la finca vacía”, señaló.

A ello se suma que al criador no le interesa el levante y la ceba por lo que buscan animales pesados al destete y el cebador se lleva un animal con cruces no deseados, no adaptados que pueden ser pesados al destete pero que cuando quitan la madre echan para abajo y deben esperar seis meses lo cual alarga su ciclo de producción con los consecuentes efectos económicos.

No obstante consideró que ya era hora que a los criadores también les tocara algo bueno. Desde cuando se empezó a observar este fenómeno de escasez, muchos cebadores empezaron a plantear la posibilidad de montar sus propias crías porque siempre dan mejores resultados que los animales traídos de afuera.

Otras zonas del país que tuvieron afectación por temas de orden público están volviendo al negocio ganadero y una de las formas es con la cría, como pasa en regiones de Guaviare, Caquetá o el nordeste antioqueño, entre otros.

Uno de los departamentos que está creciendo en el negocio de cría, no solo en número sino en calidad es Casanare.

Manifestó que la palanca económica más importante de una ganadería de cría, levante o ceba es la precocidad sexual porque el número de terneros es el que va a determinar el número de kilogramos por hectárea. Nada va a hacer más kilogramos que una vaca dando un ternero al año.

Para el programa de mejoramiento que se maneja en esta hacienda es fundamental la cría aunque todo es importante. “La cría es el desayuno, el levante es el almuerzo y el sacrificio es la cena. Uno en el desayuno sabe qué va a almorzar”. 

Si no hay una buena cría, no se puede esperar un buen levante y una buena ceba. Desde la cría se debe pensar en todos los eslabones de la cadena. El criador no puede pensar sólo en su beneficio, así como el cebador no puede hacerlo en solo su negocio.

La cría tiene un mayor trabajo, requiere más empleados, más espacio, requiere atender partos, inseminación, un toro, se mueren terneros, se necesita mucho más que en el negocio de levante y ceba donde se compran unos machos de 300 kilos y se sacan de 450 kilos o más, lo cual es más sencillo.

Por ser un negocio más fácil de contabilizar, “muchos ganaderos descuidaron o abandonaron la cría pero tiempo después, por los parámetros reproductivos que se tienen en Colombia como la edad a la primera preñez, el porcentaje de preñez, la edad de reconcepción, entre otros, las crías que quedan en Colombia son totalmente ineficientes”.

Una persona que tiene cría tiene que alimentar una hembra 36 meses para que quede preñada, esperar a los 45 para que para y esperar hasta los 52 o 53 meses para poder vender ese ternero desteto. El costo de mantenimiento de esa hembra no se paga con el ternero y a ello se suma que el porcentaje de preñez y de natalidad en Colombia es en promedio del 52 %, lo cual significa que se necesitan dos hembras para producir un ternero.

Adicionalmente lo que está pasando hoy día es que la ganadería está compitiendo con otros negocios agrícolas como la palma, el maíz, la soya, maracuyá o la piña, por mencionar algunos ejemplos.

“Nuestro panorama desde Hacienda San José es muy positivo, venimos creciendo por encima del 40 % anual en los últimos años en cuanto a venta de genética y el 100 % de nuestros clientes son criadores y están en 18 departamentos del país”.

“Hay una oportunidad grande con la cría pero se debe pensar en el beneficio de toda la cadena, hasta el que hace la comercialización de la carne”.

Por su parte, Cristian Martínez, director comercial de Hacienda La Brahmadora, en Puerto Berrio (Antioquia), indicó que en la región se le viene dando mayor importancia a la cría ya que anteriormente esta labor era subvalorada debido a que implicaba más trabajo y se requería una mayor inversión en cuanto a tiempo y cuidado.

Esto implicaba una “pereza” por parte de los ganaderos ya que debían hacer la palpación y hacer todo el seguimiento al proceso. Eso llevó a que en algún momento se observara una disminución en la actividad de cría, aumentó el sacrificio de hembras y muchas personas se dedicaron a producir ganados de levante y ceba.

Dicha situación provocó una especie de desabastecimiento, lo cual ha influido en los costos de reposición y por eso se ha vuelto a ver la cría como un negocio rentable.

Adicionalmente los precios de machos y hembras de levante han estado buenos lo cual hace que este sistema sea un modelo de producción rentable para el ganadero.

