sábado, mayo 17, 2025
Inicio Blog Página 1031

INRA encara nueva gestión en medio de críticas a su trabajo

0

El personal del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) sostuvo una reunión de planificación, coordinación, seguimiento y evaluación para encarar la nueva gestión administrativa, en torno al saneamiento y titulación de tierras en el país, en medio de críticas a su trabajo por los avasallamientos en el departamento de Santa Cruz.

Los afectados solicitaron a las autoridades del INRA a trabajar coordinadamente para acelerar el proceso de saneamiento, y evitar los avasallamientos de regiones productivas, pero no fueron atendidos sus pedidos.

También la gobernación de Santa Cruz, a raíz de los múltiples avasallamientos, convocaron a un consejo departamental para trabajar en el tema, pero tampoco asistieron al llamado de las autoridades departamentales.

Denunciaron que los avasalladores tendrían el apoyo de personal de INRA, aunque la entidad rechazó tal información, al indicar que trabaja en el marco de la normativa boliviana.

REUNIÓN

La reunión realizada habría abordado los planteamientos trazados por la entidad estatal en el marco de los objetivos del Gobierno, concluir con el proceso de saneamiento y titulación de tierras en todo el país.

El director nacional del INRA, Eulogio Núñez, felicitó y agradeció a los directores generales, departamentales y personal en general por el esfuerzo y compromiso asumidos en el cumplimiento de las metas institucionales, según la información de la entidad, en redes sociales.

En 2021, el Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) garantizó la seguridad jurídica sobre la propiedad y saneamiento de tierras con la entrega de aproximadamente 75.000 títulos ejecutoriales, generando de esa forma certidumbre para la producción agropecuaria nacional, según la ABI.

Según datos del INRA, en los últimos 14 años, el Gobierno nacional saneó y tituló 80,4 millones de hectáreas (ha) de superficie de tierras en Bolivia, nueve veces más que en el periodo republicano (1996 – 2005), cuando se saneó 9,1 millones de ha. ABI

Fuente: El Diario

YPFB niega paro en planta de urea y experto pide mostrar reporte de consumo de gas

0

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) organizó ayer una visita a la planta de amoniaco y urea (PAU) y aseguró que la producción de urea no se detuvo. Sin embargo, un experto en petroquímica allegado a la factoría aseguró que la planta está paralizada y en la visita solamente se realizó una recirculación del fertilizante, por lo que conminó a YPFB a mostrar los partes diarios de producción, donde se detalla el consumo de gas y la producción diaria.

El experto aseguró que desde el 28 de diciembre de 2021 en la planta están parados varios equipos.

“Lo que hace YPFB para mostrar a la prensa es vaciar las bolsas big bag de una tonelada de urea a la cinta transportadora para que se vea que cae urea desde la producción en el almacén. Tienen que pedir el consumo diario de gas de la planta y ahí se darán cuenta de que no se produce”, dijo.

YPFB informó que periodistas de los principales medios de comunicación del país visitaron ayer la planta, y evidenciaron el funcionamiento del complejo petroquímico. Sin embargo, Los Tiempos y otros medios de comunicación no fueron invitados.

YPFB tampoco se refirió al paro programado que está previsto para el primer trimestre de este año. Los Tiempos envió consultas a YPFB para obtener información sobre las fechas exactas de este paro y los trabajos a realizarse, pero, hasta el cierre de esta edición, no recibió respuestas.

Fuente: Los Tiempos

ANH constata operatividad de la planta de urea y destaca producción diaria de 1.400 a 1.500 toneladas del fertilizante

0

Después de realizar una inspección a los ambientes de la Planta de Amoniaco y Urea (PAU), en Bulo Bulo – Cochabamba, el director ejecutivo de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), Germán Jiménez, informó que la empresa estatal trabaja con normalidad y con una producción diaria de entre 1.400 y 1.500 toneladas del fertilizante.

“Constatamos que la Planta de Amónico y Urea está trabajando con normalidad. Evidentemente, siempre se realiza un mantenimiento a equipos rotativos y estáticos, que se tienen que cumplir, para que la planta opere dentro los márgenes óptimos de integridad”, sostuvo Jiménez.

La Planta de Amoniaco y Urea de Bolivia cuenta con tecnología americana KBR y japonesa Toyo para la producción, destacó el titular de la ANH.

