domingo, mayo 18, 2025
Inicio Blog Página 1030

Colombia: La prohibición de pesticidas en la UE podría afectar a los productores estadounidenses

0
Foto: Fedegán

Mike Aerts, vicepresidente de ciencia y asuntos regulatorios de la Florida Fruit & Vegetable Association, compartió recientemente una actualización de la Unión Europea (UE) que podría afectar los límites máximos de residuos (MRL) permitidos en el organismo de 27 países miembros. Los LMR rigen la cantidad de residuos de pesticidas permitidos en un producto alimenticio para ingresar a un país.

Debido a que la UE ha estado regulando agresivamente sus propios registros de pesticidas y el proceso de MRL, Minor Crop Farmer Alliance (MCFA) ha estado monitoreando de cerca el entorno regulatorio allí y cómo podría afectar la agricultura de EE. UU. El boletín trimestral EU Pesticide Early Alert de MCFA proporciona actualizaciones sobre todas estas actividades. Su edición más reciente llevó a Aerts a notificar a los productores de cultivos de especialidad que se prohibirá en la UE otra ronda de importantes materiales de protección de cultivos. Dijo que eso podría afectar los LMR de esos ingredientes activos (AI) en los cultivos que se envían a la UE. Si los LMR se anulan o se reducen aún más, en efecto, podría prohibirse que esas importaciones ingresen a esos países.

La UE ha adoptado un “principio de precaución” en la regulación y registro de plaguicidas. Esto aplica un método científico mucho menos estricto para evaluar el riesgo y el beneficio de producción de cultivos de un producto químico. En términos simples, es mejor prevenir que lamentar, por lo que estos productos ahora están prohibidos en la UE.

“Odiaría ser agricultor en la UE en este momento debido a la cantidad de productos que se retiran de la mesa debido al principio de precaución que siguen”, dijo Aerts. “Es por eso que están importando gran parte de sus productos agrícolas y alimentos”.

La UE se ha convertido en el primer importador de productos agrícolas y alimentos del mundo, seguida de Estados Unidos y China.

La próxima ronda de prohibiciones hará que la producción sea aún más desafiante. Estos son productos de los que dependen los productores estadounidenses para la producción de alimentos.

“La UE ahora ha prohibido por completo el uso de productos como fosmet, tiram, dicuat, propiconazol, clorotalonil, dimetoato, clorpirifos, tiofanato-metilo, mancozeb, alfa-cipermetrina e indoxacarb, por nombrar algunos”, dijo Aerts. “Si bien es posible que la eliminación del uso de estos productos al otro lado del charco no presente un impacto directo inmediato en la agricultura de Florida, la situación de lo que la UE finalmente decida hacer con los LMR para estos AI podría en algún momento tener una influencia directa en nuestra Estrategias químicas de manejo de plagas aquí. Los LMR para todos estos AI todavía están vigentes en la UE, pero uno debe preguntarse cuál es el incentivo para que la UE mantenga todos estos LMR, especialmente cuando a los agricultores no se les permite usar estos productos en absoluto».

Aerts agregó que todo se reducirá producto por producto y cultivo por cultivo en cuanto a cómo las nuevas reglas afectarán los LMR. “Y dependerá de cuánto estén dispuestos a proporcionar los registrantes de productos la información necesaria para defender los LMR de sus productos”, dijo. “Todo eso cuesta dinero, y puede ser demasiado dinero para algunas empresas”.

Los siguientes AI también están prohibidos para uso en campo en la UE y solo pueden aplicarse en invernaderos: abamectina, etoxazol, metalaxil, sulfoxaflor, bifentrina, clotianidina, imidacloprid, tiametoxam e incluso malatión.

“Todas estas decisiones harán que sea muy difícil para los agricultores de la UE”, concluyó Aerts.

Fuente: Mundo Agropecuario

Tarija es potencial productor de ganado

0

Tarija va en busca de convertirse en productor de ganado. El Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, a través del Proyecto Alianzas Rurales – Par II, hizo entrega de equipos e insumos para fomentar la cría de ganado vacuno en el municipio de San Lorenzo, una inversión de 810.354 bolivianos.