Con base en estos las personas se han preocupado también por mejorar la parte de pastos y la genética de los animales, lo cual impacta de manera directa en el precio final.  

En La Brahmadora se trabaja el ganado brahman rojo porque son los ejemplares que tienen mayores precios en el mercado no solo en ganado comercial puro sino también en cruzamientos.

El trabajo realizado en esta finca se enfoca mucho en la parte de selección para producir ganados muy homogéneos, concluyó.

Fuente: Contexto Ganadero

Mercados y apoyo requieren los productores ecológicos

0
Foto: ganaderia.com

La producción ecológica tiene gran demanda a nivel internacional, debido a su proceso de producción, que no utiliza químicos, por lo que sus precios son elevados. A nivel nacional, las familias que se dedican a este sector no tienen mercados ni apoyo, por lo general, de las autoridades, por lo que urge repensar la política agropecuaria, reflexionó el investigador y docente de la UMSA, Lucio Tito.

En publicaciones anteriores, el experto en temas agropecuarios lamentó que los programas del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierra trabajen aisladamente y no coordinen el apoyo a los productores.

A veces los campesinos reciben recursos o apoyo técnico, pero si la coordinación se aplicara la efectividad sería más alta, ya que los recursos que se destinan para los programas, por lo general no se ejecutan en su integridad, ya que una gran parte, sino la mayoría, se destina a gastos administrativos, reflexionó.

La agricultura familiar es una de las más relegadas, ya que este sector podría aportar a la seguridad alimentaria y avanzar en la soberanía, pero la ausencia de apoyo solo relega su aporte, que no llega ni al 2 % de toda la actividad agrícola.

“Siguen trabajando aisladamente y cada vez más abandonada la agricultura familiar”, sentenció a tiempo de indicar que ni mercado tienen los productores orgánicos, y tienen que exportar su oferta en puestos improvisados.

“Una pena que no haya mercado para comercializar alimentos ecológicos hasta medicinales”, apuntó Tito.

Las Organizaciones Económicas Campesinas, Indígena y Originarias (OECAS) son reconocidas mediante normas, pero en la práctica no aumentaron su aporte a la producción de alimentos a nivel nacional.

Presentación

El pasado 7 de enero de la presente gestión, el ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Remy Gonzales, informó en el municipio de La Asunta del departamento de La Paz, sobre los programas productivos aprobados para la reactivación del sector agropecuario del país.

El ministro Gonzales dio a conocer que el 2 de agosto del pasado año, fueron aprobados, a través de Decreto Supremo, Programas para reactivar al sector agropecuario; 111 millones de bolivianos para la implementación del Programa Nacional de Apoyo a la Producción y Comercialización de Hortalizas, 443 millones para el Programa de Fomento de la Ganadería Bovina para Pequeños Productores, 60 millones de bolivianos para el Programa de Intervención para el Mejoramiento de la Producción de Piña y 137 millones para el Programa de Mejora de la Producción y Comercialización de Banano y Plátano.

Indicó que, a inicios del mes de diciembre de 2021, también fueron aprobados el Programa de Tubérculos y raíces con un presupuesto de 767 millones de bolivianos, 315 millones de bolivianos para apicultura, 122 millones para el Apoyo a la Producción de Algodones, 229 millones para el Programa Nacional de Apoyo a la Producción y Comercialización de Granos Andinos como Quinua, Cañahua, Amaranto y Tarwi y 265 millones de bolivianos para el Programa Nacional para el Desarrollo de la Pesca y la Acuicultura entre otros.

Fuente: El Diario

Productos no tradicionales, la tabla de salvación de ventas externas

0

En 10 meses de 2021, las denominadas exportaciones de productos no tradicionales alcanzaron un valor de $us 2.245 millones, cifra superior a los $us 1.940 millones que dejaron las ventas de hidrocarburos en el mismo tiempo

Sectores del tejido empresarial exportador del país instan al Gobierno a apostar por las ventas externas de productos no tradicionales. En un contexto en que Bolivia, de enero a noviembre de 2021, logró exportaciones por valor de $us 9.935 millones, un 62% más de lo registrado en igual periodo de la pasada gestión, la más alta en siete años. 

Hasta el penúltimo mes de 2021 registraron más de $us 2.468 millones, un 54% más a lo experimentado en igual tiempo de 2020. En el periodo de análisis, la balanza comercial muestra un superávit de $us 1.729 millones.

