lunes, abril 28, 2025
Inicio Blog Página 7

Exponorte Dinámica: la fuerza productiva del Norte Integrado se alista para brillar

0

Del 8 al 11 de mayo, la ciudad de Montero será nuevamente el epicentro de la actividad agroproductiva y empresarial de Bolivia con la realización de la Exponorte Dinámica 2025, una feria que se consolida como una de las vitrinas más importantes para mostrar el esfuerzo, la innovación y el trabajo de los productores del norte cruceño y la capital del azúcar del país.

La feria representa un espacio clave donde confluyen sectores como la ganadería, la agricultura, la avicultura, la industria lechera y el comercio.

En ese contexto, Klaus Frerking, presidente de la CAO, destacó el protagonismo de Montero como una potencia agropecuaria regional.

“Es una feria donde trasciende todo ese trabajo, porque no solo es una ciudad productora de leche y azúcar, hay granjas avícolas, por lo que el Norte Integrado es un jugador muy importante para la producción de ave a nivel nacional”, expresó Frerking, al remarcar el peso estratégico del municipio en la seguridad alimentaria del país.

Asimismo, subrayó que Montero es reconocida actualmente como la cuenca lechera más grande en producción de leche, lo cual la convierte en un pilar fundamental para el abastecimiento del mercado boliviano y la dinamización del sector agroindustrial.

“Es una feria donde trasciende todo ese trabajo, porque no solo es una ciudad productora de leche y azúcar, hay granjas avícolas, por lo que el Norte Integrado es un jugador muy importante para la producción de ave a nivel nacional”

El representante de la CAO, también resaltó el carácter histórico y resiliente de la feria. En momentos de incertidumbre o crisis, dijo, el productor ha sabido adaptarse, innovar y mantenerse firme.

“Una feria histórica que, en momentos difíciles, el productor ha demostrado que puede seguir adelante y puede demostrar cuál es el camino que quiere seguir”, manifestó.

Por su parte, Arturo Ayala, presidente de la Exponorte, brindó detalles sobre el impacto económico y social del evento. Señaló que la feria “de manera directa e indirecta genera empleo para 3 mil familias”, convirtiéndose en una plataforma de oportunidades para emprendedores, técnicos, trabajadores agrícolas y comerciantes.

Este año, la feria contará con más de 400 expositores, y se proyecta un movimiento económico que superará los 11 millones de dólares, con la participación estimada de 30 mil asistentes durante los cuatro días del evento.

La Exponorte Dinámica 2025 promete ser, una vez más, una vitrina donde se celebra el potencial del campo boliviano y se construyen puentes para el crecimiento del país desde el corazón productivo del norte cruceño.

Fuente: CAO
Redacción: Publiagro

Productores de leche rechazan oferta del Gobierno y advierten colapso del sector

0

La reunión sostenida recientemente entre representantes del sector lechero y autoridades del Gobierno concluyó sin acuerdos, profundizando la preocupación entre los productores. El conflicto principal gira en torno al precio del litro de leche: mientras que el Gobierno propuso un incremento de solo Bs 0,50, los productores mantuvieron firme su exigencia de un ajuste de Bs 2 por litro, alegando que los costos de producción han aumentado considerablemente.

El sector lechero nacional produce actualmente 1 millón 800 mil litros de leche por día, de los cuales Santa Cruz aporta con 1 millón 200 mil litros diarios. Sin embargo, la situación en la región cruceña es particularmente delicada. Según datos de la Federación Departamental de Productores de Leche (Fedeple), que forma parte del subsector lechero de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), hasta el año 2022 se producían 350 mil litros diarios. Pero debido a medidas de regulación, control de cupos y la franja de precios impuesta, esa cifra ha disminuido a 250 mil litros por día, lo que representa una caída de 100 mil litros diarios o, en términos anuales, una pérdida de 21 millones de litros de leche.