Ese proyecto fortalecerá a 234 pequeños productores de la Asociación “Moto Méndez”. El operador departamental del Proyecto PAR II – Tarija, Luis Gunnar Rodríguez, indicó que se entregaron tachos de aluminio, alimento balanceado, semilla de alfa, tanques de agua y desbrozadoras, el Proyecto PAR II aportó el 70 % correspondiente a 557.980,94 bolivianos, y los beneficiarios dieron una contraparte del 30 % que asciende a 247.273,06, haciendo un total de 810.354,00.

El evento contó con la presencia del alcalde de San Lorenzo, Asunción Ramos, quien indicó que el trabajo coordinado con los productores y las instituciones del Estado dan buenos resultados y traen inversiones que benefician a todos los productores.

También estuvo presente la asambleísta de Tarija, Juanita Miranda, concejales del municipio de San Lorenzo y representantes de la Central de Campesinos de Sella.

Con la medida, la región de Tarija busca insertarse a los departamentos productores de ganado, que son principalmente Beni y Santa Cruz, así como del Chaco boliviano.

Bolivia actualmente exporta carne a mercados de Rusia y China, en promedio 20 toneladas, anuales, pero para esta gestión recién se va a definir el volumen, entre autoridades del sector agropecuario y productores.

Alza

Como se recordará, el año pasado hubo un alza en el precio de la carne, dentro los rangos admitidos, pero los comercializadores acusaron a los productores por el alza y la escasez del producto, por lo que las autoridades frenaron las exportaciones y esto afectó al sector.

Los productores explicaron que el incremento fue leve, pero que no debería afectar a los consumidores, ya que el valor estaba en el rango permitido.

Fuente: El Diario

San Buenaventura requiere caña de Beni

0

La producción de caña de la región del Beni ayudará a que el ingenio pueda incrementar su capacidad de producción, ya que con la sembrada en la región no abastece a la Empresa Azucarera de San Buenaventura. Los productores benianos buscan trabajo y quieren seguir siendo aliados de la empresa estatal.

En la gestión de Cocarico, exgobernador de La Paz, había la posibilidad de incluir a una parte de la región del Beni al Complejo azucarero San Buenaventura, ya que las condiciones climáticas en la región no eran las más aptas para el sembrado de caña de azúcar.

Sin embargo, la exautoridad se negó a tal hecho, por lo que la Empresa Azucarera San Buenaventura (Easba) no puede utilizar su plena capacidad de molienda por la falta de materia prima.

Hace unos años atrás, productores de Beni ingresaron a sembrar caña de azúcar y vender a la Easba, en un reducido volumen, pero la iniciativa fue creciendo, ya que el producto tenía mejor calidad que la que se producía en San Buenaventura.

Uno de los impulsores y representante de cañeros de la provincia Ballivián del Beni, Marcelo Urioste, busca seguir trabajando con el ingenio y en el futuro aumentar la oferta para que la planta pueda elaborar mayor producción de azúcar, pero también otros derivados.

A la fecha tienen 350 hectáreas sembradas de caña y pueden aumentar la superficie de siembra, pero depende de la iniciativa del ingenio, ya que según norma solo debería recibir materia prima de la región de San Buenaventura.

Explicó que el costo de producción de caña es más bajo que en San Buenaventura y la producción es mayor y ofrecen un producto de calidad, casi mejor de lo que se produce en Santa Cruz.

Señaló que la demanda de caña del ingenio estaría por los más de 15.000 toneladas, pero solo operaría al 30 %.

Aunque no se puede verificar el dato ya que a la fecha no respondió el equipo de comunicación de Easba a un cuestionario enviado por este medio comunicación.

Fuente: El Diario

Por 10 días, la Planta de Urea no produjo fertilizante y YPFB minimiza el reporte de sus encargados

0
F O T O: El Deber

Entre el 29 de diciembre y el 7 de enero el complejo petroquímico no produjo ni un gramo del insumo por estar en mantenimiento. Yacimientos aseguró que no se paralizó la producción y acusó a los medios de confundirse.


El manejo de la Planta de Urea nuevamente vuelve a estar en el ojo de la tormenta. Los reportes de producción firmados por responsables del complejo petroquímico revelan que, entre el 29 de diciembre de 2021 y el 7 de enero de 2022, la producción del fertilizante fue cero por la paralización de la industria. 