En 10 meses de 2021, las denominadas exportaciones de productos no tradicionales alcanzaron un valor de $us 2.245 millones, cifra superior a los $us 1.940 millones que dejaron las ventas de hidrocarburos en el mismo tiempo. Las exportaciones no tradicionales lograron ponerse por encima de las ventas de hidrocarburos al exterior después de 16 años.

Los productos ‘estrella’ de origen agropecuario que colocan al sector en el primer lugar en exportaciones nacionales son la soya y sus derivados con $us 1.140 millones, la castaña con $us 141,2 millones, girasol y sus derivados con $us 103,4 millones y carne bovina con $us 92,2 millones. 

Aprovechar veta de mercados

Para el gerente general de la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia (Caneb), Marcelo Olguín, el país tiene un enorme potencial por aprovechar en términos de riqueza de productos que tiene a disposición para explorar mercados bajo estrategias de diferenciación y dirigidos a nichos y segmentos de alto poder adquisitivo.

Hace notar que la oferta exportable nacional cuenta con una gran variedad de productos con características particulares, susceptibles de diferenciarse de otros productos sea por sus métodos de producción (orgánico, ecológico, ancestral, de agricultura familiar, entre otros) o por sus condiciones de producción (de carácter silvestre, de gran altura sobre el nivel del mar, de amplitud térmica, de niveles de exposición a la radiación solar, etc.). Dichas características, a juzgar por Olguín, confieren al producto cualidades que son altamente demandadas por los consumidores externos. 

Desde su punto de vista, hay cada vez más espacios para desempeñarse exitosamente en sectores susceptibles de estrategias de diferenciación, caso de los vinos de altura, el singani, el chocolate hecho con cacao fino en aroma y sabor, café de excelencia, quinua real, nueces amazónicas, textiles de lana y pelo fino de camélidos, por mencionar otros más. 

Olguín cree que para aprovechar de mejor manera las vetas de mercado se debe tomar en cuenta el desarrollo tecnológico, la innovación y las tecnologías de información y comunicación; no solo para estandarizar la calidad, inocuidad y aumentar escalas productivas, sino para garantizar al mercado un desarrollo constante de nuevos productos, con mejores características y mayor valor añadido. 

Ciclo de oportunidades

A decir del presidente de la Cámara de Exportadores, Logística y Promoción de Inversiones de Santa Cruz (Cadex), Oswaldo Barriga, las exportaciones de alimentos son una oportunidad que el país no debe dejar pasar. Estima que la demanda de proteínas crecerá en un 15% en los próximos años, “esto representa oportunidades de generar divisas, empleos estables y atraer inversiones”, anotó. 

Para ello, dijo que esto requerirá de un ambiente propicio para la generación de negocios y de una agenda económica clara y coordinada entre los diferentes niveles de Gobierno, además de un diálogo público privado permanente. 

También dijo que se necesita voluntad política que permita sustituir las medidas de restricción a las exportaciones de alimentos por otras que premien el esfuerzo de los emprendedores bolivianos por la producción de alimentos y que permitan ampliar su competitividad en los mercados internacionales. “También pasa por contar con una autoridad sanitaria fortalecida e institucionalizada que sea la punta de lanza para la apertura de mercados”, advirtió Barriga. 

Para superar la coyuntura difícil que vive el país, en opinión de Barriga, es preciso concentrarse en seis pilares: un gran acuerdo por las exportaciones, el crecimiento y el desarrollo, simplificación, facilitación y digitalización de trámites para facilitar el comercio exterior, mejorar la competitividad de los productos bolivianos, promover la integración regional, revisar la política de restricciones a las exportaciones y lucha frontal contra el flagelo del contrabando.

“Las exportaciones no tradicionales fueron de gran importancia durante las dos últimas gestiones, debido a la generación de divisas y empleos. “Es necesario implementar políticas de promoción de exportaciones, en particular las no tradicionales, que incluya la diversificación de productos y mercados”, mencionó Barriga, al verter que las restricciones a las exportaciones son una ‘camisa de fuerza’ que no permite el desarrollo de las exportaciones de los productos sobreregulados (carne, azúcar, soya y derivados). 

El tener que obtener periódicamente permisos de exportación, complica a las empresas establecer acuerdos de largo plazo y al no contar con la seguridad de exportación, se desincentiva la inversión en la producción. 