“En casi tres meses se ha generado una producción total de 157.000 toneladas de urea, es decir, la PAU produce entre 1.400 y 1.500 toneladas por día, que equivale el 70% de su capacidad productiva”, explicó.

Actualmente, Bolivia exporta urea a Brasil y gestiona nuevos mercados a Perú, Argentina y Paraguay.

En ese marco, la autoridad recordó que la reactivación de la PAU se concretó el 6 de septiembre de 2021, después de un año de paralización (2020). Las exportaciones reiniciaron el 16 de septiembre de 2021 y, en casi tres meses, se generaron $us 54 millones en ingresos.    

Pérdidas económicas

De acuerdo con la ANH, el año 2020, el Gobierno de facto paralizó esta planta causando la pérdida de mercados como Paraguay y Uruguay, además de $us 431,53 millones, de los cuales, $us 375,5 millones se debe a la falta de producción; $us 3,6 millones por la reparación de equipos mayores y $us 52,43 millones por gastos de reactivación.

“Como una retrospectiva el 2018 se ha producido 280.000 toneladas, el 2019 se registró 330.000 toneladas y el año 2020 cero toneladas”, concluyó Jiménez.

Fuente: ABI

Argentina: Ganadería: estrategias para enfrentar el estrés por calor

0

Frente a las altas temperaturas, el INTA acerca a los productores recomendaciones y herramientas que permiten consultar el índice de temperatura y humedad (ITH) en tiempo real para proteger al ganado del estrés térmico.

El bienestar animal puede verse afectado cuando se registran altas temperaturas, lo cual tiene su correlato en la producción lechera, de carne y en la eficiencia reproductiva. En este sentido, especialistas del INTA acercan estrategias de monitoreo de temperatura y humedad (ITH) y brindan recomendaciones para enfrentar el estrés térmico.

La zona de confort para vacunos de carne está compuesta por temperaturas que varían de 7° C a 26° C, mientras que para vacas lecheras debe ser de 5° C a 21° C. Además, esta se da cuando la humedad relativa oscila entre 10 % a 50 % y la velocidad del viento varía entre 5 a 8 kilómetros por hora.

“La zona de confort se da cuando los animales alcanzan el máximo comportamiento productivo de carne o leche y reproductivo, siempre que la dieta esté balanceada, con energía y proteína, y se suministre adecuadamente en cantidad y calidad”, destacó Aníbal Fernández Mayer, especialista del INTA Bordenave –Buenos Aires–.

El bienestar animal puede verse afectado durante el verano, cuando se registran las temperaturas más altas. En este sentido, el especialista del INTA explicó: “El estrés por calor se da cuando la temperatura ambiental es superior a los 26° C – 28° C, cuando la humedad relativa es mayor del 50 % y cuando la velocidad del viento es menor a 5 kilómetros por hora”.

Para saber con exactitud cuáles son los valores que se registran, el INTA cuenta con una herramienta que permite monitorear el índice de temperatura y humedad (ITH) en tiempo real, contando con información del pronóstico para los próximos días y las condiciones de los días previos.

El ITH permite anticipar el grado de estrés calórico al que puede estar expuesto el ganado bovino según las condiciones que se registren a lo largo del día, lo cual incide en la producción lechera y de carne y en la eficiencia reproductiva. Esta herramienta está disponible en el sitio institucional SIGA (Sistema de Información y Gestión Agrometeorológica).

“La herramienta permite al usuario consultar, a partir de los datos meteorológicos de la estación meteorológica automática (EMA) deseada o de un determinado punto en el mapa (latitud y longitud), el índice de temperatura y humedad de los últimos dos días (incluyendo el actual)”, explicó Natalia Gattinoni, especialista del Instituto de Clima y Agua, y agregó: “Además, permite conocer el índice pronosticado hasta 48 horas”.

 

 

Si bien el monitoreo del ITH es una actividad que el INTA monitorea desde el 2012, con el correr de los años y el avance de la tecnología se adoptaron diversos formatos. “Ahora, de los boletines semanales emitidos durante el verano, pasamos a la consulta online mediante esta nueva herramienta disponible en el SIGA”, acentuó Gattinoni.

