sábado, mayo 17, 2025
Inicio Blog Página 1032

Emapa y panificadores garantizan pan a precio justo

0
Foto: Ahora el pueblo

La empresa cuenta con la suficiente disponibilidad del cereal para la entrega de harina al sector.

La Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) y los panificadores del país suscribieron ayer un acuerdo que garantiza el normal abastecimiento del pan a precio y peso justo en beneficio de la población.

El gerente general de Emapa, Franklin Flores, informó que el convenio firmado con la Confederación Nacional de Panificadores Artesanos de Bolivia (Conapaabol) se trabaja desde noviembre de 2021.

Indicó que la estatal de alimentos cuenta con la suficiente disponibilidad de trigo para la entrega de harina al sector panificador, por un volumen que alcanza a cerca de 129 mil toneladas almacenadas en los silos para su transformación en el insumo para la elaboración del pan, el cual llegará este año a 213 mil toneladas como resultado del trabajo coordinado entre Emapa y los productores.

El viceministro de Producción Industrial a Mediana y Gran Escala, Luis Siles, manifestó que son más de dos mil familias que se dedican a la elaboración del pan.

“Se están manteniendo todos los precios del pan a través de este convenio firmado entre nuestra Emapa, que es nuestra empresa que preserva nuestros alimentos, y los panificadores”, sostuvo la autoridad.

Detalló que los precios del pan varían según las regiones, como el caso de La Paz donde se comercializa en Bs 0,50 la unidad, Oruro con Bs 0,40, Cochabamba con Bs 0,50, Potosí con Bs 0,33 y Chuquisaca con Bs 0,40.

Siles dijo que Emapa, como una empresa autosostenible, aportó en 2021 con Bs 50 millones para el pago del Bono Juancito Pinto.

Fuente: Ahora el pueblo

YPFB iniciará este año estudios para montar segunda planta de urea

0

La estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) iniciará este año los estudios de prefactibilidad y factibilidad para montar una segunda planta de urea en el país, ante la alta demanda de este fertilizante en el mercado internacional.

“El mercado de exportación de la urea boliviana es bastante grande y la Planta de Urea y Amoniaco (PAU) que actualmente se tiene en Bulo Bulo, Cochabamba, no abastece; es por eso que se proyecta, con el gas que se vaya a encontrar con el plan de exploración, construir una segunda planta para poder cubrir la alta demanda del fertilizante”, dijo el presidente ejecutivo de YPFB, Armin Dirgathen, a ATB.

Apuntó que una segunda planta es un proyecto planificado, por lo que este año se empezarán a realizar los estudios necesarios de factibilidad y prefactibilidad para su ejecución, ya que el mismo debe ir acompañado por los éxitos que arrojarán los proyectos exploratorios de gas, que se encararán en la presente gestión. 

“Actualmente nos sobran mercados y falta urea para poder abastecer esa demanda”, precisó Dorgathen. 

Explicó que la industrialización de los hidrocarburos (en este caso del gas, como materia prima de la urea) genera mayor valor agregado al producto y, por ende, mayores ingresos para el país.

“Como ejemplo, en diciembre del año pasado, 1 millón de metros cúbicos (MMmc) de gas vendidos a Brasil representó 6 millones de dólares; ese volumen vuelto urea y comercializado significan 17 millones de dólares. Son cifras que sucedió hace un mes; entonces, el valor agregado que genera la planta de urea es muy importante”, ponderó el titular de YPFB.

Por otro lado, recalcó que este año la meta de YPFB es continuar y aplicar el plan de reactivación del Upstream (exploración y desarrollo de campos hidrocarburíferos), así como el plan de sustitución de importación de combustibles, con la generación de biocombustibles (biodiésel y etanol).

Fuente: ABI

En 3 meses la planta de urea produjo 86.590 toneladas y generó $us 51 millones

0
Foto: YPFB

En tres meses, la planta de amoniaco y urea (PAU) logró producir 86.509 toneladas del fertilizante y generó en ventas 51,60 millones de dólares en venta, informó Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB).

De este modo, la estatal petrolera descartó la posibilidad de que la factoría hubiera generado pérdidas a tres meses de su reinicio de actividades, como lo afirmó un experto en petroquímica en una nota publicada el 29 de diciembre de 2021 en este medio.

Según YPFB, para la gestión 2022 se tiene planificado que la PAU opere al 85 por ciento de su capacidad, con lo cual se garantiza una producción de aproximadamente 590 mil toneladas de urea. 