Klaus Frerking, presidente de la CAO, denunció que en el transcurso del año 2024 ya se han cerrado 100 unidades productivas en el país, como consecuencia directa de las restricciones impuestas al sector. En particular, se refirió a una resolución biministerial que limita a las industrias a vender leche a un precio no mayor de Bs 5,80 a Bs 6, lo cual también restringe lo que el productor puede recibir por su producto.

“El sector lechero se muere, el sector lechero está en números rojos, día que pasa, día que los productores pierden, no va poder subsistir el sector lechero si sigue el gobierno con las restricciones, con los cupos, con todo esto, el cual detrás de un escritorio no se pueden solucionar”

“Pero estamos con unas transferencias bancarias para nuestros insumos de 130% para enviar dólares afuera para comprar insumos, y el sector lechero necesita el 85% de insumos que son importados”, explicó Frerking, remarcando el impacto de la escasez de divisas y las trabas para importar en el sostenimiento de la producción lechera.

Durante la reunión, que se prolongó hasta la madrugada, el Gobierno presentó un estudio que estima el costo de producción en Bs 5,16 por litro. Sin embargo, la propuesta oficial fue un aumento de apenas Bs 0,50, cifra que los productores consideran insuficiente y contradictoria con la misma información proporcionada por el Ejecutivo.

“El sector lechero se muere, el sector lechero está en números rojos, día que pasa, día que los productores pierden, no va poder subsistir el sector lechero si sigue el gobierno con las restricciones, con los cupos, con todo esto, el cual detrás de un escritorio no se pueden solucionar”, advirtió uno de los representantes del gremio.

El clamor de los productores es claro: sin un ajuste real al precio de la leche y sin condiciones más favorables para la importación de insumos, la producción nacional seguirá en descenso, arrastrando consigo a miles de familias que dependen de esta actividad. La falta de acuerdo deja al sector en una posición crítica, y se espera que en los próximos días se definan nuevas medidas por parte de los productores para hacer oír sus demandas.

Fuente: Klaus Frerking
Redacción: Publiagro

Productores lecheros rompen diálogo con el Gobierno ante propuesta insuficiente de incremento en el precio de la leche​

0

La oferta gubernamental de aumentar en 50 centavos el precio de la leche es considerada insuficiente por los productores, quienes enfrentan crecientes costos de producción y exigen un ajuste de Bs 2 por litro para evitar la quiebra del sector.​

 

El sector lechero nacional ha decidido romper el diálogo con el Gobierno tras rechazar la propuesta de incrementar en 50 centavos el precio por litro de leche, calificándola como insuficiente para cubrir los costos de producción actuales. Mario Mercado, dirigente del sector, informó que los productores exigen un ajuste de Bs 2 por litro, elevando el precio a Bs 5,50, para hacer frente a los crecientes costos operativos.​

Actualmente, los productores reciben entre Bs 3,50 y Bs 3,60 por litro, dependiendo de la región. Sin embargo, estudios del sector indican que los costos de producción han superado los Bs 5 por litro, debido a factores como la escasez de diésel, la falta de dólares, el incremento en el precio de insumos importados y condiciones climáticas adversas. ​

“Los productores exigen un ajuste de Bs 2 por litro, elevando el precio a Bs 5,50, para hacer frente a los crecientes costos operativos”

El presidente de la Federación Departamental de Productores de Leche (Fedeple), Eduardo Cirbián, señaló que en los primeros meses del año, la producción en Santa Cruz se redujo en más de 2 millones de litros, reflejando la crisis que atraviesa el sector. ​

Ante la falta de una respuesta satisfactoria por parte del Gobierno, los productores han anunciado medidas de presión, incluyendo un paro de 24 horas en Santa Cruz, mientras otros departamentos evalúan acciones similares.​

El sector lechero insiste en la necesidad de un ajuste realista en el precio de la leche para garantizar la sostenibilidad de la producción y evitar un desabastecimiento que afectaría a la seguridad alimentaria del país.​

Redacción: Publiagro

Confort ambiental, primordial para la rentabilidad en granjas avícolas

0

Los desafíos para mantener los parámetros de confort ambiental en los distintos ciclos productivos de la avicultura son esenciales para lograr un buen rendimiento y rentabilidad en las granjas avícolas, según explicó el Dr. Arturo Cuellar, técnico comercial de la empresa Agroservet, durante una capacitación dirigida a productores del sector.

