domingo, mayo 18, 2025
Inicio Blog Página 1029

Productores de semilla reducen hasta en 40% su área de siembra

0

En el último mes de la pasada gestión, el Iniaf reportó la destrucción de 29.110 toneladas de semillas de contrabando. La crisis se mantiene desde hace dos años

El contrabando y comercio ilegal de semillas asfixia al sector semillerista de Santa Cruz. La Asociación de Productores de Semillas (Asosemillas) alerta que estas prácticas clandestinas, comparadas con ‘plagas’, ponen en un estado de situación crítica a las empresas del sector y amenazan la soberanía genética de Bolivia. 

A decir del presidente de Asosemillas, Pedro Peregrino, desde hace dos años las empresas del sector afrontan una crisis porque el usuario -agricultor- no requiere semillas certificadas registradas localmente, y recurre a material genético que proviene del contrabando. Deja entrever que acceden a la llamada semilla ‘Intacta’ que tiene eventos transgénicos y que, tanto en Argentina como en Brasil, está autorizada para su producción y registro, lo que no ocurre en el país, donde está prohibida. 

En 2021, el área de siembra para semillas se redujo un 40%, no se alcanzó a cubrir 12.000 hectáreas.

“Los semilleros nos quedamos con entre un 15 y 35% de semillas que certificamos. La próxima campaña vamos a bajar el área de siembra fuertemente, hay empresas que van a reducir un 50% porque los agricultores no requieren semillas certificadas, porque hay mucha oferta de granos ilegales”, afirmó, al advertir que Bolivia está en riesgo de perder soberanía genética. 

En diciembre de 2021, en la evaluación del sector agropecuario de Santa Cruz, la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) reparó en que el contrabando desmedido y creciente atenta contra los productores y las industrias afectando el desarrollo productivo y fuentes de empleos directos e indirectos.

Flagelo que afecta a todos

En opinión del presidente de la Cámara de Exportadores de Santa Cruz (Cadex), Oswaldo Barriga, el contrabando afecta a todos. A empresas, debido a la competencia desleal; al Estado, porque no recauda los tributos por esos bienes internados de manera ilegal en el país; y también afecta a los consumidores, que, si bien pueden acceder a productos ‘más económicos’, estos no cuentan con los registros sanitarios y calidad que garanticen su inocuidad o autenticidad. 

De acuerdo con el titular de la Cámara Nacional de Despachantes de Aduanas (CNDA), Antonio Rocha, los sectores más afectados por el contrabando son el agroalimentario (harina, maíz, trigo, semillas), el industrial manufacturero (bebidas, confecciones, calzados, muebles, mobiliario) y el comercio (vehículos, partes y piezas, electrónicos, línea blanca).

Estima que la afectación del contrabando sobre el empleo es de 180.000 empleos formales al año, que equivale a decir que por cada $us 10.000 que ingresan de contrabando se pierde un empleo formal.

En diciembre de 2021, el Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (Iniaf) reportó la destrucción de 29.110 toneladas de semillas de contrabando (soya, girasol, frejol, maíz, sorgo, sésamo, alpiste, mijo y forraje) para precautelar la producción y la economía de los agricultores del país.

Fuente: El Deber

Industrialización de alimentos mejorará la competitividad

0

La producción de quinua cuenta con un presupuesto público de más de 260 millones de bolivianos

Bolivia debe ingresar a la oferta de alimentos procesados, debido a que dejó de ser el principal productor de quinua en la región, cuyas exportaciones eran un ingreso importante debido al alto precio de este grano en el mercado internacional, que ahora tiene en Perú a su principal referente, según el investigador y docente de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), Lucio Tito.

La semana pasada, el Gobierno inauguró la Planta Industrializadora de quinua en el municipio de Soracachi en Oruro, cuya obra fue ejecutada por la Empresa Boliviana de Alimentos (EBA), dependiente del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural (MDPyEP), con una inversión de 88,3 millones de bolivianos.

Las autoridades indicaron que la planta permitirá fortalecer el trabajo de 8981 familias productoras de esta región, generando 156 empleos directos y 780 empleos indirectos. La infraestructura esta construida en 8.890 metros cuadrados y efectivizará la producción industrial de alimentos derivados de la quinua, con valor agregado.

Datos

Según Tito, en la gestión 2022 se prevé usar 122.216 hectáreas, unas 1097 hectáreas más que la gestión 2021, es decir se incrementará la superficie de cultivo de la quinua, pero a costa de usar suelos no aptos ni adecuados e invadiendo bofedales y desplazando el ganado ovino y camélido.