De ese volumen, cerca del 8 por ciento será destinado a satisfacer la demanda del mercado interno (46 mil toneladas) y el excedente (544 mil toneladas) será destinado a mercados de exportación como Brasil, Argentina, Paraguay, Uruguay y Perú.

La gerente de productos derivados e Industrializados de YPFB, Gabriela Delgadillo, manifestó que los ingresos estimados por la venta de urea en los mercados interno y externo para la gestión 2022 alcanzarán los 290 millones de dólares. 

En el mercado internacional, la urea se cotiza por encima de los 800 dólares la tonelada.

El 6 de septiembre de 2021, la PAU reinició operaciones luego de haber sido paralizada el 7 de noviembre de 2019 en el gobierno de transición.

Fuente: Los Tiempos

Colombia: Conozca los efectos que tendrá la pandemia a largo plazo en el sector lácteo mundial

0
Foto: interempresas.net - freepng.es

La pandemia de COVID-19 ha afectado a la vida cotidiana de todo el mundo. Si bien el sector de los lácteos se mantuvo relativamente estable tras su aparición, pueden suscitarse cambios que tendrán efectos a largo plazo. Las restricciones impuestas por la pandemia afectarán a los productos lácteos como el queso.

Así lo señala el estudio “Perspectivas agrícolas 2021-2030”, de la FAO y Ocde, donde indica que las restricciones impuestas por la pandemia afectarán a los productos lácteos como el queso, que suelen consumirse fuera del hogar (por ejemplo, en hamburguesas y pizzas). Al mismo tiempo, podría darse un cambio hacia la cocina y la repostería caseras, así como una mayor concentración en alimentos que los consumidores perciben como integrales o saludables.

La pandemia también disminuyó el nivel general promedio del PIB en muchos países, lo cual tiene implicaciones para el sector de los lácteos, ya que un consumo creciente de este tipo de productos está ligado al aumento de los ingresos per cápita en muchas regiones. Tampoco quedan claros los efectos de una recuperación mundial escalonada, ya que puede haber implicaciones más duraderas para las cadenas de suministro que abarcan diversas regiones. 

Los flujos comerciales de lácteos podrían resultar considerablemente afectados por los cambios en el entorno comercial. Hasta la fecha, India y Pakistán, los grandes países consumidores de lácteos, no se han integrado en el mercado internacional de dichos productos, ya que se estima que la producción nacional aumentará con rapidez para responder a la creciente demanda interna.

Las futuras inversiones en la infraestructura de la cadena de refrigeración en estas regiones incrementarán su autosuficiencia en este sector. Países como Polonia, Ucrania y en especial Bielorrusia podrían también surgir como participantes en el mercado mundial, ya que tienen insumos agrícolas favorables (terrenos llanos, un clima ideal, costos competitivos de mano de obra y forraje) y están cerca de los mercados tradicionales de productos lácteos, señala el informe.

Así mismo, indica que el papel de los sustitutos de origen vegetal de los productos lácteos (por ejemplo, bebidas de soya, almendra, arroz y avena) en el sector de líquidos lácteos se incrementó en muchas regiones, por ejemplo en América del Norte, Europa y Asia Oriental. Los sustitutos disponibles siguieron expandiéndose más allá de las opciones tradicionales y se ramificaron en varios frutos secos, leguminosas y otros cultivos.

Las tasas de crecimiento de los sustitutos de origen vegetal de los productos lácteos son fuertes, aunque a partir de una base baja; sin embargo, hay visiones en conflicto respecto de su impacto y sus beneficios ambientales relacionados para la salud. Los sustitutos populares, como las bebidas de almendra y de soya han sido cuestionados en materia de la sostenibilidad ambiental, una medida que más consumidores consideran otros problemas ambientales aparte de las emisiones de GEI, como el uso del agua y la deforestación.

No obstante, el informe indica que la producción mundial de leche (alrededor de 81 % de vaca, 15 % de búfala y 4 % de cabra, oveja y camella combinadas) crecerá 1.7 % anual durante el periodo de proyección (a 1 020 millones de toneladas en 2030, un ritmo más rápido que la mayoría del resto de productos agrícolas básicos). El crecimiento previsto del número de animales productores de leche (1.1 % anual) es más alto que el crecimiento promedio previsto del rendimiento (0.7 %), ya que se espera que los rebaños crezcan más rápido en los países con rendimientos más bajos y con rebaños compuestos por animales con menor rendimiento (es decir, cabras y ovejas). 

