jueves, mayo 1, 2025
Inicio Blog Página 1644

Interculturales amenazan con pedir al Gobierno nacionalización de industrias

0

Después de haber otorgado un cuarto intermedio al bloqueo de la carretera Santa Cruz-Trinidad para sentarse a dialogar, los interculturales amenazaron con pedir al Gobierno la nacionalización de las industrias de oleaginosas, si estas no mejoran su oferta de $us 230 por la tonelada de soya.

 

Wilson Caceres, ejecutivo de la Federación de Interculturales de Santa Cruz, informó que después de haber llevado adelante los productores de soya una medida de presión durante nueve días, decidieron ingresar a dialogar, pero de no lograr un acuerdo satisfactorio con las industrias pedirán al gobierno la nacionalización de las mismas.  

“Con $us 230 dólares los productores no llegan a cubrir sus costos de producción del grano de soya, es por eso que solicitan que la industria cancele un precio de hasta $us 280 la tonelada”, indicó el ejecutivo de la Federación de Interculturales.

 

Caceres también advirtió que de no llegar a una solución en los próximos días nuevamente volverían a instalar los puntos de bloqueo en la carretera Santa Cruz-Trinidad.

 

“La industria debe dar el valor que corresponde a los productores y mantener una alianza”, dijo el representante de los Interculturales de Santa Cruz.

Por su parte, Henry Nina, ejecutivo de la Confederación de Interculturales, fue más cauto al manifestar que esperaran encontrar una solución a través del dialogo.

 

“Tenemos que hablar con el Gobierno sobre créditos de reactivación para los productores y al mismo tiempo plantear una propuesta entre todos para que durante la campaña de invierno 2019 no se vuelva a tener este bajo precio para la soya”, acotó el ejecutivo de la Confederación de Interculturales.

 

Fuente: Publiagro

Gobierno condiciona el dialogo y reitera que no puede fijar un precio para la soya

0

A nueve días del bloqueo iniciado por los productores de soya de la zona este en la carretera Santa Cruz- Trinidad, el Gobierno condiciono el dialogo al levantamiento de esta medida de presión y reitero nuevamente que no pueden fijar un precio para la compra de este grano en el país.

 

Carlos Romero, ministro de Gobierno, informo que si los productores desean tener una reunión con el Gobierno nacional primero deberán levantar el bloqueo de caminos y que está en las manos de los agricultores y la industria el tratar de solucionar este problema del bajo precio de la soya.

 

“Lamentablemente este es un fenómeno de mercado y el Gobierno no puede fijar un precio”, dijo la autoridad nacional.

Romero también indicó que el Gobierno no subsidiaria en ningún momento el precio de la soya y que tampoco instruirá a la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) que compre el “grano de oro”.

 

Sin embargo Romero hizo un ofrecimiento a los productores para llegar a una solución.

 

“Vamos a agotar todas las normas y gestiones que se han necesarias para la reprogramación de los créditos y deudas que tengan los productores con el sector financiero, fundamentalmente para que tenga posibilidad de afrontar la siguiente campaña agrícola”, explicó el ministro de la cartera.

 

Por otra parte, Romero lamento que algunos dirigentes estén mintiendo a los productores, ya que informaron que el pasado martes tenían fijada una reunión con el presidente del Estado, Evo Morales, situación que era totalmente falsa.

“Lastimosamente veo que esta movilización está alcanzando tintes políticos y el boqueo en San Julián está siendo distorsionado porque hay personas como el señor Félix Martínez y el señor Flores, quienes tienen acuerdos políticos con algunos sectores de oposición, concretamente con el Gobernador de La Paz Felix Patzi y ellos están tratando de garantizar sus candidaturas políticas”, manifestó el ministro de Gobierno.

 

Además acotó que la Policía nacional no intervendrá el bloqueo pero que garantizara el transbordo de los viajeros que estén en la carretera Santa Cruz-Trinidad.