“Mediante una fórmula matemática que combina temperatura y humedad del ambiente, se infiere el nivel de calor que pueda estar sufriendo el ganado, según las condiciones que se registren a lo largo de día”, expresó Gattinoni.

De acuerdo con Laura Gastaldi, especialista del INTA Rafaela –Santa Fe–, los animales se estresan y pierden bienestar a partir de un ITH igual o mayor a 72, valor crítico de referencia para el ganado lechero. “Si el ITH se mantiene por encima de 72 durante al menos tres días, dicho evento constituye una ola de calor; mientras que cuando este índice llega a 88.1 hay peligro de muerte”, afirmó.

En este sentido, “es importante analizar de manera conjunta las condiciones de ITH a las nueve de la mañana y a las nueve de la noche, sumado al pronóstico de los días siguientes, para saber de manera anticipada si el ganado se está alejando de la zona de confort”, agregó Gastaldi.

Si bien la temperatura ambiente es importante para determinar el estrés calórico, por sí sola no es una adecuada expresión de la respuesta animal, ya que su efecto sobre el ganado es alterado por la humedad relativa, las precipitaciones, la dirección y velocidad del viento y la radiación solar, entre otros.

La humedad relativa acentúa las condiciones adversas de las altas temperaturas y complican la efectividad en la disipación de calor por sudoración y respiración en el ganado. Si la humedad del aire es baja –zonas cálidas y secas–, la evaporación será rápida; mientras que si la humedad es elevada –zonas cálidas y húmedas–, la evaporación será lenta y, por lo tanto, se reduce la pérdida de calor y se altera el equilibrio térmico del animal. El viento ayuda a reducir los efectos del estrés por calor y favorece la evaporación, estos efectos dependerán de su dirección y magnitud, ya que también puede ser un factor adverso para el confort animal.

Existen indicadores de estrés propios de los vacunos que interactúan entre sí en un ambiente con alta temperatura y humedad. Bajo condiciones de estrés calórico la frecuencia respiratoria puede ascender entre 65 y 120 jadeos por minuto, el consumo de materia seca se puede reducir superando el 20 % y puede afectar la actividad reproductiva.

 

“Además, en ambientes estresantes la pérdida de producción supera el 10 %, pudiendo llegar en casos extremos a caídas mayor del 50 % en regiones tropicales y subtropicales”, detalló Fernández Mayer.

Estos indicadores, en conjuntos con el ITH permiten identificar situaciones de estrés calórico que interrumpen el bienestar animal. Frente a esta situación, el INTA realiza una serie de recomendaciones que, aplicadas de forma conjunta, permiten defender al ganado del estrés térmico.

Las dietas frías se presentan como una alternativa para enfrentar el estrés calórico difícil de disipar por los vacunos. “Esta dieta debe tener balanceada la fracción energética y proteica, con menor contenido de fibra de baja digestibilidad y mayor proporción de concentrados, promoviendo menores fermentaciones acéticas en rumen y haciendo un mejor uso de la energía generada”, explicó el técnico.

La concentración energética, granos almidonosos, sirven para contrarrestar la disminución de consumo de materia seca que experimentan los vacunos por efectos del calor. También, los concentrados proteicos de menor degradabilidad ruminal, como grasas by pass, aumentan la densidad energética de la dieta y no fermentan en rumen.

Esta estrategia pretende suplir las denominadas dietas calientes, las cuales se caracterizan por tener una alta proporción de fibra (celulosa, hemicelulosa y lignina) de baja digestibilidad. Estas moléculas complejas son fermentadas en el rumen, generando altas proporciones de ácido acético, lo que eleva la temperatura corporal difícil de disipar por el ganado.

Por otro lado, suministrar sombra y contar con aspersores y ventiladores permite propiciar una zona de confort. “En producción lechera, para amortiguar las altas temperaturas se debería emplear sombra artificial o natural especialmente entre las 11 am a las 18 pm para que los animales descansen adecuadamente”, expresó Fernández Mayer.

 

 

Además, agregó que resulta importante contar con sombra donde se ubican los comederos y bebederos y con grandes ventiladores bajo tinglados abiertos o media sombra donde los animales descansan y comen.