“En rendimiento, en la presente gestión 2022 se generará 63.393 toneladas y en comparación con la anterior campaña, el volumen baja en 6.773 toneladas, debido a la disminución de rendimiento de 607 kg/ha a 519 kg/ha.

Exportar

El productor quinuero insiste en exportar materia prima, incluso en algún año se llevó a Alemania, y este país nos devolvió en barras energéticas y galletas. Hoy Alemania Estados Unidos y otras 16 naciones ya producen quinua incluido china, informó.

El precio del quintal de quinua está entre 420 a 500 bolivianos y parece haber llegado a una estabilización, pero los movimientos de los valores obedecen a la oferta y demanda del producto en la región, reflexionó.

Desde la gestión 2015, Perú nos desplazó al 2do lugar en volumen de producción de quinua, y ahora tiene el primer lugar a nivel mundial.

Tito está convencido de que cuando se transforman los alimentos, incrementa su vida comercial y existe tiempo para una comercialización cómoda.

De acuerdo con los entendidos en la materia económica, la apertura de una fábrica o la inversión en una, primero pasa por un estudio de mercado para ver su hay consumidores, y luego recién se instala la infraestructura.

Sin embargo, primero el Gobierno elabora las fábricas y luego va en busca de mercados, todo al revés.

Pero la industrialización de los alimentos, como es el caso de la quinua, el intermediario y algunos dirigentes de productores le están metiendo fuerte, pero ellos solo ganarán; el productor primario seguirá relegado.

De acuerdo con autoridades del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, con los Programas aprobados la pasada gestión, se implementarán acciones para el sector agropecuario que permitirán dotar de fertilizantes, semillas y tecnología.

La producción de quinua tiene un presupuesto de 266 millones de bolivianos para fomentar y apoyar a cada uno de los productores y abastecer a la planta de materia prima.

La quinua es uno de los alimentos más importantes para el mundo, por sus cualidades nutricionales, teniendo características de hortalizas y cereales; motivo por el que se debe mejorar el rendimiento y los volúmenes de producción.

Fuente: El Diario

Certifican a Matadero de San José de Chiquitos

0

El Matadero Frigorífico Municipal de San José de Chiquitos, del departamento de Santa Cruz, recibió la certificación de cuarta categoría, otorgada por el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag), con la finalidad de incrementar los volúmenes de carne bovina en esta localidad.

El jefe departamental del Senasag Santa Cruz, Marco Antonio Tapia, indicó que el certificado de registro sanitario tiene vigencia de cinco años, teniendo en cuenta que el matadero cumplió con todos los requisitos que exige la normativa.

“Esta planta beneficiará a toda la población josesana, brindándole un producto cárnico con calidad e inocuidad, apta para su consumo”, dijo.

Agregó que el Gobierno se comprometió a apoyar e impulsar al sector agropecuario de Santa Cruz; además, convocó a las asociaciones ganaderas a continuar sus trámites hasta lograr la respectiva certificación a través de un trabajo conjunto que permita mejorar los procesos productivos de este sector.

Por su parte, el presidente de la Asociación de Ganaderos de San José de Chiquitos, Adrián Castedo, manifestó su satisfacción por conseguir el registro sanitario.

“San José de Chiquitos realizó varias inversiones y mejoras para conseguir esta certificación que muestra los resultados que serán de beneficio para la población”, apuntó.

Pidió continuar con el apoyo a las asociaciones para que certifiquen sus mataderos.

Fuente: Ahora el pueblo

Cochabamba: SENASAG firma convenio con 15 municipios e informa la reducción del 85% de la mosca de fruta con la prueba del insecto estéril

0

El Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (SENASAG) en el municipio de Tolata realizó el inicio de campaña de control de plagas en frutales, brindo un forme sobre la ejecución del proyecto “Promosca fase I y firmo convenios con 15 municipios del valle alto de Cochabamba para desarrollar cooperación técnica.

Fernando Chávez Coordinador de Despacho del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras aseguró la prueba piloto del insecto estéril ejecutado en 11 municipios de valle ato durante los y últimos años ha reducido en un 85% la presencia de la mosca de la fruta, mejorando la producción frutícola de la región y dejar importar frutas del exterior.

“Los productores podrán ver los resultados de esta técnica del insecto estéril, en el momento de la cosecha en los meses de enero, febrero y abril cuando generen mejores ingresos económicos”, señaló.

Placido Condori, Director General Ejecutivo Senasag, informó que vienen ejecutando el proyecto frutas con el objetivó de mejorar la condición fitosanitaria en las zonas de producción frutícola tradicional (manzana, durazno, chirimoya y palta) evitando el ingreso de nuevas plagas al país y de esta manera mejorar la calidad de vida de los productores.