 

Fuente: Publiagro

Granosol adquiere el servicio de interconexión digital de ABE

0

Con el objetivo de proporcionar imágenes e información de su planta de alcohol anhidro al grupo Porta Hermanos ubicado en la provincia de Córdoba (Argentina), la Sociedad Granelera Granosol firmó un contrato con la Agencia Boliviana Espacial (ABE) para acceder al servicio de interconexión digital a través del satélite Túpac Katari.

 

Jaime Palenque, director de Granosol, informó que el grupo Porta Hermanos a través de su centro de control de estándares de calidad ubicado en Cordoba, ayudar a que el alcohol anhidro y la burlanda (seca y húmeda) que produzca desde agosto la planta de Granosol cumpla con todos los estándares internacionales, pero que para este fin necesitaran transmitir imágenes y datos de su producción a través del software IntelDest (herramienta de gestión y operación de plantas de forma remota) vía internet a dicho centro de monitoreo.

“Hemos llegado a un entendimiento con la ABE para que esta institución pueda proporcionarnos el servicio de interconexión digital a través del satélite Túpac Katari”, indicó Palenque, al comentar que este contrato de servicio es de un año, pero que puede ser ampliado a tres o cinco años más, ya que ABE tiene experiencia en transmisión de datos.

 

Por su parte, Iván Zambrano, director Ejecutivo de la ABE, aclaró que la interconexión digital se refiere a que la planta de Granosol contara con una conexión de internet industrial de banda ancha a través de una antena satelital.

 

“Inicialmente esta conexión tendrá 3 megabits de subida y este servicio tiene un costo aproximado de 6 mil bolivianos mensuales, siendo un costo marginal comparado con los beneficios productivos que recibirá la planta de Granosol”, resaltó el director de la ABE.

Asimismo, Zambrano manifestó su complacencia por llegar a firmar este contrato con Granosol resaltando que el satélite Túpac Katari, posibilita la conectividad desde cualquier punto de su área de cobertura a nivel nacional y de Sudamérica.

 

“Estamos muy contentos de apoyar este emprendimiento, ya que Granosol es la primera planta industrial que destilara alcohol anhidro a partir de grano de sorgo, siendo una Innovación en nuestro medio, por cuanto reitero que nos sentimos felices de que el satélite Túpac Katari apoye este tipo de innovación que mejorará la calidad del combustible en Bolivia”, expreso el  director Ejecutivo de ABE.

 

Zambrana destacó que actualmente tiene una cartera de más de 100 empresas a las que les prestan directamente el servicio de interconexión digital.

 

Fuente: Publiagro

Bloqueo impide que 300 mil huevos se han enviados al Beni diariamente

0

El bloqueo en la carretera Santa Cruz-Trinidad, instalada por los productores de soya quienes exigen a la industria un “precio justo” para este grano, imposibilita que los avicultores puedan enviar más de 300 mil huevos diarios al departamento del Beni.

 

Ricardo Alandia, presiente de la Asociación Departamental de Avicultores (ADA), solicitaron a los productores e industria llegar a un acuerdo que permita levantar las medidas de presiones en la ruta Santa Cruz Trinidad, ya que indican que por esta ruta es transportado gran cantidad de pollo y huevo para abastecer a la población del departamento vecino.

“El sector avicultor se ve perjudicado por este tipo de medidas. Solo como dato más de 300.000 huevos días son destinados hacia el Beni y actualmente este producto no puede llegar hasta los comercializadores y consumidores debido al bloqueo”, indicó el titular de ADA.

 

También remarco que los productos avícolas son perecederos y al estar varados en la carretera pierden calidad.

“Reitero creo que deben llegar a un entendimiento que favorezca tanto a los productores de soya como a la industria, pero en mi opinión veo que existe intransigencia en ambos lados”, acotó el representante de los avicultores.

 

Según datos de ADA en Bolivia se producen 2.240 millones de huevos diarios, de los cuales el 60% corresponde al departamento de Santa Cruz.

