miércoles, abril 30, 2025
Inicio Blog Página 1638

Bolivia tiene capacidad de exportar 8.000 toneladas de carne sin afectar el mercado interno

0

El ministro de Desarrollo Rural y Tierras, César Cocarico, aseguró el domingo que Bolivia tiene la capacidad de exportar al menos 8.000 toneladas de carne, sin afectar la distribución de ese producto en el mercado interno.

 

«En este momento nosotros tenemos una disponibilidad inmediata de exportar 8 mil toneladas de carne, abasteciendo completamente el mercado interno, pero estas 8 mil toneladas se irán trabajando progresivamente», dijo a la radio Panamericana.

Cocarico precisó -según datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) y el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria, que Bolivia produce anualmente 274.000 toneladas de carne bovina que se acomodan al mercado interno; sin embargo, dijo que se superaron las expectativas de producción, por lo que el Gobierno buscó otros mercados, entre ellos, China.

 

«Se buscó otro mercado y se apertura el mercado chino, que es muy exigente en cuanto a inocuidad alimentaria, China nos exige determinados protocolos, con el objetivo que no se ponga en riesgo la salud de sus habitantes, así que trabajamos en esos protocolos», sostuvo.

Esta jornada, el presidente Evo Morales entregó a la Confederación de Ganaderos de Bolivia el Protocolo Sanitario de Importación de Carne Bovina a la República Popular de China, que permitirá la comercialización del excedente de ese producto al gigante asiático.

 

Asimismo, el Ministro de Desarrollo Rural felicitó a los ganaderos bolivianos, en particular de Beni y Santa Cruz, por lograr un desarrollo genético importante para garantizar la calidad de la carne.

 

«En este momento nosotros exportamos genética al Brasil que es una potencia en producción ganadera bobina, y exportar a esa potencia nuestra genética desde Santa Cruz, creo que es parte del orgullo boliviano», destacó la autoridad.

 

Fuente: Agencia Boliviana de Información ABI

Acto de entrega de protocolo sanitario para la exportación de carne bovina a China

0

La carne bovina boliviana es de calidad excepcional, producida bajo los más altos estándares internacionales y con elevados indicadores de sabor, consistencia y terneza.

 

Bolivia cuenta con más de 10 millones de cabezas de ganado, que significan 260 mil TM de carne, siendo el departamento de Santa Cruz el mayor productor con 43% del total, seguido por Beni con 31%.

 

La producción ofertada por Santa Cruz para la gestión 2019 es de 40.000 TM de carne deshuesada congelada, y se espera el año 2025 exportar 117.000 Toneladas.

Las cabañas de producción de genética bovina manejan las razas Nelore, Nelore Mocho, Brangus, Brahman, Gyr, Girolando, Senepol.

 

El “Protocolo entre el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras del Estado Plurinacional de Bolivia y la Administración General de Aduanas de la República Popular China sobre los Requisitos de Inspección, Cuarentena y Sanidad Veterinaria para Exportar Carne Bovina desde Bolivia a China”, asegura el crecimiento del sector pecuario boliviano.

 

Las Plantas Procesadoras Frigorífico del Oriente S.A. (FRIDOSA) y al Matadero Frigorífico Santa Cruz (FRIGOR S.A.), que fueron registrados para la “Carne deshuesada congelada”, que será el producto exportado desde Bolivia a China.

El desarrollo de la ganadería de carne vacuna logró, en esta última década, avanzar a altos niveles tecnológicos, siendo Bolivia un exportador de semen de toros seleccionados entre los grandes campeones de Torneos de Genética Animal. En este período de vendieron machos reproductores y matrices (vacas) a Ecuador y semen a Brasil.

 

Hasta el mes de agosto de este año se prevé que el primer embarque de carne bovina boliviana sea enviado a China.

 

Fuente: Comunicación Fegasacruz

Asohfrut renueva presidente después de 19 años

0

La Asociación de Productores de Hortalizas y Frutas (Asohfrut), llevó a cabo su 23° Asamblea Ordinaria, en la cual renovó su directorio mediante la votación de 16 filiales presentes, resultando elegido por unanimidad como nuevo presidente el productor de El Torno, Iver Miranda, en reemplazo de Nué Morón, que dirigió por 19 años la institución.

 

Luego de la proclamación oficial por el Comité Electoral, Padilla se comprometió a continuar el trabajo de su antecesor, haciendo énfasis en las ventas por toneladas a la industria Venado, como papa, arverjas y otros productos, además de dar continuidad a los proyectos e iniciativas de los afiliados.