 

La estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) minimizó estos reportes que fueron realizados por los responsables de la petroquímica y acusó a los medios de confundir protocolos de rutina como si fueran paros.

Los reportes que fueron publicados por los Tiempos, Pagina Siete— y a los que también accedió EL DEBER— y fueron firmados por el jefe de Planta de Urea, Sabir Shaikh, y por el ingeniero de procesos de la industria, Jesús Manuel Manrique.

El último reporte de producción concreta del fertilizante data del 28 de diciembre. Esa fecha se produjeron 459 toneladas. Pero todo cambió en la siguiente jornada.

El parte operativo del 29 de diciembre señala la planta de amoniaco y urea se encontraba en mantenimiento, por eso la producción del fertilizante fue cero. Eso sí, se despacharon 388 toneladas en camiones para el mercado interno. Este informe fue remitido a la gerencia de industrialización de YPFB.

Otro parte, con fecha del 31 de diciembre del año pasado, señala que la industria estaba en proceso de arranque. La producción del fertilizante nuevamente fue cero. Además, ese día se hizo el despacho de un camión con 20 toneladas.

En las notas de observación, los técnicos hacen notar que se realizaba la revisión y mantenimiento del sistema de gas combustible a la planta de Amoniaco.

La situación no cambió durante el primer día de 2022. El informe del 1 de enero resalta que ese día no se produjo urea, pero sí 15 toneladas de amoniaco. Durante esa jornada no se realizó ningún despacho.

En el resumen de operación del 1 de enero se reporta que la planta de urea seguía en mantenimiento y que la única sección del complejo en operación era la de amoniaco.

Los informes del 2 al 7 de enero, eran prácticamente los mismos, nula producción urea y la paralización del complejo petroquímico por mantenimiento. Y el despacho de algunas toneladas del fertilizante.

Versión de YPFB

Mediante un comunicado de prensa, Yacimientos minimizó estos reportes e indicó que, desde el reinicio de sus operaciones en septiembre de 2021, la planta no tuvo ningún tipo de inconveniente.

“En ese sentido la comercialización del fertilizante al mercado interno y externo es cubierto a cabalidad y en función a los requerimientos de la demanda del mismo”, indicó la estatal.

En su comunicado, Yacimientos dijo que “cumple a cabalidad con las rutinas de operación y mantenimiento, acorde con el diseño de la PAU para satisfacer los requerimientos técnicos y comerciales garantizando ingresos para el pueblo boliviano”.

Por último, acusó a los medios que publicaron estos reportes de confundir datos rutinarios como si se trataran de una paralización del complejo.

“Solicitamos a los medios de comunicación, no confundir los protocolos, rutinas de operación y mantenimiento como si fueran paros de producción. El único paro que se realizó, ocasionó daños a los equipos y pérdidas económicas, fue ejecutado en la gestión 2020”, acusó YPFB.

En la víspera, YPFB admitió que en promedio la planta de Amoniaco y Urea opera a un 66,66% de su capacidad instalada y que trabaja para cubrir la demanda del fertilizante en los mercados interno y externo.

Además, la estatal insistió en que la producción no se detuvo ningún día. Este proyecto fue inaugurado en 2017, tuvo una inversión de 953 millones de dólares. Su funcionamiento marcó el arranque de la era de la industrialización del gas durante el Gobierno de Juan Evo Morales.

Sin embargo, desde que comenzó a operar siempre hubo denuncias por malos manejos y constantes paralizaciones. Durante 2019 y 2021, se frenaron sus operaciones, primero por razones económicas.

El Gobierno de transición aseguró que el proyecto no era rentable y dijo que haría una auditoría. En 2020, la llegada de la pandemia congeló la economía global y la demanda global cayó. La industria volvió a operar en septiembre de 2021, YPFB invirtió  53 millones de dólares en reabrirla, pero los problemas continúan.