Promoción para crecer más

Para el gerente general del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Gary Rodríguez, si hay algo que destacar de 2021, es el aumento del peso relativo de las Exportaciones No Tradicionales (ENT) sobre el valor global -un 25%- sumando casi $us 2.500 millones a noviembre, con una diferencia abrumadora frente a los minerales e hidrocarburos: son renovables, gozan de un valor agregado y son altamente generadoras de empleo.

De cara al 2022, considerando los altos precios de los alimentos y una economía mundial en recuperación, Rodríguez recomienda una política de promoción selectiva con los sectores agropecuario/agroindustrial y forestal/maderero. “Bolivia precisa crecer al 7% o más, sosteniblemente, para superar la pobreza, algo posible de hacer, con un diálogo público-privado que lleve a activar inteligentes políticas para ello”, puntualizó.

Con ocasión de la evaluación de la Cámara Nacional de Despachantes de Aduana (CNDA) 2021, el presidente Antonio Rocha, dejó en evidencia que la eliminación de las restricciones no solo es un acto de justicia y equidad, sino, una medida urgente de política económica que permitirá mayor ingreso de divisas, mayor producción y empleo, además de más ingresos fiscales para el Estado.

Repunte de exportaciones

A fines de diciembre de 2021, con motivo de la rendición de cuentas del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, el titular de esta cartera de Estado, Marcelo Montenegro, perfiló que las exportaciones bolivianas pasarán los $us10.000 millones, pues a octubre sumaron $us 8.926 millones, un 65% más a similar periodo de 2020.

Fientes oficiales del Viceministerio de Comercio Exterior e Integración informaron que se logró abrir el mercado de la Unión Europea para la exportación de vinos. También se reportó que la empresa estatal Yacana negocia la exportación de hilo de alpaca a mercados de China y Europa.

Bolivia proyecta exportar quinua a Japón, China y Alemania por un valor de $us 6,2 millones.

Fuente: El Deber

Consejos lácteos: Destete de terneros nacidos en otoño: Europa

0

La primavera está a la vuelta de la esquina y ahora es un buen momento para comenzar el destete de los terneros nacidos en otoño , para reducir parte de la carga de trabajo en las granjas.

Es importante que el destete se realice en el momento correcto, cuando se haya producido un desarrollo ruminal adecuado.

El manejo nutricional correcto del ternero ayuda a mejorar el desarrollo del rumen en los primeros días de vida y puede significar que los terneros pueden ser destetados a una edad más temprana.

Esto no solo reducirá el costo de crianza de los terneros, sino que también reducirá la cantidad de tiempo dedicado a la crianza de los terneros.

Destete

Para empezar, es importante que un becerro reciba el calostro adecuado, idealmente el 10% del peso al nacer. Esto significa que un ternero de 40 kg al nacer requiere 4 L de calostro.

Durante el primer mes de vida, los terneros comen pequeñas cantidades de iniciador. El objetivo es ofrecer pequeñas cantidades (50-100g) a partir de los dos días de vida diariamente.

En la mayoría de los casos, los terneros pueden destetarse a las ocho semanas si el consumo de alimento iniciador es adecuado; es decir, están consumiendo más de 1 kg de iniciador/día durante tres o más días.

Reduzca gradualmente los niveles de leche, idealmente en la última semana antes del destete. Los terneros que tenían diarrea y no tenían alimento o no tenían agua disponible pueden requerir más tiempo.

Algunos otros factores que se deben considerar antes de destetar a los terneros en su salud. Deben estar sanos, los terneros enfermos no deben ser destetados hasta que estén completamente recuperados.

Asegúrese de que los terneros no estén estresados, el desmochado no debe completarse al mismo tiempo que el destete.

Una vez que un ternero está comiendo 1 kg de concentrados por día, está sano y no está estresado, no debería haber retraso en el crecimiento después del destete.

Control de crecimiento

Un ternero que no está comiendo 1 kg de concentrados, no es saludable y está bajo estrés al destete puede tener un retraso en su desarrollo.

Esto puede hacer que el ternero se quede atrás de los demás y signifique que se requerirá alimentación adicional en una etapa posterior.

Lo más probable es que sea más caro, ya que se necesitarán más concentrados para obtener la misma cantidad de crecimiento.

Fuente: Mundo Agropecuario

Más leídas