“Tenemos técnicos y recursos para seguir trabajando en reducir las plagas que afectan al sector productor frutícolas en todo el país, mejorando la condición de vida de la población y reducir la importación” aseguró.

Juan Martínez, Jefe Departamental del Senasag Cochabamba, informó que se firmó convenios con 15 municipios del valle Alto de Cochabamba para desarrollar cooperación técnica en las tres áreas, Sanidad Animal, Sanidad Vegetal e Inocuidad Alimentaria, para proteger la condición sanitaria del patrimonio productivo agropecuario y la inocuidad alimentaria y contribuir al desarrollo del sector agropecuario.

“Generación de base de datos productivos, donde las alcaldías reportaran los datos de rendimientos, cultivos, épocas de siembra, potencialidades en producción y costos logrando de esta manera reactivar la economía del pequeño productor” finalizó.

Fuente: SENASAG

YPFB dice que planta de urea opera, pero no lo demuestra con datos de producción

0
Foto: Los Tiempos

Pese a que los reportes diarios de producción de la planta de urea demuestran que la factoría se encuentra paralizada desde el 29 de diciembre, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) informó ayer que la planta funciona con normalidad y dio detalles de la comercialización del fertilizante, pero no de la producción.

Analistas observan que se busca confundir a la población, puesto que la producción no es lo mismo que comercialización, siendo estos dos procesos diferentes.

Un allegado a la planta, que pidió mantener su nombre en reserva, informó que la planta tiene grandes cantidades de urea que no pudo comercializar, por lo que reportar ventas del producto no significa que la planta esté en funcionamiento.

“Había 30 mil toneladas de urea que no pudieron comercializar”, dijo.

Agregó que la producción comenzó a caer el 28 de diciembre de 2021, cuando supuestamente se dañó el compresor de aire (marca General Electric). A la fecha, el daño persiste.

Los Tiempos tuvo acceso a los reportes diarios de producción de urea desde el 27 de enero de 2021 hasta el 7 de enero de 2022. Los documentos señalan que el 27 de diciembre, un día antes de la paralización, se produjeron 1.411 toneladas de urea.

El 28 de diciembre, día del paro por daño, se produjo sólo 459 toneladas. El 29 de diciembre, la producción del fertilizante cayó a cero. El resumen de operaciones señala que la planta está en mantenimiento. Los reportes de los siguientes días mantienen la misma cifra.

A través de un comunicado, YPFB informó ayer que, con la finalidad de garantizar la confiabilidad y seguridad de los equipos y sistemas del complejo petroquímico, se cumple a cabalidad con las rutinas de operaciones y mantenimiento, acorde con el diseño de la planta para satisfacer los requerimientos técnicos y comerciales.

“Solicitamos a los medios de comunicación no confundir los protocolos, rutinas de operaciones y mantenimiento como si fueran paro de producción”, menciona el documento.

Sin embargo, el analista y exministro de Hidrocarburos Álvaro Ríos dijo que YPFB sólo quiere confundir a la población con ese comunicado e indicó que la estatal petrolera debe aclarar la situación y mostrar los partes diarios de producción.

“Ellos le llaman mantenimiento, eso es querer confundir con la terminología. Los partes reportan que no hay producción, en el comunicado de YPFB dice que no son paros. Este tipo de plantas no deberían tener estos paros con tanta frecuencia, y los mantenimientos se hacen con mucha programación y anticipación, cada tres o dos años, y que pare continuamente no es normal”, dijo.

Conflictos internos

El analista considera que la filtración de datos internos, como partes diarios, demuestra que hay conflictos al interior de YPFB.

“La guerra política ha llegado a YPFB y se demuestra que es una empresa totalmente politizada porque salen datos internos, en vez de que la comunicación sea una sola, eficiente, verdadera y directa al pueblo”, dijo.

La información de comercialización de urea que difundió YPFB señala que en enero de 2022 se proyecta comercializar más de 30 mil toneladas, lo que supera a las más de 25 mil que se comercializaron en diciembre de 2021.

“Estamos sólo a 13 de enero (por ayer) y la cifra ya ha superado a todo diciembre de 2021, no se entiende. Es sospechoso. Lo que tiene que hacer es decir cuánto han producido por día, o se están inventando la gráfica”, cuestionó Ríos.

Hubo 17 paros por fallas en 2 años

Según el informe del estado de la planta de urea, emitido el 14 de junio del año pasado por la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), al que accedió Los Tiempos, desde su inauguración en setiembre de 2017 hasta fines de 2019, la planta había paralizado sus operaciones 17 veces en un total de 134 días.