“Cuando se habla de desafíos para mantener un ambiente confortable hay que tomar en cuenta factores como la temperatura, la ventilación, la humedad de la cama y el exceso de gases nocivos que producen problemas respiratorios en el galpón”, señaló Cuellar.

En ese sentido, destacó que, haciendo un manejo adecuado del ambiente, tomando en cuenta la humedad, la velocidad del viento en el tema de ventilación y la temperatura, se garantiza buenos rendimientos productivos, así como una buena sanidad o disminución de problemas sanitarios.

El experto enfatizó que los pilares fundamentales para el confort animal incluyen, el aire, la temperatura, el agua, y el principal motor es la ventilación, ya que con la ventilación se asegura una calidad de aire aceptable, se distribuye de manera uniforme el calor dentro del galpón o el aire fresco en aves mayores de la tercera a cuarta semana, con el uso de paneles evaporativos o nebulizadores.

“Cuando se habla de desafíos para mantener un ambiente confortable hay que tomar en cuenta factores como la temperatura, la ventilación, la humedad de la cama y el exceso de gases nocivos que producen problemas respiratorios en el galpón”

Entre los factores ambientales comunes en todas las etapas del ciclo productivo, Cuellar destacó los siguientes:

Clima externo: La avicultura intensiva depende mucho de condiciones controladas, y los extremos climáticos, como las olas de calor o frío, representan un gran reto.
Automatización y tecnología: En zonas rurales o con poca inversión, la falta de sistemas automáticos de control ambiental agrava los problemas.
Costos energéticos: El uso intensivo de calefacción, ventilación y refrigeración tiene un alto impacto económico.
Bioseguridad: Malas condiciones ambientales facilitan la aparición de enfermedades, lo que incrementa el uso de antibióticos y afecta la sanidad.

Sobre el impacto del confort ambiental, Cuellar advirtió que “cuando hay equipos de ventilación o calefacción, pero no se hacen los controles de calidad en temperaturas, esto puede repercutir en una menor productividad, sobre todo en época de verano, donde se ve mayor mortalidad”.

Explicó además que el índice de eficiencia se ve afectado, el incremento de peso por día puede reducirse hasta en un 30%, la salida del pollo al matadero se puede alargar de dos a tres días y, en el caso de aves de postura, baja el consumo de alimento, baja la producción, el tamaño del huevo y la calidad de la cáscara.

Finalmente, el técnico de Agroservet remarcó la importancia de utilizar las herramientas correctas en el manejo de ambiente para disminuir la probabilidad de problemas respiratorios y tener una mejor eficiencia en la producción.

Fuente: Arturo Cuellar
Redacción: Publiagro

Beni bajo el agua y sin auxilio: el ganado se ahoga, la ayuda no llega

0
Las pampas del Beni están bajo el agua/Foto: Beni Noticias

La declaratoria de desastre departamental emitida por las autoridades del Beni no ha sido suficiente para activar una respuesta eficaz y oportuna por parte del Gobierno central, según denuncias del sector ganadero, que se encuentra atravesando una de las crisis más graves de los últimos tiempos. La urgencia de ayuda es cada vez mayor para mitigar los efectos de las inundaciones, que amenazan con llevar al colapso al aparato productivo de esta región ganadera por excelencia.

En municipios como Puerto Siles, ubicado en la provincia Mamoré, los ganaderos se han visto obligados a movilizar su hato hacia zonas más altas con la esperanza de evitar pérdidas mayores. “Las aguas han comenzado a cubrir pastizales, corrales y caminos”, relatan, lo que no solo dificulta el acceso a las estancias, sino que también complica severamente la alimentación y el cuidado del ganado.