Se espera que la proporción de productos lácteos frescos en el consumo mundial aumente durante esta década debido al fuerte crecimiento de la demanda en India, Pakistán y África, impulsado por incrementos en los ingresos y la población.

En los países desarrollados, el consumo per cápita crecerá modestamente, de 23.6 kg en 2018-2020 a 25.2 kg en 2030, en comparación con el incremento de 10.7 kg a 12.6 kg en los países en desarrollo. Las preferencias de consumo en los países desarrollados se inclinan a los productos procesados, en tanto que en los países en desarrollo los productos lácteos frescos comprenden más de 75 % del consumo promedio per cápita de productos lácteos.

La legislación ambiental podría causar una fuerte repercusión en la evolución futura de la producción de lácteos. Las emisiones de GEI provenientes de las actividades relacionadas con su producción constituyen un alto porcentaje de las emisiones totales de algunos países (por ejemplo, Nueva Zelandia e Irlanda) y cualquier cambio en políticas relacionadas podría afectar a la producción de lácteos.

La creciente tendencia hacia las prácticas sostenibles como el acceso al agua y la gestión de estiércol son áreas adicionales en las que los cambios en las políticas públicas podrían influir. No obstante, una legislación ambiental más estricta podría ayudar a buscar soluciones innovadoras que mejoren la competitividad del sector a largo plazo.

La producción mundial de leche podría limitarse debido a fenómenos climáticos imprevistos, en especial porque esto concierne a la producción de leche basada en pastoreo, que es el método predominante en el mundo. El cambio climático incrementa la probabilidad de que se produzcan periodos de sequía, inundaciones y amenazas de enfermedades, todo lo cual puede repercutir en el sector de los lácteos de varias formas (por ejemplo, volatilidad de los precios, rendimientos de la leche y ajustes del inventario de vacas).

Las enfermedades animales y su propagación podrían afectar la producción de leche. La mastitis es una de las enfermedades infecciosas más comunes en el ganado lechero en todo el mundo y en todos los tipos y tamaños de explotaciones agrícolas. Así mismo, es la más dañina desde un punto de vista económico y causa un gran impacto en el rendimiento de la leche y en su calidad. Los avances futuros en cuanto a concienciación, identificación y tratamiento de dicha enfermedad podrían generar incrementos importantes en la producción de leche mediante la disminución de las pérdidas.

Con miras a controlar numerosas enfermedades, incluida la mastitis, se suele trabajar con base en antimicrobianos, lo cual ha despertado preocupación respecto del uso excesivo y el desarrollo de resistencia a los mismos, lo que podría reducir la eficacia de los tratamientos existentes y requerir que se elaboren nuevos.

Fuente: Contexto Ganadero

En 2021 se incautaron más de $6.126 millones en productos agropecuarios en Colombia

0

Los casos más representativos se llevaron a cabo en operaciones desplegadas en los departamentos de Nariño y Arauca, y en Bogotá

El ICA en articulación con el Invima y la Polfa lograron la incautación y aprehensión de más de $6.126 millones en productos agropecuarios en todo el país, durante 2021.

La Dian aseguró que en total fueron aprehendidos 21.222 kilogramos de carne, avaluadas en $173 millones. Mientras que la incautación de este producto alcanzó un total de 4.157 kilogramos, por valor de $52 millones.

Durante el año que acaba de terminar también fueron aprehendidos 4.856.157 kilogramos de productos perecederos por un valor de $4.636 millones, de los cuales 234.425 kilogramos, avaluados en $759 millones, fueron incautados.

Las autoridades también lograron llevar a cabo la aprehensión de 312 cabezas de ganado, avaluadas en $414 millones y la incautación de 36 cabezas de ganado, por valor de $92 millones.

Entre los casos más representativos del año se encuentra la incautación de:

2.421 kilogramos de pescado avaluados en $43 millones y las 29 cabezas de ganado, por un valor de $39 millones en el departamento de Arauca; 8.800 kilogramos de pitahayas, avaluadas en $117 millones en Tolima y 200 kilogramos de semilla de cebolla, por valor de $129 millones en Ipiales.

Por otra parte, también se adelantaron cuatro operaciones que resultaron con la captura de 21 personas pertenecientes a estructuras criminales, que causaron una afectación económica al sector de más de $30.117 millones. Esta estructura desarticulada tenía injerencia en Arauca, Bogotá, La Guajira, Nariño y Santa Marta.