En cuanto a la aspersión, “por cada 0,5 litros de agua que se aplica sobre el animal se puede disipar 255 kilocalorías de calor corporal”, expresó el técnico. Y agregó: “El tamaño de gota debe variar entre 3 a 5 milímetros, así el agua puede atravesar el pelo y llegar al cuero, ya que si las gotas de agua son de menor tamaño se puede producir una impermeabilización de esa zona sin dar lugar a que irradie el calor interno del animal al ambiente”.

“En los meses del verano es clave que los animales tengan acceso a comida fresca, en calidad y cantidad durante toda la noche, suministrada al final de la tarde”, desarrolló Fernández Mayer, ya que de esta forma se podrán sostener altas producciones de carne o leche.

“Los animales consumen una alta proporción de la materia seca durante las horas nocturnas, en los meses de verano pueden consumir hasta el 60 % del total en este periodo”, agregó. En este sentido, estas proporciones pueden ser suministradas a última hora de la tarde de acuerdo a cada sistema productivo, a la categoría animal y a las características de cada dieta.

También, contar con agua fresca de calidad y en la cantidad suficiente resulta esencial para hacer frente a la mayor demanda que ocurre durante la época de altas temperaturas.

El consumo de agua está vinculado con la raza, categoría animal y el consumo de alimentos secos. Si no se suministra agua fresca de calidad y en cantidad, no se logrará el consumo de materia seca necesaria y, por ende, tampoco se obtendrán las máximas producciones de carne o leche.

“Tanto en leche como en carne, en el verano y en la región pampeana, los consumos de agua aumentan entre el 30 % y 50 %. Esta situación se agrava aún más en la región más cálida del norte argentino”, expresó el especialista del INTA Bordenave.

Por último y como manejo preventivo se deben evitar los arreos, trabajos en los corrales o que los animales hagan grandes desplazamientos en los horarios de mayor incidencia de estrés calórico, resulta ideal que los mismos sucedan temprano en la mañana o a última hora de la tarde.

 

 

Fuente: INTA Informa

Agropartners y jóvenes de Cuatro Cañadas entregaron regalos a niños de barrios alejados

0
F O T O: Publiagro

La empresa entregó 150 regalos a niños de 3 barrios alejados del municipio de Cuatro Cañadas. Jóvenes profesionales de este municipio y técnicos de la empresa, como parte de esta actividad solidaria, entregaron personalmente los juguetes a 150 niños en ocasión de la celebración de “Reyes”.


La empresa Agropartners en coordinación con la Asociación de Profesionales Interculturales de la Juventud de Cuatro Cañadas realizó la entrega de regalos a niños de los barrios más alejados de este municipio en ocasión de la celebración del día de “Reyes”.

Técnicos de la empresa y jóvenes voluntarios, recorrieron los diferentes barrios y entregaron de manera personal los regalos arrancando una sonrisa de alegría a los niños.

“Es una iniciativa de la asociación en coordinación con la empresa Agropartners que trajo 150 juguetes para hacer llegar a los niños para que nos regalen una sonrisa en este día de Reyes. Estamos muy agradecidos con la empresa y con los jóvenes que han venido a colaborar, hemos podido llegar a 150 niños en 3 barrios, estamos muy contentos y esperamos hacerlo mejor al año”, dijo una de las jóvenes voluntarias.

Los profesionales técnicos de la empresa Agropartners hicieron una pausa a su trabajo para poder ser parte de esta actividad y hacer feliz a los niños.

“Estamos concluyendo con la entrega de 150 regalos a niños de 3 barrios más alejados del municipio de Cuatro Cañadas, fue una alegría entregar juguetes a niños tan necesitados. A pesar de la situación de pandemia, de crisis, intentamos darles a estos niños una alegría. Agradecemos a los jóvenes por su apoyo y vamos a seguir trabajando en este tipo de actividades”, dijo Agustín Gutierrez, gerente de la zona este de Agropartners a tiempo de calificar la actividad como exitosa.

Redacción: Publiagro

Colombia: Cultivos transgénicos, una opción frente al cambio climático

0
Foto: alfa-editores.com.mx

Sudáfrica, Estados Unidos, Argentina, Filipinas, Australia, Colombia, entre otros países siembran cultivos transgénicos. Y en estos años nos han demostrado que es útil sembrar estas semillas para mantener los cultivos y, al mismo tiempo, beneficiar al agricultor y al medio ambiente.a

Y no solo porque las semillas pueden ser resistentes a plagas o tolerante a sequías. Si no por el hecho de reducir el arado de la tierra. 