La situación es crítica, según el Departamento Técnico de la Federación de Ganaderos del Beni (FEGABENI). Las estimaciones más recientes indican que más de 5.000 reses se han perdido como consecuencia directa del desastre climático. Además, más de 600 predios ganaderos —de un total de 7.665 registrados en todo el departamento— presentan afectaciones serias que comprometen la sostenibilidad de su producción.

“Estamos haciendo lo imposible para salvar lo poco que nos queda. Pero sin combustible, sin caminos y sin apoyo técnico ni logístico, cada día es una lucha por sobrevivir”

Ganado trasladado a zonas altas/ Foto: Beni Noticias

“Estamos haciendo lo imposible para salvar lo poco que nos queda. Pero sin combustible, sin caminos y sin apoyo técnico ni logístico, cada día es una lucha por sobrevivir”, lamentó un productor afectado en Puerto Siles.

El panorama se agrava por la escasez de combustible, que imposibilita el traslado de animales y recursos, mientras el agua sigue avanzando sobre tierras que por décadas han sido símbolo de productividad y sustento para miles de familias.

Los ganaderos del Beni —considerados uno de los pilares económicos del país— exigen acciones concretas, asistencia inmediata y políticas de prevención sostenibles para enfrentar los embates del cambio climático, que año tras año golpea con más fuerza al sector productivo del oriente boliviano.

Fuente: Beni Noticias
Redacción: Publiagro

Procesamiento de soya en avicultura: clave para el aprovechamiento proteico en aves

0
Tener en cuenta los procesos que existen para desactivar los inhibidores en el grano de soya/ Foto: Publiagro

Los parámetros a considerar en el procesamiento de granos de soya para su uso en la avicultura son esenciales, siendo uno de los más importantes la presencia de inhibidores de tripsina. Estas son proteínas presentes en algunos alimentos, especialmente leguminosas y cereales, que tienen la capacidad de reducir la actividad de la enzima tripsina, necesaria para la digestión de las proteínas.

Según explica la ingeniera Marcelina Ortuño, miembro de la Asociación de Avicultores, “es el principal factor de la soya para ser utilizado en la avicultura”. En ese sentido, señala que se deben tener en cuenta los procesos que existen para desactivar los inhibidores en el grano de soya, así como la forma de evaluar este parámetro, el cual “no debe ser mayor a los 3.5 unidades de inhibidores de toxinas por miligramo”.

“Un exceso genera que el pollo no tenga un buen desempeño y tardará más tiempo en crecer, porque no va a transformarse la proteína en el cuerpo del ave”.

“Un exceso genera que el pollo no tenga un buen desempeño y tardará más tiempo en crecer, porque no va a transformarse la proteína en el cuerpo del ave”

Foto: Internet

Cómo se inactivan los inhibidores de tripsina
La ingeniera detalla algunas de las técnicas más comunes para eliminar estos compuestos antinutricionales del grano de soya.

“El proceso de cocción con previo remojo puede eliminar completamente los inhibidores de tripsina del grano”.

También menciona que la congelación o la disminución del pH de la reacción por debajo de 4 también puede detener la digestión con tripsina.

Estos tratamientos permiten que el ave aproveche al 100% la proteína de la soya, mejorando significativamente su crecimiento, desarrollo y eficiencia alimenticia.

Al momento de procesar granos de soya destinados a la alimentación avícola, es fundamental considerar otros parámetros importantes, como la solubilidad de las proteínas, el índice de ureasa, y sobre todo, la inactivación de factores antinutricionales. El objetivo es claro: “desactivar los inhibidores de tripsina para que los pollos aprovechen al 100% la proteína de la soya”.

También se destaca que es posible eliminar estos compuestos sin afectar negativamente el contenido proteico del producto final. En este contexto, la harina de soya se posiciona como una fuente clave de proteína para la nutrición aviar, ya que permite “equilibrar los niveles de aminoácidos en la dieta con cereales y sus subproductos”.