Por otra parte, las autoridades, con el apoyo de las entidades que hacen parte del CIIIP, lograron la extinción de dominio de 68 bienes, avaluados $7.590 millones. Se destaca la extensión de dominio de 56 bienes, por un valor de $4.200 millones, por contrabando de ganado.

Fuente: Agronegocios

Brasil reduce las estimulaciones de producción de maíz y soja por sequía en los cultivos

0
Foto: Agronegocios

Se espera que el país produzca 140,5 millones de toneladas de soja, un 1,6% menos que en el pronóstico de diciembre pasado

La agencia de estadísticas y suministro de alimentos de Brasil, Conab, rebajó el martes sus pronósticos de la campaña 2021/2022 para la producción nacional de soja y maíz, en medio de una sequía que afecta principalmente a los cultivos del sur.

Aún así, las perspectivas para la temporada de granos siguen siendo positivas, con un crecimiento de la producción de ambos productos en relación con 2021 y las exportaciones comenzando el año con fuerza, según datos separados de Anec, una asociación que representa a los operadores mundiales de cereales como Cargill y Bunge.

Conab dijo que se espera que Brasil produzca 140,5 millones de toneladas de soja, un 1,6% menos que en el pronóstico de diciembre, lo que representa una reducción de 2,3 millones de toneladas.

La agencia estatal fue más conservadora que las consultoras privadas, que la semana pasada redujeron las proyecciones sobre la producción de soja en volúmenes mucho mayores.

Conab recortó más agresivamente las proyecciones de producción total de maíz de Brasil para la temporada 2021/2022, en medio de un clima seco en estados como Rio Grande do Sul, donde la cosecha de maíz de verano se vio gravemente afectada.

El organismo proyectó la cosecha total de maíz de Brasil en 112,9 millones de toneladas, 4,2 millones de toneladas menos que en el pronóstico anterior.

A pesar de las revisiones a la baja de Conab, a los agricultores brasileños les espera otra buena temporada, ya que la producción general de granos aumentará en relación al 2021.

El año pasado, los agricultores locales produjeron 137,3 millones de toneladas de soja, un récord desde que comenzaron los registros de Conab. La producción total de maíz fue de 87 millones de toneladas la temporada pasada, según mostraron los datos, ya que el maíz de invierno se sembró después de que la soja se viera golpeada por sequías y heladas.

Una cosecha de soja mayor que la del año pasado y una disponibilidad más temprana del producto debido a la siembra anticipada en el estado clave de Mato Grosso impulsará las exportaciones en enero, aumentando la posición de competencia con Estados Unidos.

Según la Anec, las exportaciones brasileñas de soja en enero alcanzarán los 4,2 millones de toneladas, casi 80 veces más que en igual mes del año anterior. Las exportaciones de maíz aumentarán en casi 500.000 toneladas a 2,6 millones de toneladas en enero, dijo Anec.

Fuente: Agronegocios

INRA realiza reunión de planificación para encarar trabajos en la gestión 2022

0

Personal del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) sostuvo una reunión de planificación, coordinación, seguimiento y evaluación para encarar la nueva gestión administrativa, en torno al saneamiento y titulación de tierras en el país.

Según la entidad, los puntos abordados son los pilares fundamentales para que el INRA cumpla con los objetivos trazados por el presidente Luis Arce Catacora, que durante su gestión de Gobierno se concluya con el proceso de saneamiento y titulación de tierras en todo el país.

“El director nacional del INRA, Eulogio Núñez, felicitó y agradeció a los directores generales, departamentales y personal en general por el esfuerzo y compromiso asumidos en el cumplimiento de las metas institucionales”, informó la entidad en redes sociales.

En 2021, el Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) garantizó la seguridad jurídica sobre la propiedad y saneamiento de tierras con la entrega de aproximadamente 75.000 títulos ejecutoriales, generando de esa forma certidumbre para la producción agropecuaria nacional.

Según datos del INRA, en los últimos 14 años, el Gobierno nacional saneó y tituló 80,4 millones de hectáreas (ha) de superficie de tierras en Bolivia, nueve veces más que en el periodo republicano (1996 – 2005), cuando se saneó 9,1 millones de ha.

Fuente: ABI

Riada mata animales y afecta varias casas y una escuela en Vinto

0

Una riada mató este lunes a una gran cantidad de animales, entre cerdos y patos, en la zona de Anocaraire en el municipio de Vinto. Los afectados piden apoyo y no sólo inspecciones del municipio para cuantificar los daños.