Fuente: El Deber

ANH: Planta de Amoniaco y Urea produjo 91.000 toneladas de fertilizante desde su reactivación

0

Desde el 16 de septiembre de 2021 hasta la primera semana del presente año, la Planta de Amoniaco y Urea (PAU) produjo 91.000 toneladas de fertilizante, tras un año de estar paralizada por el Gobierno de facto. La información la dio a conocer el director ejecutivo de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), Germán Jiménez.

“A partir del ascenso del presidente Luis Arce Catacora, se concreta la reactivación de la Planta de Amoniaco y Urea, en Bulo Bulo – Cochabamba, que durante tres meses ha podido generar la comercialización de 91.000 toneladas, es decir, generar ingresos por más 54 millones de dólares aproximadamente. Tenemos que resaltar estos ingresos, después de un golpe de Estado”, indicó la autoridad, en entrevista con Patria Nueva. 

Dijo que, la planta produce al día entre 1.400 a 1.500 toneladas métricas de amoniaco (producto que se utiliza como fertilizante para cultivos agrícolas), según dio a conocer la entidad.

“El 10 de noviembre del 2019, paralizó operaciones (durante la administración del gobierno de facto), un daño económico muy considerable de 375,5 millones de dólares en comercialización, 3,6 millones de dólares en costo de reparación y 52,43 millones de dólares para su reactivación, esto quiere decir, que la pérdida significa la mitad del costo total de la planta”, precisó Jiménez.

Acotó que la factoría fue construida con recursos propios del Estado, es decir, sin créditos externos. Cuenta con tecnología americana KBR y japonesa Toyo para la producción.

Fuente: ABI

Bolivia proyecta exportar quinua a Japón, China y Alemania por $us 6,2 millones

0

Tras inaugurar la Planta Industrializadora de Quinua en el municipio de Soracachi, Oruro, el Gobierno nacional generó acercamientos con Japón, China y Alemania para exportar, desde mayo de este año, el grano de oro por un valor de $us 6,2 millones.

“En Bolivia, tenemos un gran potencial para producir quinua real, quinua dulce, quinua negra y quinua roja; esta planta procesará 7.000 toneladas del grano de oro para obtener productos con alto valor agregado (…). Es por eso, que a partir de la planta ya hemos generado acercamientos con China, Japón y Alemania para exportar, a más tardar entre abril y mayo de este año, quinua pelada por un valor de 6,2 millones de dólares”, explicó a Bolivia Tv, el ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Néstor Huanca.

Detalló que la intensión de Japón es comprar a Bolivia 100 contenedores de quinua; China y Alemania 10 contenedores, respectivamente, que representarán alrededor de $us 6,2 millones de ingresos para el país.

El miércoles, el presidente Luis Arce Catacora inauguró la Planta Industrializadora de Quinua en la comunidad de Paria, municipio Soracachi, del departamento de Oruro, con una inversión de más de Bs 88,3 millones, para la producción del grano con valor agregado.

En la oportunidad, apuntó que la nueva industria beneficiará a 8.981 familias productoras de Oruro, Potosí y La Paz, además de generar 156 empleos directos y más de 780 indirectos.

El ministro Huanca mencionó que Bolivia tiene una capacidad productiva de al menos 61.000 toneladas (t) año de quinua, de las cuales 16.000 t cubren la demanda interna y el resto va al mercado externo como materia prima.

“Por eso, es muy importante la construcción y puesta en marcha de esta planta industrializadora, que le dará mayor valor agregado a la quinua boliviana y por ende mayores beneficios e ingresos a las familias productoras”, ponderó la autoridad.

Fuente: ABI

Investigan las causas de la muerte de 12 cabezas de ganado en Buena Vista

0
Foto: Soledad Prado

Técnicos tomaron muestras para establecer la causa de la muerte de una docena de reses en Huaytú

Vecinos de la localidad de Huaytú, en el municipio de Buena Vista, alertaron a las autoridades sobre la muerte de ganado en una propiedad privada. Se trata de 12 cabezas de la raza Nelore, que llevaban entre dos y cuatro 4 días muertos, lo que preocupo a los comunarios.

Una delegación de la Gobernación, del DCIA, junto al presidente del Concejo municipal, técnicos de la Alcaldía de Buena Vista y técnicos del Senasag, llegaron al lugar para verificar el hecho y recolectaron muestras para analizar en el laboratorio. Se hará un hemograma completo y otros análisis determinar las causas de la muerte de estos animales.