Fuente: Marcelina Ortuño
Redacción: Publiagro

Para Ricardo Alandia el sector avícola vive su peor crisis

0
Homenaje y condecoración a Ricardo Alandia/ Foto: Publiagro
Homenaje y condecoración a Ricardo Alandia/ Foto: Publiagro

Ricardo Alandia, ex presidente de la Asociación Nacional de Avicultores (ANA), fue distinguido con la Medalla al Mérito Avícola, un reconocimiento por sus más de tres décadas de trabajo incansable y aporte al desarrollo del sector productivo del país. Sin embargo, durante la ceremonia, Alandia no dudó en expresar su preocupación por la crítica situación que atraviesan actualmente los productores avícolas en Bolivia.

“Yo iba a decir que los problemas casi siempre son los mismos, pero no, esta creo que ha sido una crisis muy profunda que no solo ha afectado al sector productivo sino al país entero, y lamentable que no se haya tomado una decisión cuando en su momento nosotros alertamos de la situación tanto en el tema de combustible como los insumos, porque realmente es imposible trabajar en estas condiciones”, señaló con firmeza.

Con un tono de frustración, Alandia explicó que la crisis ha obligado a muchos productores, incluido él mismo, a reducir drásticamente su capacidad operativa.

“Tuve que reducir mi capacidad a la mitad porque no hay granos, y lo poco que hay se lo encuentra excesivamente caro”, manifestó, evidenciando el nivel de afectación que vive la industria avícola.

“Ya teníamos asegurada la alimentación en un 70%, pero a raíz de todos los conflictos se ha ido perdiendo hasta esa calidad”

Asimismo, expresó su dolor ante las consecuencias que esta situación genera en la población: “Duele ver que el pueblo boliviano esté pasando por estos momentos, porque al final es él, el que se ve afectado cuando no hay seguridad alimentaria”.

Recordó que en su momento Bolivia había logrado consolidar un importante nivel de abastecimiento interno.

“Ya teníamos asegurada la alimentación en un 70%, pero que a raíz de todos los conflictos se ha ido perdiendo hasta esa calidad”, lamentó, criticando la falta de respuesta y acciones por parte de las autoridades gubernamentales.

En ese sentido, fue enfático al señalar su decepción ante la inacción estatal, que el Gobierno quiera reunirse hoy, que ya casi está finalizando su gestión, ¨me parece absurdo¨ y que como sector pidieron muchas reuniones, enviaron cartas para que se solucione el tema de los productos (torta de soya, maíz).

¨Durante cuatro años le hemos pedido y alertado de todo lo que se venía”.

Pese al complejo panorama, Ricardo Alandia reafirmó su compromiso con el país y la misión del sector avícola, que, a pesar de todos los problemas, siempre está de pie y trabajando para brindar alimento a la población.

Fuente: Ricardo Alandia
Redacción: Publiagro

Lechones de calidad: el éxito al destete comienza desde la madre

0
Un buen proceso de destete es con prácticas que minimicen el impacto sobre los lechones/ Foto: Archivo Publiagro
Un buen proceso de destete es con prácticas que minimicen el impacto sobre los lechones/ Foto: Archivo Publiagro

Un lechón de calidad al destete es aquel que presenta un peso adecuado, una edad fisiológica acorde, una madurez intestinal desarrollada y un buen estado sanitario. Estas condiciones le permitirán superar con éxito los desafíos inmunológicos, patológicos, fisiológicos y nutricionales que enfrentará en las etapas siguientes de su vida productiva.

La doctora Juliana Calveyra destaca que, para obtener lechones de calidad, es fundamental empezar por evaluar el estado de la cerda. Señala que se debe «entender cómo está el estatus corporal de la madre, que cuente con los valores nutricionales adecuados para que ella tenga la producción de calostro y leche adecuada para esos lechones».

El segundo punto clave, según indica la doctora, es garantizar el estatus sanitario de los lechones desde el nacimiento y durante la lactancia. Esto implica prestar atención a la temperatura, la humedad y el ambiente en el que se desarrollan los lechones dentro de la granja. Un entorno controlado y óptimo resulta esencial para su bienestar y crecimiento.