 

Fuente: Publiagro

ADA pone en marcha la campaña “8 huevos a la semana, te hacen bien”

0

La Asociación de Avicultores de Santa Cruz (ADA) lanzó oficialmente la campaña “8 huevos a la semana, te hacen bien”

 

Esta cruzada que busca incrementar el consumo de este alimento en todo el territorio nacional, considerando que Bolivia es el segundo país con menor consumo de esta proteína de Latinoamérica, con tan solo 170 unidades por persona al año, después de Haití. El acto se desarrolló el pasado miércoles 12 de abril, a partir de las 19:00 horas, en el salón Buganvillas del hotel Los Tajibos, evento al cual asistió más de un centenar de invitados.

Ricardo Alandia, presidente de ADA, manifestó que el promedio de la ingesta de huevo en Latinoamérica es de 280 por persona al año y que la expectativa de la institución avícola es alcanzar esta cifra en los próximos cinco años. “Este objetivo solo podrá ser logrado con la participación de todos los productores, pues en este momento ADA y sus asociados son los que están dando el puntapié inicial. Esperamos que en el transcurso de la campaña otros productores de huevo y proveedores de insumos se sumen a esta cruzada”, acotó.

 

Informó que la campaña involucra una serie de acciones comunicacionales orientadas a dar a conocer a la población las propiedades y los beneficios del huevo a fin de promover una alimentación saludable y nutritiva.

Por su parte, la nutricionista Carolina Vélez, señaló que durante la campaña se derrumbarán los mitos y falsas creencias sobre este alimento, motivo por el cual se visitarán programas de radios y de televisión con nutricionistas y chefs para dar a conocer con datos y estudios científicos sobre el aporte nutricional del huevo y demostrar que es un alimento ideal, recomendado para los bebés desde los seis meses, escolares, adolescentes, jóvenes, adultos, embarazadas, lactantes y adultos mayores.

 

De manera general, se destacará que el huevo tiene la mayoría de los nutrientes que el cuerpo necesita, entre proteínas, grasas saludables, vitaminas, minerales, antioxidantes y colina. Es por ello que la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Sociedad de Cardiología Internacional recomiendan consumir entre 6 y 8 unidades a la semana.

 

Cabe destacar que Santa Cruz lidera la producción con 1.400 millones de huevos al año, cifra que corresponde al 60% de total nacional, que equivale a 2.240 millones. Los departamentos de mayor consumo son La Paz, entre las ciudades de La Paz y El Alto, con cerca de dos millones de huevos diarios.

 

Fuente: Comunicación ADA

Queseros de San Javier usan avionetas ante los bloqueos

0

Ante los bloqueos de los productores de soya, los productores de queso criollo de San Javier optan por sacar su producción en avioneta, en tanto que los productores de queso mozzarella lo hacen por tierra, apelando a los desvíos.

 

Los productores de queso de San Javier utilizan el servicio aéreo para transportar el queso criollo hacia la ciudad de Santa Cruz, cumplir con el compromiso de entrega hace que se tenga que recurrir a este tipo de transporte aunque ello signifique un incremento considerable en el costo de embarque.

Los productores llegan a este extremo al no ver ningún tipo de solución al conflicto que se viene generando el sector soyero en San Julián por el que se llevan ya nueve días de bloqueo en esta importante ruta que interconecta a varias poblaciones de la región chiquitana con la ciudad capital.

En el caso de los productores de queso mozzarella, Roberto Vargas, productor de San Javier, dijo que se ven obligados a sacar su producción por tierra porque no les alcanzan los recursos para contratar avioneta.

Apelando a los desvíos y la astucio del conductor, el queso mozzarella tarda dos días en llegar hasta la ciudad de Santa Cruz de la Sierra y otros municipios.

Vargas indicó que debido a los debidos el queso llega mal, todo aplastado, generando pérdidas económicas.

El sector turismo ve peligrar las reservas que anticipadamente se realizan previo a los feriados a partir de la semana próxima en las festividades de Corpus Christi, San Juan y San Pedro y San Pablo donde se muestra la danza ritual Los Yarituses “Patrimonio Cultural del Estado Plurinacional”.

Por otro lado aún no se ha producido el abastecimiento de combustibles para el único surtidor en San Javier.

Mientras los revendedores de gasolina proliferan en distintos lugares, el reclamo es permanente hacia los responsables del surtidor quienes simplemente dan cuenta que la propietaria es la única que puede dar a conocer sobre el transporte de combustible hacia esta población.