Al igual que el anterior directorio, seguirá generando beneficios comerciales en beneficio de todos los valles cruceños, siendo este uno de los temas más duros que habrá que encarar; posteriormente se irán dando solución a los problemas institucionales y se velará por la mayor productividad en las comunidades.

Explicó que lleva seis años trabajando dentro de la institución como presidente de la Asociación de Productores de Cítricos de El Torno, por lo cual solo tendrá que seguir la agenda pendiente y a comenzar a ejecutar los programas planificados. “Siempre estaré peleando por el bienestar de todos los asociados”, agregó.

Por su parte, el ex presidente, Nué Morón, a tiempo de agradecer el apoyo recibido de la Cámara Agropecuria del Oriente (CAO), resaltó el compromiso de las 25 secciones productivas para llevar adelante los proyectos de esta institución a la cual la entrega saneada, sin deudas y con bienes propios a favor de los productores, como el almacén para sus productos, ubicado al frente de la oficina principal del tercer anillo, zona del ex mercado Abasto, así como la filial de Samaipata, que ocupa un terreno de 1.000 metros con capacidad para guardar 700 toneladas.

Manifestó que, cuando asumió como presidente hace 19 años, recibió una institución endeudada, por lo que incluso llegó a hipotecar sus bienes y estuvo a punto de perder su patrimonio familiar, por lo que tuvo que incursionar en la cebolla y banano de El Chapare para honrar dichas deudas, pero gracias a Dios todo salió adelante por el compromiso de la directiva que trabaja ad honorem y que incluso hasta los gastos para viáticos son de parte de ellos, sin sacar nada a las bases.

Entre las tareas por continuar, hizo énfasis en un proyecto de papa y cebolla que tiene un presupuesto de 28.000 euros de la cooperación internacional y el programa de la cooperación holandesa denominado Agriterra, mientras que en el mercado interno resaltó el compromiso de venta de 25 toneladas diarias de papa, zanahoria, arverjas, pimentón, maíz choclero, y otros, todos de primera, a la industria Venado.

En el acto eleccionario estuvo presente la CAO a través de su presidente y gerente, Reinaldo Díaz y Edilberto Osinaga, respectivamente.

 

Fuente: Comunicación CAO

CAO compromete apoyo a ASOHFRUT en producción y comercialización

0

Con ocasión de la elección de la nueva directiva de la Asociación de Horticultores y Fruticultores de Santa Cruz (Asohfrut), realizada el 29 de junio, el presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), Reinaldo Díaz, deseó éxitos a la nueva gestión a la gestión de su nuevo presidente Iver Miranda, y a la vez ponderó el trabajo ejecutado por la directiva saliente, que estuvo presidida por 19 años por Nué Morón.

 

Díaz se comprometió en representarlos en todas las instancias de los distintos niveles de gobiernos para la comercialización las frutas y hortalizas, de la misma forma que lo hicieron en los pasados días en la Cumbre de Desarrollo Productivo en Cochabamba, a la cual les llevaron planteamientos para beneficio del sector.

De la misma manera, señaló que tratarán de hacerlos partícipes en el control social de la comisión interinstitucional del Comité de Lucha contra el Contrabando, habida cuenta que este flagelo no solo amenaza al arroz sino a varios productos básicos, que también están afectados por la caída de los precios en el mercado interno, toda vez que la Aduana nacional controla más en las fronteras, para lo que se necesita mayor presencia en las ciudades intermedias.

Dejó en claro que últimamente la situación del sector agropecuario ha sido dura, tanto para el soyero como para el hortifruticultor, por lo que ponderó que la labor de los 19 años del expresidente ante sus afiliados y la CAO para contrarrestar estas situaciones.

En este sentido, Díaz afirmó que con la CAO vienen ideando un programa de comercialización consistente en una bolsa de productos, además de diseñar planteamientos para financiar a los pequeños productores, entre estos, la creación de un fondo de garantía en el que el agricultor pueda hipotecar su pequeña propiedad para poder ser sujeto de financiamiento bancario, para lo cual espera tener buenos resultados en los próximos meses.

“El presidente saliente Nué Morón dejó una institución consolidada, por lo que esperamos que la nueva directiva continué con los mismos lineamientos. Les deseamos muchos éxitos y no duden que tienen el apoyo de la Cámara Agropecuaria del Oriente y de mi persona; tenemos varios proyectos que les vamos a dar a conocer mientras los vayamos madurando para aumentar la demanda de frutas y hortalizas.”, finalizó.