En el futuro, los científicos que utilizan técnicas como la edición de genes o la transgénesis pueden ayudar a que las especies de cultivos sean más resistentes a los impactos del cambio climático y también aumenten potencialmente su productividad.

Cultivos transgénicos y el cambio climático

¿Cuál es el efecto que tienen los cultivos transgénicos en la labranza? Pues aparte de reducir el número de pasadas de labranza en un campo, los cultivos transgénicos pueden proveer un ambiente favorable para que se pueda producir contenidos de carbono orgánico en el suelo. Ya que existen variedades que atrapan carbono de la atmósfera.

Además, mientras más se incentive el estilo “labranza cero” se conservan las propiedades del suelo, se mantiene la humedad y se reducen las emisiones de óxido nitroso y metano del suelo a la atmósfera, unos de los principales causantes del efecto invernadero.

Estados Unidos por ejemplo, desde 1996, utilizan poco o no utilizan métodos de labranza en sus campos de cultivos de soya, ya que, gracias a tener un cultivo transgénico resistente a herbicidas, no necesitan arar demasiado la tierra para mitigar el crecimiento de malezas, pues los plaguicidas hacen el trabajo sin dañar el cultivo comercial.

Adicionalmente, más cultivos se fueron uniendo a las variedades transgénicas, después de ese año y a partir de 2020, más del 90 % del maíz, el algodón y la soya cultivados en los Estados Unidos son variedades transgénicas, la mayoría de las cuales incluyen tolerancia a herbicidas.

Otro territorio es África que, debido al proyecto del Maíz tolerante a la sequía para África, realizado durante la primera década del siglo XXI. Millones de agricultores africanos ahora tienen acceso a semillas para cultivar maíz tolerante a sequía. Dejándoles la oportunidad de mejorar el rendimiento de producción en un 30 %. 

El desarrollo de los cultivos GM

Y existen más cultivos tolerantes a sequía como es el café en Uganda el cual sigue en estudio. También está la soya y el trigo en Argentina. Sin mencionar que existen otro tipo de cultivos transgénicos como el algodón y el maíz resistentes a plagas.

Por otro lado, los beneficios de cultivos transgénicos también llegan al consumidor. Por ejemplo en Filipinas, donde recientemente se aprobó para siembra y comercialización el arroz dorado enriquecido con Vitamina A. Un elemento primordial para mitigar la desnutrición en el país.

Otro caso distinto pasa en Bangladesh, donde millones de acres de tierras son afectadas debido a la salificación de las aguas subterráneas y los suelos en la región.

Esto deja la tierra inservible para la siembra de arroz. Por esto, científicos del instituto internacional de investigación de arroz (IRRI), han estado trabajando durante varios años para incorporar la tolerancia a la sal en las variedades de arroz para los agricultores de Asia y África Occidental. Este trabajo se ha realizado por mejoramiento convencional y, a su vez, utilizando técnicas de edición genética.

Sin duda muchos territorios escucharon los beneficios que pueden traer los cultivos transgénicos, y no solo la transgénesis sino otras técnicas como la edición genética. Al fin y al cabo, la idea es utilizar la biotecnología moderna como herramienta para obtener cultivos que beneficien al agricultor; pueden mitigar los problemas ambientales causados por el cambio climático y, al mismo tiempo, sean buenos para el consumidor.

Fuente: Contexto Ganadero

La producción de maíz de China se recupera después de una pausa de cinco años

0
Foto: pixabay.com

Según cifras oficiales publicadas recientemente por el gobierno chino, el país produjo 273 millones de toneladas de maíz en 2021.

Esto es un 12 por ciento más que en el año anterior. La producción del cultivo parece haberse recuperado después de una pausa de cinco años, informa Producer.com. 

Los agricultores chinos produjeron una excelente cosecha en 2015, lo que llevó al ministerio de agricultura del país a implementar una iniciativa de «reestructuración de la oferta» destinada a reducir la producción de maíz en favor de otros cultivos como legumbres, cereales y cultivos forrajeros.