En las poblaciones vecinas se dan cuenta que los cisternas llegaron hacia su destino sorteando las dificultades del bloqueo en San Julián y alrededores.

 

Fuente: Periódico El Mundo

Tunas cerró la Bioceánica Soyeros dividos, unos se movilizan y otros negocian

0

La problemática de los productores de soya, vislumbra un panorama dividido. Mientras un grupo mantiene bloqueos en San Julián, la carretera Bioceánica y la vía férrea; otro negocia de manera privada con los industriales y cierra acuerdos, en torno al precio del “grano de oro”.

 

Hoy, los productores de soya de San Julian, cumplen nueve días de bloqueo. El miércoles la policía habilitó la vía en Cuatro Cañadas, haciendo uso de agentes químicos, sin embargo, ayer, por la mañana, se unieron a la medida de presión los soyeros de la localidad de Tunas del municipio de Pailón. Éstos cerraron la carretera Bioceánica y la vía férrea, en demanda de “precios correctos y justos”, por la tonelada del grano.

Horas más tarde, los productores del norte cruceño protagonizaron una marcha desde la localidad de San Pedro hasta la ciudad de Santa Cruz, donde instalaron un mítin de protesta en afueras de Nutrioil. En esta movilización se hizo presente Marcelo Pantoja, presidente de la Asociación de productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), quien demandó de los industriales respeto a los productores, dijo que los precios en el mercado internacional están en ascenso, por lo que consideró que la oferta para el sector “puede mejorar”. Anunció que como institución seguirán trabajando en distintas instancias, por el crecimiento de la producción y el bienestar de los agricultores.

A su turno, Guillermo Rivero, presidente de la Cámara Nacional de Industrias Oleaginosas de Bolivia (Caniob), calificó de perjudiciales, incluso para los mismos productores, los bloqueos instalados en el departamento. Afirmó que “gran cantidad de soyeros ya cerraron acuerdos con las industrias”. En la misma línea, sostuvo que desde la pasada semana, se realizan negociaciones privadas “con buenos resultados”, entre ambas partes.

Además, dijo que se prevé un refinanciamiento de deudas para los productores que fueron afectados por las condiciones climáticas, al empezar esta gestión. Añadió que la industria busca coadyuvar con otros beneficios a los productores, tomando en cuenta que dentro de la cadena productiva, todos resultan afectados por la actual situación internacional. En ese marco, convocó a los productores que aún no se acercaron a las industrias a “negociar en el marco del respeto”.

SECTORES AFECTADOS

Oscar Ciro Pereira, presidente de la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz), consideró justa la demanda de los soyeros y manifestó su respaldo, pero instó al sector a buscar otros mecanismos para solucionar el conflicto, toda vez que las pérdidas para los ganaderos, sobretodo del Beni, son significativas ya que se impide la llegada de cabezas de ganado que son faneadas en Santa Cruz.

 

Fuente: Periódico La Estrella del Oriente

Soyeros radicalizan protestas y Gobierno observa fines políticos

0

Los productores de soya de Santa Cruz radicalizaron ayer sus medidas de presión con un paro cívico, una marcha y el incremento de los puntos de bloqueo, exigiendo que las empresas que compran este grano suban el precio que pagan por tonelada, mientras el Gobierno denunció que la movilización está tomando un perfil político.

 

“El bloqueo de San Julián se está distorsionando, porque hay personas entre los dirigentes que promueven el bloqueo como el señor Félix Martínez y el señor (Hugo) Flores, que tienen algunos acuerdos políticos con algunos sectores de oposición, concretamente con el gobernador (de La Paz, Félix)

Patzi, para garantizar sus candidaturas políticas están promoviendo por un interés político particular”, denunció Romero en conferencia de prensa.

Los movilizados, que cumplen su noveno día de protesta, ampliaron los puntos de bloqueo a la comunidad de Las Tunas, en Pailón, afectando el tránsito en la carretera a Brasil.

Asimismo, el bloqueo en San Julián, en la carretera Santa Cruz-Beni, se mantiene inalterable por los productores de soya.