La crecida del río sorprendió esta mañana a los pobladores del norte de Vinto que vieron con impotencia como el lodo invadía las granjas acabando con la vida de al menos 80 cerdos, 30 patos y conejos.

En tanto, en la Unidad Educativa de Anocaraire que también se vio afectada lamentó que un puente improvisado con turriles nuevamente vuelva afectar a la escuela y a las casas cercanas. Por ello pidió a la Alcaldía de Vinto y a la OTB que reemplacen este paso provisional por un puente que cumpla con todas las exigencias de seguridad.

En Combuyo, los productores de verduras se vieron afectados por una granizada.

Fuente: Los Tiempos

Trinidad ante el desafío de consolidar su vocación productiva

0

El objetivo principal de la comuna esta gestión es consolidar su vocación productiva, con la participación activa de los actores involucrados, aseguró el secretario de Desarrollo Productivo y Medio Ambiente, Jherson Jiménez.

“Bajo ese contexto esta secretaría tiene la misión de dirigir, orientar y promover el desarrollo de los sectores agropecuarios, productivos industriales, agroindustriales, turísticos, manufactureros y artesanales del municipio”, dijo.

Es así que se contribuirá a la generación de políticas y normas de promoción y fortalecimiento tanto para el sector público como privado, además de condiciones de estabilidad para la inversión.

También se desarrollarán espacios de mercado interno y externo siempre de lado de las buenas prácticas medioambientales.

“Vamos a consolidar un espacio geográfico como municipio productivo para el desarrollo del departamento del Beni, donde se pueda brindar oportunidades encaminadas a fortalecer las actividades productivas, agropecuarias, turísticas, industriales, agroindustriales y comerciales tanto públicas, privadas y comunitarias”, aseguró.

Destacó el nivel de coordinación con el alcalde Cristhian Miguel Cámara para optimizar el manejo de información, administración y distribución de recursos estableciendo una planificación estratégica.

Dicha secretaría está compuesta con tres direcciones y dos jefaturas las cuales tienen propósitos para seguir trabajando.

Fuente: La Palabra de Beni

Colombia: Maíz tolerante a sequías y heladas está siendo desarrollado con un nuevo método de secuenciación de ADN

0

El uso de la información genética es esencial para el fitomejoramiento moderno. Aunque la secuenciación del ADN se ha vuelto mucho más barata desde que se secuenció el genoma humano por primera vez en 2003, la recopilación de información genética completa todavía representa una parte significativa del costo de la cría de animales y plantas. Pero los científicos han encontrado una manera de resolver este problema.

Una forma de mantener bajos los costos es secuenciar solo una porción muy pequeña y seleccionada al azar del genoma y llenar los vacíos restantes utilizando métodos matemáticos y estadísticos. Un grupo de investigación interdisciplinario de la Universidad de Göttingen ha desarrollado un nuevo enfoque metodológico que se ha publicado en la revista PLoS Genetics.

“La idea principal del método es reconocer ‘bloques de haplotipos’, por lo que nos referimos a regiones más largas del genoma que son muy similares en diferentes plantas debido a la herencia, y utilizar esta estructura de mosaico para recopilar el resto de la información. ”, dice el Dr. Thorsten Pock del Centro de Investigación Integral en Mejoramiento de la Universidad de Göttingen.

“En las poblaciones de cría, las secuencias generadas por este nuevo método tienen una calidad comparable a recopilar cien veces más información de la cadena de ADN”, agregó.

El objetivo de los investigadores es desarrollar plantas de maíz con baja sensibilidad a las heladas y la sequía como parte del proyecto MAZE. KWS Saat SE, el socio del proyecto, ya está utilizando este método en programas de mejoramiento debido a su rentabilidad.

«Otra ventaja es que el nuevo método no solo nos permite detectar diferencias en nucleótidos individuales en la cadena de ADN, sino también reconocer diferencias estructurales que hasta ahora no se han utilizado en gran medida con fines de reproducción», dice Pock.

Aunque en la actualidad el nuevo método se puede aplicar con eficacia sólo a las líneas endogámicas en el fitomejoramiento, se planean más trabajos para extender este método a los organismos con un juego doble común de cromosomas. Esto significaría que el nuevo método podría usarse en la mayoría de los vertebrados, incluidos los humanos.

Fuente: Mundo Agropecuario

Más leídas