Había un excedente de maíz en China, por lo que el gobierno decidió reducir la superficie cultivada en áreas ambientalmente sensibles.

“ Este plan se olvidó convenientemente después de varios años de subastas de maíz que vaciaron los almacenes y los precios del maíz se dispararon en 2020 ” , dice el blog Dim Sums.

El país importó 26 millones de toneladas de maíz en los primeros 10 meses de 2021, según Dim Sums. Esto es más de tres veces más, por 7,8 millones de toneladas, compradas durante el mismo período hace un año. Esta es una de las principales razones del aumento de los precios de los cereales y las oleaginosas en 2021.

Sin embargo, ahora el gobierno chino ha vuelto a estimular activamente la producción de maíz. El presidente chino, Xi Jinping, parece estar preocupado por un posible embargo alimentario estadounidense, según el blog Dim Sums.

“ No debemos permitir que otros se conviertan en un obstáculo para resolver el problema básico de la supervivencia nacional: la nutrición ”, dijo Jinping en una declaración reciente.

Los agricultores chinos plantaron 107 millones de acres de maíz el otoño pasado, solo cuatro millones de acres por debajo de 2015, lo que resultó en una gran cosecha excedente.

El analista de MarketsFarm, Bruce Burnett, no está preocupado de que China regrese a su estado anterior con reservas de cultivos gubernamentales desbordadas, lo que ha llevado a precios mundiales más bajos del maíz.

“ No veo esto como un superávit permanente que se cierne sobre los mercados como una espada de Domocles ”, dijo.

Esto se debe a que la demanda de maíz en China sigue creciendo a un ritmo constante debido al constante crecimiento de la población del país y la mejora de las dietas.

Existe una gran brecha geográfica entre dónde se cultiva el maíz de China en el norte y dónde lo consume el sector ganadero del país en el sur, por lo que en muchos casos es más económico importar cultivos de proveedores extranjeros como Estados Unidos.

Además, la pausa de cinco años en la fabricación en China también se debió en parte a las condiciones climáticas. Si las reservas del gobierno comienzan a aumentar nuevamente, siempre se pueden usar para restaurar el mandato nacional de etanol E10 que se anunció en 2017 y luego se canceló cuando los precios del maíz comenzaron a subir.

Fuente: Mundo Agropecuario

Puente improvisado agravó riada que mató a 100 animales en Vinto

0
Foto: pixabay.com

El río K’otu Mayu, de Anocaraire, en Vinto, colapsó ayer y afectó a más de cuatro viviendas afectadas, una escuela y varios sembradíos, y dejó más de un centenar de animales de granjas, como cerdos, ahogados en el lodo.

El director de Saneamiento Básico de la Alcaldía de Vinto, Jhon Copa, explicó que los vecinos colocaron una chapa metálica en el río, que tras las últimas lluvias provocó un taponamiento del cauce con ramas y basuras, por lo que éste se desbordó del lado de la cancha de fútbol, llegando luego a la unidad educativa y a las viviendas.

“Los vecinos colocaron esa chapa para el beneficio de una cancha de la unidad educativa y eso provocó el colapso. Ya estamos atendiendo la demanda de afectados”, explicó.

Sin embargo, una de las vecinas afectadas señaló que la Alcaldía fue la que construyó el puente improvisado y pidieron que lo reemplacen con una estructura sólida.

En febrero de 2019, el puente ya provocó una inundación similar, pero no tuvo tanta afectación como la de ayer, que generó pérdidas importantes que superan el centenar de animales muertos.

Copa señaló que la Alcaldía ya se encuentra trabajando en los ríos Ermitaño, Juk’umari y el K’otu Mayu. De momento, no se conoce la cuantificación de los daños, y aseguró que la Dirección de Medio Ambiente se encuentra trabajando en ello.

“Hemos hecho una inspección a los lugares afectados. En los próximos días tendremos los resultados”, agregó.

Afectados

La unidad educativa Anocaraire fue inicialmente la primera afectada. El agua desplomó el muro de la parte sur y las aulas se encuentran con lodo y agua.

La portera contó que la riada ocurrió cerca de las 4:00 de ayer. Dijo que miembros de la Alcaldía inspeccionaron el lugar y prometieron ayudar para coadyuvar con el desfogue del agua, pero no llegaron. Tuvo que convocar a sus familiares.