El ministro Romero aseguró que el Ejecutivo no dejará solos a los pequeños productores, pero aclaró que no está en sus manos regular el precio de la soya. Dijo que se podrá dialogar si los movilizados levantan los puntos de bloqueos, pedido que fue descartado por los productores de soya.

 

Fuente: Periódico La Prensa

Productores de palmito pierden más de 2 Millones de dólares

0

Desde inicios de año, los productores de palmito del trópico de Cochabamba no pueden exportar el producto debido al cierre del mercado argentino, hecho que provoca que las pérdidas para el sector lleguen a los 2 millones de dólares, a pesar de que tratan de comercializar en el mercado interno y subsidio de lactancia.

 

El asesor de la Cámara Agropecuaria de Cochabamba, Rolando Morales, explicó que existe el compromiso del Gobierno de buscar con urgencia nuevos mercados para acomodar el producto almacenado, sin embargo, dijo que la espera no puede ser toda la vida, informó Radiofides.

“Las empresas están funcionando con una capacidad baja para mantener sus costos a la espera de lograr nuevos mercados, el Gobierno, la Ministra de Desarrollo Productivo se comprometió a colaborar al sector, pero nuestra esperanza tiene ciertos tiempos”, explicó Morales.

Esperan el pronunciamiento lo más antes posible para activar al 100% de las empresas y generar ganancias para el sector y los productores.

CRISIS

Argentina atraviesa una crisis económica desde hace varios meses, y todavía la solución no llega, a pesar de los préstamos realizados por el Fondo Monetario Internacional (FMI), que desembolso alrededor de 50.000 millones de dólares para apoyar a la moneda local.

Como se recuerda que en la década de los ochenta la cooperación internacional impulsó la producción de palmito en la región de Cochabamba, con su principal mercado, Argentina, pero la crisis argentina y el cambio de Gobierno y de políticas incidieron negativamente en su comercialización. Pero no solo palmito tenía destino el mercado argentino, sino también se exportaba piña.

La diversificación de mercados siempre se sugirió de parte de economistas, para la producción nacional, y no abocarse solo a uno, a pesar de las ventajas que abren algunos bloques económicos, al parecer el cumplimiento de requisitos es un trámite moroso.

El mercado boliviano es pequeño y no puede absorber toda la producción nacional, y por ello que se requiere abrir nuevas alternativas de exportación.

 

Fuente: Periódico El Diario

Romero destaca apoyo estatal al sector soyero

0

El ministro de Gobierno, Carlos Romero, realzó ayer el apoyo estatal que reciben los productores de soya de Santa Cruz, sector que atraviesa un conflicto en demanda de mejores precios.

 

Mencionó que el Gobierno adoptó medidas para atender las demandas del sector soyero, entre ellas la liberación del 60% de la producción del grano para la exportación, la subvención del combustible que reduce los costos de producción y la autorización para el uso de biotecnología orientada a mejorar el rendimiento agrícola.

Los productores de soya mantienen hace días el bloqueo de la ruta que une Santa Cruz con Beni, principalmente en el municipio de San Julián, en demanda del pago de mejores precios en la venta del grano a las industrias.

Romero dijo que el Gobierno es consciente de la “asfixia” y “presión” económica que atraviesan los soyeros por el pago de créditos a las financieras, por lo que garantizó que se reprogramarán los préstamos.

Agregó que el Gobierno no puede fijar el precio de la soya al ser este un fenómeno de mercado. Remarcó que el bloqueo de San Julián se “distorsiona” porque dirigentes como “el señor Félix Martínez, el señor Flores” tienen acuerdos políticos con algunos sectores de oposición, como el gobernador de La Paz, Félix Patzi.

Indicó que una vez que se levante el bloqueo, el Gobierno estará dispuesto a dialogar con el sector.

El presidente Evo Morales, en un acto realizado ayer en La Paz, dijo que la producción de soya se beneficia con la subvención, principalmente de diésel, y que el conflicto de precios del grano pasa por un tema internacional.

 

Fuente: Periódico Cambio

Más leídas