 

Fuente: Comunicación CAO

Viceministro Dorado inauguró la ExpoAgro del Este 2019

0

Este fin de semana, el viceministro de Desarrollo Rural y Agropecuario, Pedro Damián Dorado, participó de la «6°ta Versión Expo Agro del Este 2019, realizado en el municipio San Julian, provincia Ñuflo de Chávez del departamento de Santa Cruz, donde entidades como los programa UCAB y Senasag, participaron socializando los resultados alcanzados por sus instituciones y los beneficios que brindan en favor del país.

 

El programa de Producción de Alimentos y Restitución de Bosques – UCAB, difundió información sobre los alcances de la Ley Nº 337 y los resultados obtenidos en el municipio de San Julian. Así mismo socializó la etapa de monitoreo de campo, la importancia de la Seguridad Alimentaria con Soberanía y el cuidado de la Madre Tierra, entre otras cosas.

Por otra parte, el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria – Senasag, llamó a los productores a estar alertas por un posible ingreso del HBL, un virus vegetal que afecta a los árboles cítricos como la naranja, limón, mandarina y toronja.

 

En la oportunidad el viceministro, en el marco de la inauguración, entregó una resolución biministerial, «Este documento indica los nuevos eventos que podrán ser utilizados en la próxima zafra y la reglamentación de la libre exportación de más del 60% de la producción nacional, resultado de la demanda de productores al hermano Presidente, Evo Morales Ayma», dijo.

Dorado también destacó que como Gobierno respalda estas iniciativas que se ponen a disposición de más de 17 mil productores en esta región. «Este es un espacio importante donde participan empresas y productores, donde pueden acceder a la tecnología y maquinaria para su trabajo» manifestó la autoridad.

 

Fuente: MDR&T

Gobierno entregó el reglamento de implementación para dos nuevos eventos de soya transgénica

0

El uso de dos nuevas variedades genéticamente modificados en soya, cada vez está más cerca, toda vez que el Gobierno ayer entregó en San Julián la reglamentación que permitirá el Comité Nacional Bioseguridad aprobar su implementación. Dicho acto fue realizado durante la  inauguración de la 6ta versión de la Expo Agro del Este.

 

Pedro Damián Dorado, viceministro de Desarrollo Rural y Agropecuario, destacó que entregó al alcalde del Municipio de San Julián, Faustino Copa, una resolucion biministerial, con la cual emiten el reglamento para la implementación de los nuevos eventos biotecnológicos HB4 e Intacta que están dirigidas para el sector soyero y la resolución que posibilita la libre exportación del 60% de la producción de este grano oleaginoso.

 

“Hemos dado un primer paso importante con la entrega de estos documentos que beneficiaran plenamente a los productores del sector agrícola”, dijo la autoridad de la cartera.

 

Dorado indicó que a solicitud del presidente del Estado, Evo Morales, los ministros trabajaron de forma detallada y en tiempo reducido la reglamentación para la implementación de los dos eventos genéticamente modificados en soya.

 

“Estimamos que los productores puedan estar utilizando los dos nuevos eventos durante la campaña de verano 2019-2020. Se debe dar a conocer que en un proceso normal, el tiempo mínimo para la aprobación del uso este tipo de eventos es de dos años, pero con este reglamento que hemos entregado estamos apresurando los tiempos”, comentó el viceministro de Desarrollo Rural y Agropecuario.

Por su parte, Hugo Flores, presidente de la filial Anapo San Julián, explicó que los productores ahora solicitaran que el Comité Nacional de Bioseguridad pueda aprobar lo más pronto posible las dos nuevas «herramientas» que posibilitaran a los productores mejorar sus rendimientos y poder hacer frente al bajo precio de la soya.

 

“Estamos seguros que los productores con el uso de la variedad HB4 que es tolerante al estrés hídrico (sequía) e Intacta que es resistente a cierto tipo de insectos mejoraran su productividad. Actualmente los rendimientos promedios que se tienen en soya rondan entre 1.9 a 2 toneladas por hectárea, los cuales no son buenos”, señaló el titular de la filial Anapo San Julián.

 

Fuente: Publiagro

Productores aseguran que la industria tendrá que adecuarse al precio internacional

0

Productores celebran la libre exportación del 60% de la producción de soya. Señalan que la industria deberá adecuarse al precio del mercado internacional. Productores del norte y este piden devolución de granos a la industria.