El tercer aspecto que también considera muy importante es el personal encargado del manejo.
¨El equipo humano es el responsable de todo el manejo y lo que se está haciendo en lactancia y que va a tener una consecuencia importante en esos lechones en las fases siguientes».

“El equipo humano es el responsable de todo el manejo y lo que se está haciendo en lactancia y que va a tener una consecuencia importante en esos lechones en las fases siguientes»

Calidad del lechón al destete depende del cuidado que se le de a la madre/ Foto: Archivo Publiagro
Calidad del lechón al destete depende del cuidado que se le de a la madre/ Foto: Archivo Publiagro

Características de un lechón de calidad al destete

  • Un lechón óptimo para el destete debe cumplir con los siguientes parámetros:
  • Peso mínimo de 6 kilogramos
  • Elevada capacidad de ingesta
  • Alta ganancia media diaria
  • Madurez intestinal adecuada y buena salud digestiva
  • Óptimo estado sanitario general

Manejo para un buen destete

Para asegurar un buen proceso de destete, se deben aplicar prácticas que minimicen el impacto sobre los lechones. Estas incluyen:

  • Reducir el estrés del lechón en el momento del destete
  • Disminuir el tiempo de ayuno tras la separación de la madre
  • Proporcionar agua de forma permanente
  • Revisar y marcar los lechones que no progresan correctamente
  • Ofrecerles alimentación suplementaria hasta el momento de la carga, en pequeñas cantidades

Nutrición de la cerda madre
Una correcta alimentación de la cerda es vital. Se le debe proporcionar un alimento con un valor nutricional significativo para que mantenga una buena condición corporal, lo cual le permitirá producir calostro de calidad y leche en cantidad suficiente. Además, es esencial que desarrolle un complejo mamario robusto, capaz de garantizar una mamada eficiente y nutritiva para los lechones.

El manejo en el momento del parto también resulta crucial. La doctora subraya la importancia de cuidar la temperatura del lechón al nacer. El mantenimiento de ese lechoncito en el momento del parto es súper importante para que este lechón no pierda temperatura al nacimiento, porque lechones hipotérmicos van a generar diarrea, van a generar aumento de mortalidad y van a generar otros tipos de enfermedades.

«Estos puntos creo yo que pueden ser fundamentales en el período de lactancia para la sobrevivencia y calidad de los lechones», afirma.

El objetivo de implementar todos estos cuidados durante los primeros días de vida —especialmente en las primeras 72 horas— es lograr lechones de mejor calidad al momento del destete. Este período inicial es clave para aplicar tratamientos preventivos que permitirán que los lechones desarrollen su máximo potencial en términos de rendimiento y calidad a lo largo de su vida.

Fuente: Juliana Calveyra
Redacción: Publiagro

Un buen calostro definirá la productividad del lechoncito a lo largo de su vida/ Foto: Publiagro
Un buen calostro definirá la productividad del lechoncito a lo largo de su vida/ Foto: Publiagro

Bolivia impulsa la producción de semillas certificadas de cebolla con proyectos

0

El Proyecto Nacional de Hortalizas, en coordinación con el Centro Nacional de Producción de Semillas de Hortalizas (CNPSH), lleva adelante la producción de semillas de cebolla a nivel nacional, con el objetivo de incrementar la superficie cultivada y mejorar los rendimientos del cultivo, asegurando así el abastecimiento de la canasta familiar de la población boliviana.

«Un trabajo en equipo que da frutos… ¡y semillas!», destacan las instituciones involucradas, subrayando la importancia de esta labor conjunta.

El Proyecto Nacional de Hortalizas del INIAF y el CNPSH trabajan de forma coordinada para producir semillas certificadas de cebolla, lo que fortalece la seguridad alimentaria del país y apoya a los productores mediante asistencia técnica, innovación y calidad.

“Un trabajo en equipo que da frutos… ¡y semillas!»