Una de las hipótesis que se maneja es que las reses pudieron morir intoxicadas. También se tomaron muestras de reses vivas.

«Hemos visto atajados, riachuelos y depósitos de residuos de basura, también vamos a investigar», dijo el representante de laboratorio del área de sanidad animal de la Gobernación, Límber Rojas.

«Los vecinos preocupados nos hicieron llegar la denuncia ya que las reses llevaban varios días muertas y eso es peligroso. Según uno de los vaqueros, había otras 20 reses que estaban mal y un veterinario los atendió, pero están a resguardo, no tienen contacto con animales de otros vecinos para evitar cualquier tipo de contagio», explicó el concejal Isaías Sandoval.

Se calcula que el monto de la pérdida llega a 5.000 dólares. El dueño del ganado pide apoyo a las autoridades para identificar la causa del deceso de sus animales.

Fuente: El Deber

Tarija: Gobierno incentiva producción de ganado bovino

0

El Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, a través del Proyecto Alianzas Rurales – Par II, entregó equipos e insumos para incentivar la crianza de ganado bovino en el municipio de San Lorenzo del departamento de Tarija , con una inversión de Bs 810.354,00.

Este proyecto fortalecerá a 234 pequeños productores de la Asociación “Moto Méndez”. El operador departamental del Proyecto PAR II – Tarija, Luis Gunnar Rodríguez, indicó que se entregaron ollas de aluminio, alimento balanceado, semilla alfa, tanques de agua y desbrozadoras, el Proyecto PAR II aportó el 70% correspondiente a Bs 557.980,94, y los beneficiarios entregaron una contrapartida del 30% que asciende a Bs. 247.273,06, haciendo un total de Bs 810.354,00.

El evento contó con la presencia de la alcaldesa de San Lorenzo, Asunción Ramos, quien agradeció el apoyo recibido en el municipio e indicó que el trabajo coordinado con productores e instituciones estatales da buenos resultados y trae inversiones que benefician a todos los productores.

También estuvo presente la asambleísta de Tarija, Juanita Miranda, regidores del municipio de San Lorenzo y representantes de la Central de Campesinos de Sella.

Fuente: MDRyT

Colombia: Así usan las biotecnologías para recuperar las razas bovinas en peligro de extinción

0
Foto: Fedegán - semanariouniversidad.com

En Colombia y otros países del mundo los científicos están empleando las biotecnologías reproductivas —como la transferencia de embriones— para rescatar aquellas especies de animales cuya población se reduce cada vez, incluidas razas de ganado doméstico. Estos son algunos ejemplos.

La experta internacional en biotecnología reproductiva y embriología animal Lyda Yuliana Parra explicó que en nuestro país las razas que están en riesgo por tener baja población son chino santandereano, costeño con cuernos, hartón del valle, lucerna y criollo caqueteño, entre otras.  

En una charla del grupo Criollistas convencidos, señaló que el rescate zoogenético de las razas criollas se justifica por su potencial económico y científico, así como por el cultural (histórico) y ecológico-ambiental.

Entre las razones para tener razas criollas están las evidencias de adaptación al calor, escasez de agua y forraje, interacción genotipo por ambiente, oportunidades de la genómica para mejorar características de adaptación, resistencia y tolerancia a parásitos y enfermedades. 

Si bien su conservación requiere un amplio enfoque estratégico y multidisciplinario que abarca desde la conciencia social hasta la conservación ambiental y animal, uno de estos aspectos es la aplicación de biotecnologías para el mejoramiento genético o la preservación de la raza.

La conservación de material genético hace referencia a 3 factores: tisular (tejidos de testículos, ovarios, úteros, animales completos), celular (espermatozoides inmaduros y maduros, folículos, COC, ovocitos inmaduros y maduros) y embriones (mórulas y blastocistos).

En Colombia se han impulsado proyectos de distinto origen como la conservación de un núcleo de ganado puro blanco orejinegro (BON) por parte de la Universidad de Antioquia, o esquemas de transferencia de embriones (TE) y aspiración folicular para el chino santandereano.