A unos metros del establecimiento educativo se encuentra parte de las viviendas afectadas. Más de 30 están con lodo en sus habitaciones, por lo que tuvieron que sacar sus cosas al patio con el fin de recuperar algunos objetos de valor.

Los muros de varias viviendas se desplomaron y el agua siguió su cauce, que arrastró gallinas, conejos y patos.

Los vecinos piden a las autoridades la reposición de lo perdido y una solución para el puente, debido a que en cualquier momento se puede repetir la inundación.

Departamento en emergencia

El gobernador de Cochabamba, Humberto Sánchez, informó que 30 municipios del departamento están afectados por los desastres naturales.

Manifestó que el departamento se encuentra en emergencia y pidió a los Gobiernos municipales que no descuiden la atención y trabajen para la contención de riesgos, especialmente de los puntos críticos del departamento.

Adelantó que se prevé una reunión con autoridades del Viceministro de Defensa Civil para evaluar y hacer las gestiones correspondientes. “Las UGR deben estar en constante monitoreo”, agregó.

Fuente: Los Tiempos

Nueva riada en El Villar; ya son 3 en solo un mes

0

El desastre dejó damnificados en El Dorado, La Revuelta y Rodeito

En el último mes, el municipio de El Villar sufrió tres riadas que dejaron cerca de 1.100 familias damnificadas. El más reciente desastre ocurrió la madrugada de ayer, lunes, cuando nuevamente se desbordó el río Acero y afecto a tres comunidades.

La información fue confirmada por el alcalde de ese municipio, Marcial Cruz, quien recordó que el primer desastre natural de la temporada agrícola 2021-2022 se registró el 9 y 10 de diciembre. En esa oportunidad se contaron más de 800 familias damnificadas.

El segundo evento por riada ocurrió la noche del 24 y la madrugada del 25 de diciembre. Ese entonces, unas 60 familias perdieron casi toda su producción agrícola y el río de llevó parte del camino en Mojón Loma.

Fuente: Correo del sur

Productores de los Valles descartan desabastecimiento de alimentos por lluvias

0
Foto: El Deber

El mal tiempo afectó la producción en las localidades de Moro Moro, Villa Victoria y Quirusillas

La Asociación de Fruticultores y Horticultores (Asofruth) informó que las lluvias caídas en días pasados no afectarán el suministro de productos de primera necesidad. Las tormentas registradas la anterior semana provocó riadas que dañaron los cultivos en los municipios de Moro Moro, Quirusillas y la comunidad Villa Victoria, jurisdicción del municipio de Samaipata.

Iver Miranda, presidente de Asofruth, sostuvo que las riadas provocaron daños irreparables en la producción de las zonas afectadas. El municipio más afectado fue Moro Moro, donde toda la producción de frutas, como duraznos, manzanas y ciruelo, quedaron sepultadas bajo el lodo.

“La granizada ha echado a perder los cultivos de esta zona. También hubo el rebalse del río en Villa Victoria que ha echado a perder la producción de algunas hortalizas y verduras, como repollo, lechuga y todo lo que encontró a su paso; todo lo que se enloda ya no vuelve”, dijo.

Pese a estos problemas, el dirigente aseguró que otras zonas de los valles cruceños están con buena  producción de hortalizas y verduras para abastecer el mercado cruceño.

“La lluvia dañó una parte de los cultivos, pero no habrá problemas para abastecer el mercado mayorista y minorista. Para el consumidor no habrá ningún tipo de problemas”, dijo el dirigente.

Miranda sostuvo que, por el momento, los daños son menores a los registrados el año pasado, cuando las heladas destruyeron buena parte de las plantaciones y cultivos.

Las lluvias de los últimos días afectaron a varias regiones del país y sus carreteras. Incluso se registraron desbordes de los ríos Piraí y Grande, y derrumbes en los Valles cruceños.

En el Norte Integrado y parte de la zona Este, donde se concentra la producción de productos como soya, sorgo y trigo, se registraron inundaciones que afectaron a varios productores. Hasta la fecha, la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) calculó que, por el mal tiempo se perdieron más de 60.000 hectáreas.

Fuente: El Deber

Más leídas