El informe menciona que sólo en 2018 la planta estuvo paralizada durante 100 días. La mayoría de las veces, por fallas en diferentes turbinas, rectores, turbocompresores y otros. Además, paró en dos ocasiones en 2019 por sobrestock de producción. Ese año, cesó operaciones de manera definitiva por falta de insumos y riesgo de toma de la planta.

Fuente: Los Tiempos

Santa Cruz: SENASAG entrega ficha sanitaria a matadero en San José de Chiquitos

0

 El Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad de los Alimentos (SENASAG), en cumplimiento de las normas sanitarias, otorgó la certificación de cuarta categoría al Matadero Frigorífico Municipal de San José de Chiquitos del departamento de Santa Cruz, con el fin de incrementar los volúmenes de carne vacuna en esta localidad.

El Jefe de Departamento del SENASAG Santa Cruz, Marco Antonio Tapia Fleig, indicó que se otorga el certificado de registro sanitario por cinco años al matadero de San José de Chiquitos, ya que cumplió con todos los requisitos exigidos por la normativa sanitaria.

“Esta planta beneficiará a toda la población de Josué, brindando un producto cárnico con calidad e inocuidad, apto para el consumo”, dijo Tapia.

Adrián Castedo, Presidente de la Asociación de Ganaderos de San José de Chiquitos, expresó su satisfacción por la obtención del registro sanitario, “San José de Chiquitos realizó varias inversiones y mejoras para obtener esta certificación que muestra los resultados que beneficiarán a la población, a los ganaderos, para el departamento y todo el país”.

Castedo pidió continuar con el apoyo a las asociaciones para que certifiquen sus mataderos y poder ofrecer carne de calidad contrastada, tanto para el consumo interno como para la exportación.

Tapia agregó que el Gobierno Nacional, encabezado por el Hermano Presidente Luis Arce y el Ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Remmy González, tiene el compromiso de apoyar y promover el sector agropecuario en Santa Cruz; además convocó a las asociaciones ganaderas a continuar con sus trámites hasta obtener la certificación respectiva, a través de un trabajo conjunto que permita mejorar los procesos productivos de este sector.

De esta forma, el Registro Sanitario 0601-2021, certifica que el matadero frigorífico Municipal de San José de Chiquitos cumple con los requisitos sanitarios y se encuentra habilitado hasta el 19 de diciembre de 2026, para el sacrificio de carnes y derivados.

Fuente: MDRyT

YPFB reporta normalidad en ventas y funcionamiento de la planta de urea

0
Foto: ANH

El funcionamiento de la planta de urea de Bulo Bulo, Cochabamba, es normal y cubre a cabalidad el requerimiento del agrofertilizante en el mercado interno y externo, informó ayer Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB).

La petrolera estatal también indicó que se cumple a cabalidad con las rutinas de operación y mantenimiento del complejo petroquímico, con la finalidad de garantizar la confiabilidad y seguridad de los equipos y sistemas que componen la planta.

“Solicitamos a los medios de comunicación no confundir los protocolos, rutinas de operación y mantenimiento como si fueran paros de producción. El único paro que se realizó, ocasionó daños a los equipos y pérdidas económicas, y fue ejecutado en la gestión 2020”, señaló YPFB en un comunicado institucional.

Según la petrolera, del 1 al 22 de enero de este año se tiene previsto alcanzar un volumen de ventas de más de 30 mil toneladas de urea, mayor al registrado en diciembre del anterior año cuando se comercializó más de 25 mil toneladas.

Fuente: Ahora el pueblo

Planta industrial de quinua prevé exportar a China, Alemania y Japón

0

El Gobierno hace gestiones con Alemania, China y Japón para exportar la producción de la Planta Industrializadora de Quinua boliviana por un valor de $us 6,2 millones, inaugurada el miércoles en la comunidad de Paria, municipio de Soracachi del departamento de Oruro.

“Japón, China y Alemania han mostrado interés en comprarnos este producto (de la planta de quinua)”, informó el ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Néstor Huanca, en entrevista con la red Bolivisión.

Detalló que Japón planteó adquirir 100 toneladas (t) de la producción de quinua con valor agregado, por su parte China demandó 10 t y Alemania entre 7 t y 10 t.

De acuerdo con Huanca, esta venta inicial podría concretarse entre mayo y junio de este año y sería por un valor de $us 6,2 millones.

La planta industrializadora de quinua tiene una capacidad de procesar más de 7.000 t por año y beneficiará a 8.981 familias productoras, principalmente de los departamentos de Oruro, Potosí y La Paz. Asimismo, generará 156 empleos directos y más de 780 indirectos.