En su momento, Carlos Rueda, presidente de la Asociación de Productores de la Raza Chino Santandereano (Asochino), reveló que su hacienda Ojo de Agua inició un proyecto de TE con el obtuvo una hembra de esta raza criolla que alcanzó los 732 kg con solo pasto.

“La llevé a exposición a la recién terminada Feria de Bucaramanga y nadie creía que la había tenido en campo. Me decían que si la había cebado en estabulado. Es una hembra espectacular y provino de un embrión”, develó el ganadero, resaltando las bondades de la biotecnología.

Ejemplos en otros países

España impulsó en 2014 un programa de transferencia embrionaria en ganado vacuno para mejorar las razas bovinas autóctonas, como la denominada retinta. 

Con el fin de conservar la especie y mejorar la productividad de los rebaños, se transfirieron embriones de dos razas: retinta y blanca cacereña. Este fue un trabajo conjunto entre el sector público y privado, con la participación de la Asociación de Criadores de Raza Retinta.

Esto también se ha destinado para otras especies. Este año, investigadores del país ibérico trabajan en la recolección y producción de embriones de ovino para conservarlos, congelarlos y garantizar la supervivencia de razas autóctonas que pueden estar en peligro de extinción.

Como contó CONtexto ganadero, el Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA) se encargó de recolectar y producir embriones buscando conservar razas ovinas, pues varias de ellas han desaparecido a pesar del esfuerzo de los productos por mantenerlas.

De otro lado, en Reino Unido se reportó a principios de 2021 el nacimiento exitoso de una ternera vaynol a través de la transferencia de embriones, que posteriormente fue llevada a feria.

Esto demuestra el esfuerzo para salvar una de las razas de ganado nativas más raras del Reino Unido, de la cual los últimos datos arrojan que solo quedan 150 ejemplares. Se trató de la primera transferencia de embriones exitosa para una raza de ganado semisalvaje. 

Desde 2017 se utilizaron las técnicas de ovulación múltiple (MO), inseminación artificial (IA) transferencia de embriones (ET) para conservar razas de vacas en peligro de extinción en Letonia, como detalla este estudio. 

Fuente: Contexto Ganadero

Inauguran planta industrializadora de Quinua con la capacidad de producir 7 mil toneladas al año

0

Una planta industrializadora de quinua con la capacidad de producir con valor agregado más de 7.000 toneladas fue inaugurada en la víspera en la comunidad de Paria ubicada a 37 kilómetros de la ciudad de Oruro.

La factoría fue emplazada con una inversión de más de Bs 88,3 millones de bolivianos y es administrada por la Empresa Boliviana de Alimentos (EBA).

“Aquí empezamos la industrialización de la quinua, de una verdadera industrialización. Se vienen proyectos de industrialización hermanos y hermanas de Oruro, de Soracachi. Tenemos que seguir apretando el acelerador, tenemos que mejorar los ingresos de las familias, tenemos que seguir mejorando la calidad de vida de los bolivianos”, dijo el presidente Luis Arce.

El primer mandatario destacó que la planta beneficia de forma directa a 8.981 familias que se dedican al acopio del grano en los departamentos de Oruro, Potosí y La Paz, además generará 156 empleos directos y más de 780 indirectos.

“Hay que apuntar a la industrialización plena de la quinua, con la separación de la saponina. Hay que producir detergente hermano de EBA hay que producir productos con mayor valor agregado”, remarcó.

Las 7.000 toneladas serán procesadas como quinua perlada, harina, hojuelas y pop de quinua, productos de alta calidad para abastecer al mercado nacional e internacional.

La factoría está emplazada sobre 8.809 metros cuadrados, cumple todas las normativas de bioseguridad, higiene e inocuidad alimentaria con el empleo de tecnología limpia e implementó maquinaria y equipos modernos.

El gerente de Empresa Boliviana de Alimentos y Derivados (EBA), Javier Freire, informó que Bolivia tiene una producción de al menos 61.010 toneladas de quinua, de las cuales 34.000 se exportan, 17.000 son para cubrir la demanda del mercado interno y 10.000 toneladas son de excedente, que se desconoce su destino o es comercializado de manera informal a través del contrabando.

Fuente: Bolivia al Día

Más leídas