El proyecto puesto en marcha en parcelas demostrativas/ Foto: INIAF
El proyecto puesto en marcha en parcelas demostrativas/ Foto: INIAF

Se trata de un proceso técnico cuidadosamente supervisado, que va desde el almacigado hasta la certificación de las semillas, garantizando un producto final de alta calidad.

Estas semillas son luego comercializadas bajo la marca “Valle de Oro”, un sello que representa confianza, rendimiento y respaldo técnico.

Con este tipo de iniciativas, el INIAF y el CNPSH reafirman su compromiso con el desarrollo agrícola sostenible, priorizando la producción nacional, la calidad genética y el fortalecimiento de capacidades en el sector hortícola boliviano.

Fuente: Iniaf
Redacción: Publiagro

“Lidera tu destino”: Historias con raíz, inspiración, liderazgo y visión desde el agro beniano

0

Con mensajes que calaron profundo en estudiantes, profesionales y productores, el evento Lidera tu destino marcó un antes y un después en la forma de pensar el liderazgo agropecuario en el Beni. Por primera vez, la experiencia, la motivación y la visión de futuro fueron protagonistas de una jornada que no ofreció solo conocimientos técnicos, sino lecciones de vida.

El auditorio vibró con las palabras de Francis Ferrier, decana de la Facultad de Ciencias Pecuarias de la UAB, quien subrayó que todo gran cambio comienza por el autovalorarse:

“La motivación y el creer en mí va a ser una de las llaves básicas para proyectarme. La gente me ve como yo me muestro, y a veces los profesionales creemos que lo sabemos todo. Pero aprendemos cada día, del más pequeño como del más grande”.

Con una mirada práctica y emocional, Raúl Rojas Berdeja, presidente del Colegio de Veterinarios del Beni, destacó la importancia de alimentar no solo el conocimiento, sino también el espíritu:

“Este encuentro no es solo para ilustrar contenidos, sino para dotar de herramientas que nos ayuden a continuar con nuestros sueños. Ser profesionales no es el final del camino: la vida es una cadena de sueños que debemos aprender a combinar”.

“El liderazgo agropecuario comienza cuando el profesional se transforma primero en mejor persona y entiende que sembrar futuro también es formar líderes”

Algunos de los expositores junto con nuestro colega periodista corresponsal del Beni / Foto: Publiagro
Algunos de los expositores junto con nuestro colega periodista corresponsal del Beni / Foto: Publiagro

Y quien cerró con una fuerza especial fue Grover Ibañez, empresario ganadero, quien conmovió a los asistentes con su visión del liderazgo moderno en el agro:

“Hoy el sector no solo necesita un buen palpador o inseminador. Necesita líderes que administren, que inspiren, que hagan funcionar la ganadería. Lo técnico es importante, pero lo humano es lo esencial. Este evento sembró una semilla distinta: la de formar mejores personas”.

Un evento que dejó huella
Organizado en la capital beniana, Lidera tu destino fue una propuesta disruptiva que rompió los esquemas habituales de capacitaciones técnicas para centrarse en la esencia de quienes hacen posible el agro. Las historias de superación, de aquellos que comenzaron desde abajo y hoy lideran empresas, motivaron a los estudiantes presentes a visualizar su propio camino.

“Empezamos ahora. Este fue el primero, donde sembramos una semilla para dejar de pensar solo en el hacer, y empezar a pensar en el ser”, agregó Ibañez.

Conclusión: el agro también forma líderes
El Beni es tierra fértil, no solo para la producción, sino también para el liderazgo. Eventos como este demuestran que apostar por la motivación, la autoestima profesional y la visión humana del agro es clave para sostener un sector que alimenta al país, pero que también necesita nutrirse de valores, propósito y visión.

Fuente: Publiagro

Edwar Alvarez en plena exposición de su charla motivacional / Foto: Publiagro
Edwar Alvarez en plena exposición de su charla motivacional / Foto: Publiagro

Más leídas