Producirá quinua perlada, harina, hojuelas y pop de quinua para su distribución en el mercado interno y externo.

Huanca dijo que se invirtió más de Bs 88 millones en la construcción de la planta.

Fuente: Ahora el pueblo

Más de 60 canes deambulan en la colina San Sebastián

0

La Fundación Narices Frías rescató a 21 y los dio en adopción, pero solo siete encontraron hogar.

Más de 60 canes, incluso recién nacidos, deambulan por la colina San Sebastián de Cochabamba.

Son animales que pertenecían a los indigentes que fueron desalojados de la esa zona para la consolidación de un proyecto turístico.

La Fundación Narices Frías los llama “los huérfanos de la Coronilla” y es la única institución que hasta ahora se preocupa por ellos.

Desde esa institución informaron que rescataron a 21 canes y organizaron una campaña para darlos en adopción, sin embargo, no alcanzó el éxito esperado.

Solo siete animales rehabilitados encontraron un hogar y el resto permanece en el refugio Gamaliel, de la avenida Beijing y d’Orbigny, a la espera de una oportunidad de vida.

SITUACIÓN

Narices Frías confirmó que aún hay al menos 60 canes, incluso recién nacidos, deambulando por la colina San Sebastián.

Durante un recorrido por la Coronilla, OPINIÓN constató la presencia masiva de cachorros que se dan modos para sobrevivir en la zona.

Los voluntarios de la fundación acuden a diario para alimentarlos, pero no es suficiente, su objetivo es rescatarlos, rehabilitarlos y darles una familia.

Para apoyar esta iniciativa, las personas interesadas pueden aproximarse a Gamaliel y adoptar a un huerfanito.

Fuente: Opinión

Colombia reforzará la inmunidad contra la fiebre aftosa en las zonas de frontera con Venezuela

0
Foto: Fedegán

Pondrá en marcha un ciclo adicional de vacunación durante 30 días que van del 14 de febrero al 15 de marzo de 2022.

Debido al riesgo de ingreso del virus de esta enfermedad desde Venezuela, el ICA determinó realizar un ciclo de vacunación exclusivamente en las zonas de frontera con dicho país.

La alta probabilidad de reingreso de este virus a las poblaciones susceptibles en Colombia –como las zonas de frontera– coloca en riesgo las zonas libres certificadas, la economía ganadera del país y las exportaciones.

Deyanira Barrero León, gerente general del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), explicó que “dicha estrategia se llevará a cabo en atención a la recomendación de la Organización Mundial de Sanidad Animal – OIE, que es la entidad rectora de la salud animal a nivel global”.

Para Barrero León, el propósito de la nueva jornada de vacunación es reforzar la inmunidad de los animales contra la fiebre aftosa en la población vulnerable de bovinos y bufalinos, con edades hasta los 24 meses en las zonas de frontera con Venezuela como estrategia diferenciada por ser las de mayor riesgo sanitario.

Los ganaderos cuyos predios bovinos se encuentren ubicados en los departamentos de La Guajira, Cesar, Norte de Santander, Arauca, Vichada y en el municipio de Cubará en Boyacá, deberán inmunizar a sus animales contra la fiebre aftosa, en un ciclo de vacunación adicional que se llevará a cabo del 14 de febrero al 15 de marzo del 2022.

30 días de vacunación

José De Silvestri, gerente técnico de Fedegán-FNG, explica que “la gestión estratégica se constituye en una jornada adicional de vacunación, es decir, en un tercer ciclo anual para conservar en buen estado la salud animal bovina de los departamentos limítrofes del país con nuestro vecino Venezuela”.

“La directriz del ICA es que el ciclo debe realizarse en las zonas ubicadas en la frontera con Venezuela (Zona de frontera norte, Zona oriental y Zona de protección)”, informó.

Los ejecutores

El equipo ejecutor estará conformado por 774 personas que serán seleccionadas por Fedegán-Fondo Nacional del Ganado (FNG), gremio que les proporcionará la correspondiente y oportuna capacitación.

Serán 648 vacunadores, 124 programadores y 2 digitadores.

“Los ganaderos deben estar preparados para vacunar sus animales menores de 24 meses contra fiebre aftosa, en la fecha que sea establecida por el programador de la zona, para seguir reforzando la salud animal del país y protegerlo del riesgo sanitario”, señaló José De Silvestri.

Agregó que la campaña de salud animal en la frontera con Venezuela se adelantará con todos los elementos de bioseguridad y dotación para llevar a cabo una vacunación segura para las familias ganaderas y el personal ejecutor.

Fuente: Contexto Ganadero

Más leídas