 

Tras la aprobación por parte del Gobierno del reglamento que permite la libre exportación de soya hasta un 60 % de la producción y haber dado la certificación de abastecimiento interno a precio justo, la Asociación Nacional de Productores de Oleaginosas y Trigo (ANAPO) muestra su satisfacción señalando que esto les permitirá que el precio de oferta y demanda del grano de soya se regule automáticamente en Bolivia y que la industria pueda pagar un precio justo.

“Nosotros creemos que es un gran paso y va permitir a futuro no tener más problemas con la fijación de precios. Además, permitirá que haya mayores demandantes del grano de soya, no solo la industria va a comprar granos sino entrarán otros actores como los exportadores”, señaló Marcelo Pantoja, presidente de ANAPO.

Para Pantoja la industria tendrá que adecuarse al precio internacional y fijar junto a los exportadores el precio de exportación.
“Industria y exportadores, seguramente fijarán un precio que será el precio justo de exportación de granos. Creemos que, si el exportador puede comprar grano en Bolivia, pagar toda la logística y venderla internacionalmente y además ganar plata, por su puesto que la industria puede adecuarse y pagar exactamente el mismo precio y va a hacer que el productor deje la soya en Bolivia”

Productores piden devolución de granos a la industria

Marcelo Pantoja presidente de ANAPO señaló en conferencia de prensa que algunos productores que no llegaron a un acuerdo de precios con la industria, han pedido la devolución de granos buscando la exportación.

“No es mucho lo que se puede exportar, no hay mucho por liberarse, pero hay muchos productores del norte y del este que están solicitando a las industrias, con la que no llegaron a un acuerdo de precios, la devolución de sus granos para poder vender a estos exportadores a un mucho mejor precio del que están ofreciendo las industrias”.

El titular de ANAPO asegura que los productores venderán la soya a un mejor precio en el mercado local o en el mercado internacional.

“Ya hay compradores, hay oferentes de Perú, Paraguay que están buscando soya y creo que eso será muy importante, la autorización ya está y a partir de ayer ya la exportación se puede realizar. Se estima que la gente que no llego a un acuerdo con la industria, se habla de más de 100 mil TN está pidiendo la devolución de granos. Si no llegan a un acuerdo es posible que sea para exportación, si existen los mercados y las condiciones, se podría proceder a exportar”.

Metodología para la exportación de soya

En años anteriores el productor tenía que pedir permiso de exportación o cupo de exportación y además tenía que hacer un certificado por cada una de las exportaciones y un permiso especial.

Ahora con la certificación de abastecimiento interno se hará, por una sola vez, un informe técnico a través del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, donde se determinará cual es la producción del año anterior y sobre esa producción se calculará el 60 %, con lo que saldrá el certificado de abastecimiento interno el 31 de diciembre de cada año.

“Este año por un tema excepcional sale con fecha de junio del 2019 porque habla de la campaña pasada, pero a partir de ahora este permiso es hasta el 31 de diciembre y el 31 de diciembre saldrá un nuevo certificado de abastecimiento interno basándose en la producción de todo el 2019”, señaló Pantoja

 

Fuente: Publiagro

CAO indica que existen 5 mercados para la carne bovina boliviana

0

Evo anuncia exportación de carne de res a la República Popular de China a partir de agosto. Durante un acto en Beni, pidió al sector ganadero calidad y cantidad.

 

Bolivia arrancará la exportación de carne de res a la República Popular de China a partir de agosto, anunció el presidente Evo Morales, sin embargo la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) no quiere depender de un solo mercado y habla de al menos cinco país destino en los próximos meses. Plantea además negociaciones libres a largo plazo. 

 

Durante el Encuentro Departamental para la Construcción de la Agenda Patriótica 2025 en el departamento de Beni, el mandatario pidió al sector ganadero, no solo cantidad, sino calidad de carne para la exportación. Sin precisar volúmenes, ni valores de exportación pidió que al sector solicitar frigoríficos de carne.

 

“Me enojo si me piden matadores municipales, eso es para la Alcaldía”, dijo

Por su parte, en entrevista con ANF, el gerente de la CAO, Edilberto Osinaga, destacó el desarrollo genético de la carne de ganado vacuno que se logró en el oriente boliviano.

 

“Hasta a Brasil exportamos genética, que es de calidad internacional, hasta hoy nuestro hato era pequeño, pero de alta calidad, y ¿por qué no crecimos? teníamos aftosa, no habíamos abierto mercados, a partir de hoy se desarrollarán exportaciones”, señaló.

 

Fuente: Agencia de Noticias Fides

Productores destacan la aprobación de reglamento para exportar soya sin restricciones

0

El presidente de la Asociación Nacional de Productores de Oleaginosas (Anapo), Marcelo Pantoja, destacó la aprobación del reglamento del Decreto de Exportación del Grano de Soya, que permite la apertura de nuevos mercados para la exportación sin restricciones de ese producto.

 

«Esto es muy importante para nosotros porque vamos a poder determinar un precio mucho más acorde a lo que está en el mercado internacional (…), hay satisfacción en el sector por la aprobación del 60 por ciento porque es un gran paso para que se establezca de forma automática la regulación del precio de oferta y demanda del grano de soya», dijo.

 

Pantoja explicó que con la exportación sin restricciones de la soya el precio de ese producto se regulará automáticamente, porque el grano saldrá con valor agregado y habrá mayor cantidad de demandantes.

 

Agregó que ese sector tiene compradores oferentes de Perú, Brasil y Paraguay, que mostraron interés por la soya boliviana.

 

El reglamento que entra en vigencia permite que los productores, que no llegaron a un acuerdo por el precio de la soya con los industriales, puedan pedir la devolución del grano que está depositado en silos para ofertarlos a los interesados del mercado externo.

 

Pantoja informó que los productores del norte y del este de Santa Cruz pidieron la devolución de 5.000 y 30.000 toneladas, respectivamente, de al menos 100.000 que continúan en depósito.

El jueves, el ministro de Desarrollo Rural y Tierras, César Cocarico, dijo que para este año se prevé exportar 1,6 millones de toneladas y para la siguiente gestión esa cantidad pueda aumentar, sin afectar la cobertura de la demanda del mercado interno.

 

Destacó que otra ventaja que brinda el reglamento es que ya no se pedirá permisos, ni cupos de exportación, sólo será necesario presentar un informe técnico sobre la producción hasta el 31 de diciembre, del que se calcula que el 60% sea certificado para su comercialización.

 

Fuente: Agencia Boliviana de Información ABI

El Senasag realiza la destrucción de 48 toneladas de productos con riesgo sanitario

0

Precautelando el estatus sanitario del país y la salud de la población, el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (SENASAG), en coordinación con el Viceministerio de Lucha contra el Contrabando, realizaron la destrucción sanitaria de 48 toneladas de productos, en su mayoría de papa y cebolla de origen peruano, que no contaban con certificación fitosanitaria.

 

Doris Larrea, responsable Departamental de Puestos de Control del SENASAG, informó que fueron destruidas 21 toneladas de papa y 11 toneladas de cebolla y que el resto de productos estaría entre: chirimoya, chilto, melón, durazno, manzana, uva, paltas, mango, maracuyá y lenteja.

 

“Estamos trabajando de manera conjunta con el Comando Estratégico Operacional (CEO), y en este mes de junio se suma 48 toneladas la cantidad de productos que fueron decomisados y ahora destruidos a través del entierro sanitario acá en el cuartel de Guaqui; estos productos tras no contar con la certificación fitosanitaria de importación, representa su consumo, un riesgo para la salud porque desconocemos las condiciones de su producción y elaboración, por tanto en cumplimiento a normativa sanitaria se procede a la destrucción” explicó Larrea.

 

Agregó que estos productos habían ingresado del vecino país Perú por rutas de difícil acceso que comúnmente es usado por el contrabando.

 

“Hemos trabajo durante tres semanas, con apoyo del CEO y efectivos militares del cuartel de Guaqui, en operativos intensos por los hitos 22, 12, 11 y también con controles en carretera Desaguadero – Guaqui incluso identificamos a algunos transportistas que desvían caminos para salir al municipio de Laja y Lloco Lloco, en función de proteger el estatus sanitario del país”, detalló.

Gonzalo Rodríguez, Viceministro de Lucha contra el Contrabando, afirmó que en el municipio de Guaqui, el Puesto de Control del SENASAG, brazo operativo del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT), en menos de un mes logró el decomiso de 48 toneladas de productos que ingresaron de forma ilegal y que la mayoría de productos son de origen vegetal: papa y cebolla.

 

Resaltó el trabajo realizado por el SENASAG junto a las Fuerzas Armadas (FFAA), en bien de la población precautelando su salud y por estar alertas en rutas fronterizas con Perú.

 

 

Fuente: MDRyT

Más leídas